whatsapp incabound

Manu

Manu

El Parque Nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sureste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1 909 800 ha (hectárea o hectómetro cuadrado) se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha; la Zona Reservada, con 257 000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha. Cuenta ademas con la catalogación como Reserva de la Biosfera.

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3 800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.

Historia

HISTORIA DE MANU

EPOCA INCA -COLONIAL

En la Reserva de Biósfera del Manu existen testimonios de antiguas culturas como las Pirámides del Paratoari (en la cabecera del río Paratoari) cerca del Pongo de Mekanto, los Petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados de los que aún no se ha podido explicar su origen y significado, que fueron reportados por primera vez por el padre Vicente de Cenitagoya en 1921 y están ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río Palotoa; otros petroglifos se encuentran en el río Q’eros, sobre el gran peñasco «Xinkiori», legendario para los huachipaeris. De igual manera se tiene conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado en las cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono.

La zona del Manu tiene una historia marcada por la llegada de gente foránea, desde los tiempos del imperio de los incas en que el Inca Pachacútec y Túpac Inca Yupanqui anexaron esta zona a su imperio, hasta la llegada de los españoles que poco tiempo después de la invasión del Cuzco fundaron el pueblo de Paucartambo, lugar donde establecieron haciendas y encomiendas y donde además al rey Carlos III de España ordenó la construcción de un puente para facilitar el comercio de los productos de la zona; fue así como este valle empezó a abastecer al Cuzco de productos como coca, azúcar, algodón, ají, madera y otros.

En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado a cargo de la provincia de Mojos emprendió un viaje de 37 días para hacer la primera expedición desde Paucartambo hasta la actual localidad de Pillcopata. En mayo del mismo año, Manuel de Escobar montó una segunda expedición que siguió el curso del río Madre de Dios hasta el río Manu.

EPOCA REPUBLICANA

En 1861, el coronel Faustino Maldonado emprendió una nueva expedición desde Paucartambo hacia el río Madre de Dios. Fue en honor a él que 30 años después, el Varón del caucho, Carlos Fitzcarrald bautizaría la desembocadura del río Tambopata como Puerto Maldonado, actual capital del departamento de Madre de Dios.

En la selva baja, las poblaciones indígenas se vieron afectadas por las actividades extractivas a fines del siglo XIX, la explotación del caucho marcó el inicio de intrépidas empresas como la de Fitzcarrald, uno de los caucheros más famosos de su época. No obstante, la zona del Manu fue parcialmente explotada. Las actividades del caucho cesaron en los años 20 cuando el recurso, incapaz de reponerse a la explotación intensiva y a la competencia de los prósperos y menos costosos cultivos en el continente asiático, empezó a disminuir.

Entre los años 50 y 60, la construcción del tramo final de la carretera (que hoy se conoce como Via Interoceanica Sur) dio inicio la extracción maderera de cedro y de caoba, el trabajo de haciendas y posteriormente la extracción de pieles finas (otorongo, tigrillo y lobos de río). Más recientes son las actividades de exploración petrolera. En tanto, en la zona andina, las actividades agrícolas se vieron afectadas por la reforma agraria iniciada en 1969.

A partir del siglo XX, la presencia religiosa se hizo más significativa. En 1902 los padres dominicos fundaron su primera misión en Asunción. En 1908 instalaron el segundo puesto misional, San Luis del Manu, en la desembocadura del río Manu; luego de abandonar ésta se establecieron en la misión del río Palotoa (en la zona del Pantiacolla), la que luego de haber sido arrasada por una inundación se ubicó definitivamente en Shintuya en 1958.

CREACION DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU

En 1967, por iniciativa de Celestino Kalinowski, hijo de un célebre naturalista polaco que llegó al Perú en 1887, y el informe del asesor británico Ian Grimwood, se recomendó al estado peruano la creación del Parque Nacional en Manu. En 1968 se declaró como Bosque Nacional y posteriormente, el Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante el Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en beneficio de las generaciones presentes y futuras; esa misma finalidad determinó para el reconocimiento por la Unesco de la Reserva de la Biósfera del Manu que hoy abarca un territorio de 1.881.200 ha (18.812 km²) en las provincias de Paucartambo en el Cuzco y Manu en Madre de Dios. Sus límites se trazaron aplicando el principio de los límites naturales y el dominio de cuencas. Sin embargo, el límite del Parque en el mismo río Manu tuvo que detenerse en la confluencia con el río Panagua debido a que existía una exploración petrolera.

Geografia

GEOGRAFIA

En su vasto territorio, desde las altas punas a 3 500 m, cubiertas de pasto, donde el aire seco y las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la sombra, y dependiendo de los meses alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los meses de septiembre y abril y la época de lluvias nieve o granizo entre octubre y abril; se desciende por una extensa franja de transición denominada «matorral boscoso» que desciende hasta aproximadamente los 2 600 msnm desde donde la vegetación va formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han identificado alrededor de 450 especies de plantas y donde la precipitación pluvial puede alcanzar entre 500 y 1000 mm.

Los bosques «Montano bajo» se desarrollan entre los 2200 y 1650 m; hallándose árboles de hasta 25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos crecen sobre las paredes de los profundos precipicios. Entre ellos se pueden encontrar aráceas de amplias hojas así como helechos arbóreos que caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina existe un clima frío y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedo.

El bosque «Montano lluvioso», también conocido como «bosque de nubes», entre los 600 msnm y los 1650 m en la niebla es constante cubrir espléndido paisaje lleno de vegetación, aquí existen árboles hasta de 30 m de altura que están invadidos de busco orquídeas, promedios y helechos, formando un denso bosque interrumpido solamente por pequeños riachos y cascadas que nacen y se pierde entre la vegetación. En la actualidad se estima que esta zona contiene no menos de 200 diferentes especies de árboles con una densidad que puede superar las 700 por hectárea. Aquí la temperatura varía entre 20° y 25 °C pudiendo bajar por las noches a 16 o 18 °C.

En «bosque húmedo tropical» o también llamado «selva baja» se extiende sobre el gran llano amazónico, desde los 300 hasta los 600 m. Éste es sin duda el paisaje más representativo y extenso de la Reserva. Aquí, en la zona del serpenteante río Manu, los árboles presentan una altura gigantesca; sobre las altas copas de éstos, algunas especies de árboles pueden llegar a emerger, como el shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la lupuna (Ceiba pentandra).

CLIMA DE MANU

La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas bajas varían entre 35 °C durante el día y 20 °C durante la noche.

FLORA Y FAUNA DE MANU

Es una de las regiones más biodiversas del mundo. En el Manu es posible encontrar toda la variedad de pisos ecológicos que existen en la Amazonía y esto la hace una de las áreas protegidas más apreciadas. En una sola hectárea se han llegado a encontrar hasta 250 especies de árboles.

En la Reserva de la Biosfera de Manu se han registrado 222 especies de mamíferos y 1005 de aves.

Galería de Video

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Síguenos en Facebook

TripAdvisor

Otros Tours

Suscríbete a nuestro Boletín

Información Util

Operador Oficial de Turismo