whatsapp incabound

Archivo del Autor

Puerto Maldonado

martes, 18 abril, 2017 | Sin categoría | 0 Comentarios

Puerto Maldonado es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Madre de Dios, situada a orillas del río Madre de Dios, llamado antiguamente Amaru Mayo. Es uno de los principales núcleos comerciales de la Amazonia. Lleva el título oficial de Capital de la Biodiversidad del Perú en mérito a importantes registros de flora y fauna encontrados en los bosques del departamento, especialmente en el Manu.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católicaes sede del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.

GEOGRAFIA

Madre de Dios es un departamento con abundantes selvas vírgenes y paisajes subyugantes. Posiblemente sea el área menos intervenida y erosionada de la Amazonía peruana. Además, la conjugación de su abrupta geografía, sus innumerables microclimas y la variedad de sus suelos han propiciado el desarrollo de una diversidad de formas vivientes. Tierra de anchos y pausados ríos y hermosas lagunas rodeadas de exuberante vegetación. Madre de Dios posee los mejores suelos de toda la selva amazónica, siendo la producción de castaña y caucho su principal fuente de ingresos. Igualmente, la región alberga tribus nativas para quienes el avance de la civilización aún no ha llegado. Las principales agrupaciones establecidas en la región son los huarayos, mashcos, piros, amahuacas, yamanahuas, amaracaes y machiguengas.

TURISMO EN PUERTO MALDONADO

En los últimos años, el auge del turismo ecológico y la promoción del Parque Nacional del Manú, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene han dotado a esta ciudad del interés mundial por el alto grado de biodiversidad entre sus selvas. Turistas nacionales y extranjeros, científicos y estudiosos, arriban cada día a la ciudad de Puerto Maldonado que así se fortalece a pesar de haber sido abandonada históricamente. Los atractivos más importantes son el Mirador de la Biodiversidad, construido en el centro de la ciudad, donde se puede divisar un panorama increíble de la selva y los ríos conjugándose con el progreso urbano. También están muy cerca las famosas «collpas de guacamayos» del río Tambopata, el bellísimo Lago Sandoval, la isla de los monos, la Comunidad Nativa «Infierno», la belleza paisajística desde el Puerto Capitanía, y por supuesto la gente alegre y amable de Puerto Maldonado. A partir del año 2010 se contará con la carretera pavimentada desde Cusco hasta la frontera con Brasil, esta vía denominada «Carretera Interoceánica» dará acceso a diversos atractivos a lo largo de su recorrido, donde Puerto Maldonado será un punto infaltable en la agenda turística.

Perú

lunes, 17 abril, 2017 | Información Util | 0 Comentarios

Informacion General
  • Capital :Lima
  • Idioma oficial:   español
  •  Co-oficiales:   Quechua, aimara
  • Múltiples lenguas originarias (de iure)
  • ‎Forma de gobierno:    República democrática presidencial
  • Moneda :Nuevo sol (S/, PEN)
  • Código ISO: 604 / PER / PE

El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), o la República del Perú, es un Estado soberano situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur. El país limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el océano Pacífico. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, los altiplanos y las altas cumbres de la cordillera de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y a la Amazonia hacia el este. El Perú es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo y de mayores recursos minerales.

El Antiguo Perú fue la cuna de la civilización andina. Hacia el 3200 a. C. surgió Caral-Supe, aunque no fue hasta Chavín que se sucedieron las clásicas civilizaciones andinas como Moche, Nazca o Huari. Hacia el siglo XV, el Imperio incaico, se extendió por gran parte del occidente sudamericano hasta la Conquista en 1532, tras la cual se estableció un virreinato que formó parte del Imperio español. Los españoles fundaron ciudades e importaron esclavos africanos, con lo cual se configuró la cultura criolla con elementos moriscos, negros e indígenas. Las reformas borbónicas del siglo XVIII suscitaron diversos levantamientos contra la autoridad peninsular, cuyo máximo exponente fue la rebelión de Túpac Amaru II.

Con la ocupación francesa de España y la propalación de la Pepa o Constitución de 1812, se difundieron las ideas de autonomía política en la América española. Es así como en 1821 se proclamó formalmente la Independencia, saldada el 9 de diciembre de 1824 después de la batalla de Ayacucho. El país se mantuvo en recesión económica y el caudillismo militar hasta la bonanza y declive de la era del Guano, que culminó poco antes de la Guerra del Pacífico. En la posguerra, se articuló un gobierno oligarca que dirigió la Reconstrucción Nacional hasta el Oncenio de Augusto Leguía. Los sucesivos gobiernos democráticos fueron constantemente asediados por golpes de Estado.

Las Fuerzas Armadas establecieron una dictadura militar en 1968 que introdujo diversas y profundas reformas de corte nacionalista. En 1980, regresó el gobierno democrático-representativo; sin embargo, también se inició el conflicto armado entre el Estado y los grupos terroristas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, que fue agravado por la crisis inflacionaria de fines de la década de 1980. Los años 1990 significaron la implementación del modelo neoliberal, cuyas bases continúan vigentes en la actualidad, modelo que permitió en la primera década del siglo XXI un importante crecimiento económico que, aún soportando una fuerte desigualdad, ha logrado un avance en la reducción de la pobreza.

La cultura peruana es diversa como resultado del intenso mestizaje en distintos grados. A ello se une la posterior influencia de migraciones decimonónicas procedentes de China, Japón y Europa. El idioma principal y más hablado es el español, aunque un número significativo de peruanos habla diversas lenguas nativas, siendo la más extendida el quechua sureño. Perú es un país emergente, con un índice de desarrollo humano alto, si bien con una marcada desigualdad económica y una renta per cápita por debajo de la media mundial.

Entre sus principales actividades económicas se incluyen la agricultura de exportación, la pesca, la minería y la manufactura de productos como los textiles. Políticamente, el país está organizado como una república presidencialista democrática, con un sistema político multipartidista estructurado bajo los principios de separación de poderes y descentralización. Administrativamente, se divide en veinticuatro departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

Etimología de Perú.

Existen muchas versiones sobre el origen etimológico del nombre Perú; he aquí las más conocidas.

El historiador peruano Raúl Porras Barrenechea.

La palabra «Perú» derivaría de Virú. Los primeros españoles que llegaron al Perú le preguntaron a unos indios como llamaban ellos el lugar, a lo que respondieron «Virú» (antigua cultura pre-inca, del río Virú, al norte del Perú). Los españoles entendieron el nombre como «Perú» y de allí proviene el nombre.Así, cuando Francisco Pizarro exploró las regiones más meridionales en 1525, estas fueron designadas Virú o Perú.

La Corona española le dio al nombre un estado legal en 1529 con la Capitulación de Toledo, la cual designó al entonces reciente confrontado Imperio incaico como la provincia del Perú. Bajo el mandato español, el país adoptó la denominación de Virreinato del Perú que se convertiría, a su vez, en República del Perú al momento de la independencia del dominio español.

Según el historiador Raúl Porras Barrenechea, el nombre «Perú» no fue conocido por los incas, sino que fue impuesto en los primeros años de la conquista por los exploradores españoles. Estos lo tomaron del nombre de un cacique llamado «Biru», quien vivió cerca del Golfo de San Miguel en Panamá, donde gobernaba una pequeña región de la costa panameña al sur del golfo. Con el tiempo, los españoles empezaron a llamar Perú no solo a esa pequeña región, sino a todo el gran país situado más al sur. Los tesoros encontrados en la tierra de los incas terminaron por convertir el nombre de Perú en sinónimo de riqueza.

OTRAS VERSIONES HACERCA DE PERU

A partir de las primeras exploraciones, Vasco Núñez de Balboa recibió las primeras noticias sobre un lejano país donde se bebía y comía en vasijas de oro; dichos indicios eran muy vagos para conjeturar la existencia del Imperio incaico. Posteriormente Balboa, acompañado de Francisco Pizarro, después de descubrir el Mar del Sur, alcanzó el golfo de San Miguel, donde recibió noticias más convincentes sobre la existencia del país buscado.

El viajero Badajoz, desviándose de la ruta de Balboa, se dirigió al oeste y descubrió nuevas tierras, donde arrebató unas joyas y objetos de oro a sus habitantes aborígenes. Del mismo modo, el licenciado Gaspar de Espinosa conquistó la provincia de «Peruquete», nombre que algunos historiadores consideran que dio origen al nombre «Perú».

Según el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, «después de la ejecución de Balboa en Darién, no se hablaba de otra cosa, sino de la rica y lejana provincia de Perú»; dice también Oviedo que en el mapa de Andagoya, el río Cartagena llevaba el nombre «Pirú». Casi por el mismo tiempo (1519), Pascual de Andagoya emprendió un viaje hacia Levante y, al llegar a la provincia llamada Chochama, recogió noticias más concretas sobre el Imperio incaico: llegó a otra provincia llamada Virú o Birú donde también corría un río del mismo nombre.

Como relata Andagoya su viaje:

En el año de 22 siendo yo Visitador General de los indios, salió de Panamá a visitar la tierra a la vuelta del Este, y llegado al golfo de San Miguel, pasé a visitar una provincia que se decía Chochama, bien poblada de gente. Aquí supe como por la mar venía gente en canoas a hacerles guerra todas las lunas llenas y tenían tanto miedo de aquella gente, que no osaban ir a la mar a pescar, estos eran de una provincia del Sur que se dice Birú, de donde tomó su origen el nombre Perú, pidiéndome los indígenas favor para defenderse de ellos y por descubrir lo que había de allá adelante; envié a Panamá a traer más gente de la que tenía y venida, tomando los guías que hablan, caminé seis o siete días hasta llegar a aquella provincia que se dice Birú y subí un río grande cerca de 20 leguas, donde hallé muchos señores y pueblos, y llegué hasta donde ahora está la ciudad de San Juan que serán hasta 50 leguas.

Historia

HISTORIA DE PERU

Los restos arqueológicos más antiguos son muy posteriores al primer poblamiento de América. Corresponden al XIII milenio a. C., datación hallada en la Cueva del Guitarrero (departamento de Áncash), en la sierra nor-central del país. A fines de la última glaciación, los primeros pobladores comenzaron el lento proceso de domesticación de la biota local (véase: revolución neolítica) y a reunirse en tribus y aldeas para formar eventualmente ayllus. Se han encontrado vestigios del origen de la agricultura americana en la cuenca media del río Zaña, en Nanchoc (departamento de Cajamarca) de hace nueve mil años (7.600 a. C.)

Antiguo Perú

Pirámides de Caral (III milenio a. C.), sede de la primera civilización del continente americano.

Peru-Machu Picchu, ícono de la arquitectura incaica.

Hacia el IV milenio a. C., las comunidades aldeanas de la costa iniciaron una jerarquización que se superpuso a la organización tribal. Aparecieron entonces los primeros indicios de arquitectura organizada, con edificios públicos y ceremoniales. A comienzos del III milenio a. C., surgió en el complejo de Caral, la civilización más antigua del continente, centro de una extensa red de intercambio comercial que iba desde Ecuador hasta la selva del Perú, de la cual participaba con la producción extensiva del algodón y con una jefatura ligada al culto ceremonial.

Caral es coetánea a las civilizaciones de China, Egipto, India y Mesopotamia; tratándose de una zona que puede considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (c. 5000 años). Posteriormente, se difundió en la costa la cultura Cupisnique, cuyos centros ceremoniales tuvieron apogeo hasta su desocupación por el nacimiento de Kuntur Wasi y Chavín de Huántar. A finales de este período, la cultura Chavín ejerció enorme influencia cultural sobre las demás hasta su decadencia. Los petroglifos y canales de Cumbemayo, a media hora de la ciudad de Cajamarca, constituyen una obra maestra de ingeniería hidráulica.

Se trata de unos bloques tallados por los que discurre agua en una suave pendiente, que incluye túneles y codos en zigzag para aminorar la velocidad de la corriente. Los bloques de piedra ubicados al inicio del recorrido tienen diversos planos tallados y pulidos. Uno de estos bloques, en forma de cono trunco, es conocido tradicionalmente como «piedra de los sacrificios». En el seno de las culturas Moche al norte y Nazca al sur, se desarrollaron los primeros estados con milicias permanentes, vinculadas a las piezas de arte cerámico mejor valoradas del Antiguo Perú.

En el extremo sur, entre tanto, surgió Tiahuanaco como cultura dominante del Altiplano. Más tarde, la cultura Huari desarrolló el modelo clásico del Estado Andino con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que se expandió por el norte hacia el siglo VIII. A partir del siglo IX, tras el abandono de Huari, se erigieron nuevos Estados centralizadores de alcance regional a lo largo de la cordillera de los Andes, tales como Lambayeque, Chimú y Chincha, periodo conocido como el Intermedio Tardío o de los Estados regionales.

De entre estos señoríos destaca el de los incas, que hacia el siglo XV se anexionó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, con una extensión cercana a los tres millones de km², hoy ubicada en los territorios del sur de Colombia, el oeste de Ecuador, Perú, Bolivia, el norte Chile y el noroeste de Argentina, conformando lo que se conoce como el Imperio incaico. Su capital fue el Cuzco, ubicada en la sierra sur peruana. Además de su poderío militar, destacó en arquitectura, con magníficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu.

En el año 1532, el Imperio incaico o Tahuantisuyo sucumbió ante la conquista española que llevó a cabo Francisco Pizarro. El conquistador encontró al imperio debilitado a causa de una guerra civil iniciada en 1529 entre Huáscar y Atahualpa, los dos hermanos pretendientes al trono imperial. En noviembre de 1532, Pizarro capturó a Atahualpa y, en julio de 1533, lo mandó ejecutar bajo el cargo de haber ordenado la muerte de su hermano Huáscar. Doblegando la oposición, relativamente débil de algunos generales incas, se dio inicio al dominio español que estableció sobre el territorio del antiguo Imperio incaico, el virreinato más poderoso que España tuvo en ultramar.

Conquista y época colonial

Grabado de la Captura de Atahualpa en Cajamarca por Guamán Poma.

Tras el asesinato de Atahualpa los familiares de Huáscar se unirían a Francisco Pizarro junto con miles de hombres de etnias opositoras a los incas, así fue recibido con honores Pizarro en el Cuzco y la ciudad fue ocupada sin mediar batalla, luego el conquistador fundó la ciudad de Lima. Al poco tiempo se suscitó la guerra civil entre los conquistadores por el repartimiento de las encomiendas del nuevo territorio.

En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un comienzo abarcó de iure un espacio geográfico desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El nuevo orden provocó un nuevo levantamiento conocido como la rebelión de los encomenderos. En la década de 1570, el virrey Francisco de Toledo, Conde de Oropesa reorganizó el territorio pacificando el país de las guerras intestinas y culminando con la resistencia incaica.

El Imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería del oro y de la plata, principalmente, de Potosí, el monopolio comercial y la explotación de la mano de obra indígena bajo el trabajo forzado o mita. A partir de fines del siglo XVII e inicios del XVIII, la recaudación de la Corona se vio lentamente socavada por el declive de la minería y la consecuente diversificación económica, así como por el contrabando comercial.

En este contexto, fueron impuestas las reformas borbónicas, las cuales restaron poder político a la élite limeña y afectaron económicamente al comercio interno, lo que produjo diversos levantamientos de los cuales el de mayor repercusión fue la rebelión del descendiente de los incas Túpac Amaru II; esta última llegó a poner en peligro el gobierno virreinal en el Cuzco, pero al tomar tintes raciales contra criollos indistintamente, precipitó su derrota.

Tras la muerte de Túpac Amaru, la cultura indígena fue férreamente reprimida por las autoridades borbónicas y atrasaron los proyectos emancipatorios dado el temor a nuevas asonadas contra la élite peninsular y criolla. No cabe duda que el Cuzco era la ciudad principal de todo el Tahuantinsuyo. Al tomarla los españoles, mermó significativamente la resistencia inca, no sólo porque allí se encontraba toda la organización del imperio, sino por el significado que tenía para los ejércitos incas ver su capital tomada y dominada por los españoles.

Hay en dicha ciudad otros muchos aposentos y grandezas; pasan por ambos lados dos ríos que nacen una legua (5,5 kilómetros) más arriba del y desde allí hasta que llegan a la ciudad y dos leguas (11 kilómetros) más abajo, todos van enlosados para que el agua corra limpia y clara y aunque crezca no se desborde; tienen sus puentes por lo que se entra a la ciudad…

En el siglo XVIII, se llevaron a cabo varios levantamientos indígenas en reacción a los abusos de los corregidores españoles, la falta de justicia, la demora en los reclamos, y el cobro indebido de los tributos, donde destacan personajes como Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II y Túpac Catari. La rebelión de Túpac Amaru II fue el levantamiento de mayor repercusión social y política de esta época.

El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru II consiguió preparar un movimiento revolucionario que puso en peligro el poder de la monarquía. Esa noche tomó preso al corregidor Antonio Arriaga, a quien lo obligó a entregar los fondos reales y luego lo mandó a ejecutar como castigo de sus crueldades. Luego, logró organizar un considerable ejército de indígenas; en el Cusco los corregidores cercanos se reunieron y organizaron igualmente un ejército que partió en la búsqueda de Túpac Amaru.

Ambos ejércitos se encontraron en el pueblo de Sangarará, librándose una brutal y sangrienta batalla de la que Túpac Amaru II salió triunfador. En el Cuzco, el 18 de mayo de 1781, fue sometido a un juicio y condenado a morir junto con los demás cabecillas de la rebelión. Primero intentaron descuartizarlo, donde sus extremidades fueron atadas a cuatro caballos, pero al fracasar, lo mandaron a decapitar. Los levantamientos indígenas fueron controlados por la monarquía española, pero estas influenciaron a futuras luchas independistas.

Independencia

En el siglo XIX surgió la Expedición Libertadora del Perú encabezada por el general argentino José de San Martín con la misión de independizar al Perú. El 20 de agosto de 1820, partió de Valparaíso, con destino al Perú, llegando así a la bahía de Paracas después de dos semanas de navegación. A los pocos días, hubo conversaciones en Miraflores (25 de septiembre) entre representantes de San Martín y el virrey Joaquín de la Pezuela, Marqués de Viluma para buscar la independencia de manera pacífica, pero estas fracasaron.

El general San Martín posteriormente se comunicó con el intendente de Trujillo José Bernardo de Tagle, quien había llegado a la ciudad ese mismo año, mediante una carta fechada el 20 de noviembre de 1820, invitándolo a unirse a la causa emancipadora.Bernardo de Tagle se sumó a la causa patriota proclamando la Independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820. El virrey Pezuela renunció a su cargo, siendo nombrado como nuevo virrey el general José de la Serna, Conde de los Andes.

La Serna propuso a San Martín nuevos arreglos pacíficos en las Conferencias de Punchauca, las cuales no se llegó a dar ningún acuerdo.Ante esta situación, el virrey decidió evacuar Lima por temor a ser expuesto al ataque de San Martín, quién logró ocupar la ciudad con un batallón de patriotas. Los actos de declaración, proclamación y jura de la independencia del Perú se llevaron a cabo en la ciudad de Lima, entre los meses de julio y agosto de 1821.

El primero de ellos, constituido por la firma del acta que contenía la declaración de independencia, fue realizado por el Cabildo de Lima el 15 de julio de ese año. La proclamación fue llevada a cabo el 28 de julio de 1821, cuando el líder de la Expedición Libertadora del Perú, el general José de San Martín proclamó la independencia desde cuatro plazas públicas e instauró un nuevo Estado: la República del Perú, cuyo nombre consigna tácitamente el acta de independencia del país.

A partir del 29 del mismo mes, se realizó la juramentación por el pueblo, organizado en sus diversas instituciones. El primer Congreso de la República del Perú se reunió el 20 de septiembre de 1822.40 Más tarde, en 1824, el general venezolano Simón Bolívar tras sus victorias en las batallas de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente, aceptó la capitulación de las tropas realistas afincadas en la sierra sur, terminando con el Virreinato del Perú.

Regreso a la Democracia y actualidad política

 Regiones y departamentos del Perú.

Las regiones y los departamentos son las divisiones administrativas mayores del país de acuerdo con la constitución vigente.111 La división departamental procede desde la Independencia como seguimiento de las intendencias virreinales. El grado de autonomía de las mismas ha sido fluctuante en la historia.

En el año 2002, fueron creados veinticinco gobiernos regionales como entes autónomos destinados a administrar los veinticuatro departamentos y la provincia del Callao así como dirigir un proceso de conformación de regiones, a la fecha en su fase inicial; a la vez que se dotó a la provincia de Lima de independencia del gobierno regional de su departamento.

Los gobiernos regionales se componen de un presidente y un consejo, los cuales son electos por votación directa y sirven por un período de cuatro años.Son jurisdicciones con gobierno regional propio los veinticuatro departamentos y la provincia siguientes:

  • Amazonas
  • Áncash
  • Apurímac
  • Arequipa
  • Ayacucho
  • Cajamarca
  • Cuzco
  • Huancavelica
  • Huánuco
  • Ica
  • Junín
  • La Libertad
  • Lambayeque
  • Lima
  • Loreto
  • Madre de Dios
  • Moquegua
  • Pasco
  • Piura
  • Puno
  • San Martín
  • Tacna
  • Tumbes
  • Ucayali
  • Callao
  • Gobiernos locales

Municipalidades del Perú.

Las provincias (ciento noventa y cinco a 2012) son los términos municipales del país, dirigidos por ayuntamientos conocidos como Municipalidades Provinciales. Estas, a su vez, se encuentran subdivididas en distritos, los cuales suman 1834,113 encontrándose dirigidos a su vez por Municipalidades Distritales. La ley permite la conformación de Municipalidades de Centros Poblados, que dirigen el gobierno municipal de una población alejada del capital del distrito por petición de sus pobladores. A los principales mandos políticos de los gobiernos Municipales, elegidos mediante voto popular cada cuatro años, se les denomina Alcaldes Provinciales o Alcaldes Distritales.

Geografia

Geografía

El Perú se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la Línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio. Cubre un área de 1 285 215 km², lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el océano Pacífico. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales. La constitución expresa que el mar territorial del Perú se extiende hasta las 200 millas náuticas.

Geología

El territorio peruano se encuentra determinado por la interacción de dos placas tectónicas: la Sudamericana al este, donde se halla todo su territorio continental, y la de Nazca debajo del océano Pacífico. Ambas comparten un límite convergente de subducción, es decir, la Placa de Nazca subducciona bajo la Sudamericana paralela a la costa occidental sudamericana, a una velocidad promedio de 7-8cm/año.

Producto de esta subducción, se formó hacia el Jurásico la Fosa de Perú-Chile así como la elevación de la cordillera de los Andes. La cordillera ha sufrido un importante proceso de erosión eólica y aluvial; a consecuencia de la cual la región andina tiene una superficie bastante escarpada. Al este de la cordillera, se depositaron sedimentos producidos por la erosión andina donde antes se encontraba una vasta porción de mar; allí se formó la actual llanura amazónica.

Relieve

Bahía de la reserva nacional de Paracas, ubicado en pleno desierto del Pacífico, al sur de la costa.

Nevado Huascarán, en la cordillera de los Andes, el punto más alto del Perú.

La cordillera de los Andes divide al país a grandes rasgos en tres regiones geográficas: costa, sierra y selva. La costa peruana es una franja desértica y llana que corre paralela al litoral, su ancho alcanza un máximo de 180 km en el desierto de Sechura. Desde la latitud 6°S hasta la frontera con Chile se extiende el sector peruano del desierto del Pacífico el cual se encuentra atravesado por valles originados por ríos cortos de régimen estacional. A lo largo de la costa se pueden encontrar pampas cubiertas de arena que forman los desiertos del país, tales como el de Sechura (Piura) y el de Pisco (Ica).

Entre los accidentes geográficos que se pueden encontrar en esta región están los acantilados, penínsulas y bahías. Las playas más paradisiacas se encuentran ubicadas en la costa norte del país. La sierra está conformada por un sistema de cordilleras. Estas montañas corren alineadas en cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro y dos en el sur. Los andes del norte confluyen con los del centro en el nudo de Pasco, mientras que los del centro confluyen con los del sur en el nudo de Vilcanota a la altura del Cuzco.

Los andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, en ellos se encuentra el abra de Porculla, que con 2145 msnm es el punto más bajo de la cordillera andina.Los andes del centro son los más altos y empinados, es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6768 msnm. Los andes del sur son de mayor espesor que los del norte y centro. En este sector se encuentra la meseta del Collao, también conocido como altiplano.

La selva, ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación. Constituye casi el 60 % de la superficie del país. Se aprecian dos regiones disitintas: selva alta y selva baja. La selva alta se ubica en todo el flanco oriental de los andes. Su altura varía entre los 3500 y 800 msnm. Abarca desde la zona fronteriza septentrional hasta el extremo sur del país. El relieve de esta zona es variado, al ser la salida de las fuertes pendientes los andes y el ingreso a la región plana y natural de la selva.

La selva baja o bosque tropical amazónico se ubica entre los 800 y los 80 msnm, y están ubicados los ríos más extensos y navegables como es el caso del Amazonas, el río más largo del mundo, que pasa por la ciudad de Iquitos. La forma del relieve es llana y destaca la presencia de la cordillera de Contamana, ubicada en la margen izquierda del río Yavarí. Su punto más alto alcanza los 780 msnm.

Clima

A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente tropical; la influencia de los Andes y la Corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climática al territorio peruano. La costa central y sur del país presentan un clima subtropical árido o desértico, con una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones anuales de 150 mm, por acción del mar frío de Humboldt. En cambio, la costa norte posee un clima árido tropical, debido al mar tropical, con una temperatura promedio por encima de los 24 °C y lluvias durante el verano. Cuando hay ocurrencia del Fenómeno del Niño, la temperatura promedio de toda la costa se eleva (con máximas mayores a 30 °C) y las lluvias se incrementan de manera significativa en la costa norte y central.

En la sierra se observan los siguientes climas: clima templado sub-húmedo, en áreas entre los 1000 y los 3000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20 °C y precipitaciones entre los 500 y 1200 mm al año; clima frío entre los 3000 y 4000 msnm, con temperaturas anuales promedio de 12 °C y heladas durante el invierno; clima frígido o de puna, en áreas entre los 4000 y 5000 msnm, con una temperatura promedio de 6 °C y precipitaciones anuales de 700 mm; y clima de nieve o gélido en zonas por encima de los 5000 msnm, con temperaturas debajo de los 0 °C y nevadas.En la selva hay dos tipos de clima: clima semitropical muy húmedo en la selva alta, con precipitaciones mayores a los 2000 mm al año y temperaturas promedio alrededor de los 22 °C; y el clima tropical húmedo en la selva baja, con precipitaciones que oscilan los 2000 mm al año y temperaturas promedio de 27 °C.

Hidrografía del Perú.

Meandro, curvas continuas en el curso de un río de la Amazonia Peruana en el departamento de Madre de Dios.

El Perú cuenta con cincuenta y cuatro cuencas hidrográficas, cincuenta y dos de las cuales son pequeñas cuencas costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el océano Atlántico, y la cuenca endorreica del Lago Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace también el gigante río Amazonas que, con sus 6872 km, es el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75 % del territorio peruano.

El Perú contiene el 4 % del agua dulce del planeta. La mayoría de ríos peruanos drenan desde los Andes y hacia una de las tres vertientes hidrográficas del país. Los procedentes de los Andes que desembocan en el océano Pacífico son de corto recorrido, torrentosos y de régimen variable según la intensidad de las lluvias que se producen en la sierra. Las cuencas que desembocan en el Titicaca, para luego seguir su camino en otros ríos y desembocar en un océano, tienen características muy similares a las de la vertiente del Pacífico. Este es el lago más alto del mundo (3808 msnm) y el segundo más extenso de Sudamérica (8300 km² de área total).

Los ríos de la vertiente del Atlántico nacen también en la cordillera de los Andes, hasta llegar al río Amazonas, que a su vez desemboca luego en e océano Atlántico. Son más largos, mucho más caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ríos más largos del Perú son de la cuenca amazónica: el Ucayali, el Marañón, el Putumayo, el Yavarí, el Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas. Los ríos que desembocan en el Lago Titicaca son por lo general cortos y tienen gran caudal.

Biodiversidad

Flora en el Perú y Fauna en el Perú.

El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que éste sea considerado uno de los doce países megadiversos, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de flora y fauna.El Perú presenta en su territorio seis biomas terrestres diferentes, dos biomas marinos y tres biomas de agua dulce. A lo largo de la mayor parte de la costa se extiende el desierto del Pacífico, mientras que en la costa norte y valles interandinos del río Marañón y algunos afluentes, se extiende el bosque seco ecuatorial, un tipo de ecosistema similar a una sabana tropical que proviene de la convergencia de afluentes amazónicos, andinos y del bosque tropical del Pacífico. En las desembocaduras de los ríos Tumbes y Piura se extienden los manglares.

Subiendo a los Andes se extiende el bioma de matorral montano. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, los ecosistemas correspondientes son la puna seca, la puna húmeda y el páramo. El bioma más extendido del país (59 % del territorio) así como el más biodiverso se encuentra al oriente: la selva amazónica peruana. Ésta se subdivide en selva baja y selva alta. Los ecosistemas que en esta región destacan son bosque de neblina (al norte de los departamentos de Piura y Cajamarca) y una pequeña porción de sabana de palmeras en el extremo oriental del país, en el departamento de Madre de Dios. En cuanto al mar peruano, dos corrientes marinas que discurren en sentido contrario caracterizan sendos ecosistemas.

De la latitud 6° S hacia el norte se presenta la Corriente del Niño o zona llamada del mar cálido con una temperatura que oscila oscila entre los 20 °C y 27 °C. Esta invade a la Corriente de Humboldt, que caracteriza la zona llamada del mar frío y con temperaturas que oscilan entre los 12 °C y 19 °C. Aunque las dos corrientes brindan recursos innumerables, es la corriente de Humboldt la de mayor importancia debido a que ella presenta abundancia de plancton y se encuentra en la zona de amplitud del zócalo continental, la cual favorece a una mayor productividad y cantidad de recursos marinos, tal es el caso de la anchoveta y la consecuente producción masiva de harina de pescado. La flor nacional es la cantuta y el árbol más representativo del país es el árbol de la Quina. En cuanto a fauna, las especies más emblemáticas son la vicuña y el gallito de las rocas.

Regiones naturales del Perú.

Valle de río Osmore, yunga costera de clima árido subtropical de baja montaña.

Los antiguos habitantes de los Andes ya poseían un conocimiento geográfico importante sobre el suelo que habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interacción que experimentaron con su medio en el proceso de producción de sus medios de existencia. Estos hombres llegaron a identificar diversos pisos ecológicos a los cuales les dieron distintos nombres.

Con la llegada de los españoles a territorio americano, a la división hecha por los antiguos pobladores andinos se impuso una nueva en la que se dividía el territorio peruano en tres grandes regiones: costa, sierra y selva. En las primeras décadas del siglo XX, se volvió a plantear la existencia de diversas regiones altitudinales al interior del país, criticando la división simplista dada por los conquistadores españoles.

Posteriormente gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y extranjeros como: Pedro Paulet, José de la Riva Agüero, entre otros, se fueron acumulando estudios geográficos modernos sobre el Perú. Estos estudios fueron sintetizados y expuestos años más tarde en la tesis sobre las Ocho Regiones Naturales del Perú (1943) postulada por Javier Pulgar Vidal. De acuerdo con Vidal, las regiones naturales del Perú son las siguientes, de oeste a este: Chala, Yunga, quechua, suni, Puna, Janca, Rupa-Rupa y Omagua.

Economia

ECONOMIA DE PERU

Edificios en el centro financiero de San Isidro.

En los últimos años la economía peruana ha tenido un nivel de crecimiento notable respecto a las otras economías del mundo, solo comparable al de China. Según la revista AméricaEconomía y el Fondo Monetario Internacional, el país se situó en el año 2008 como la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una de las economías en este sentido más sólidas de la región.Tiene un índice de desarrollo humano alto, con una puntuación de 0,741 en 2012 que lo ubica en el puesto 77 a nivel mundial.

De acuerdo con estimaciones del FMI la renta per cápita se encuentra por encima de los 10 000 dólares ocupando el lugar 82 a nivel mundial. El 11 de noviembre de 2011, la entidad calificadora de riesgos Fitch Group elevó la calificación de crédito del Perú al nivel de BBB. En agosto de 2012, la agencia Moody’s también elevó la calificación crediticia del país de Baa3 a Baa2 debido a que ve un menor riesgo político y un sólido desempeño fiscal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe estimó que en el año 2012 la economía peruana crecería un 5,9 %, aunque su enorme dependencia de la exportación de metales y minerales y la importación de alimentos hace que la economía sea muy dependiente de la fluctuación de los precios a nivel global.Para los próximos años está previsto un menor crecimiento así como riesgos inflacionarios debido a la posible devaluación de los precios de la materias primas según evolucione la crísis en los países desarrollados, cuyo menor crecimiento podría afectar negativamente a las economías de los países que abastecen la materia prima de sus industrias y de China como su primer proveedor industrial.

En enero de 2012 se estableció el salario mínimo en 750 S/, el equivalente a 295 US$. Perú es el cuarto mejor país emergente más prometedor para los inversores, según el ranking elaborado por la revista Bloomberg Markets. La inflación en el año 2012 fue de 2,65 %, la tercera inflación más baja de la región. Según el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional el país se ha convertido en una de las economías de crecimiento más pujante y más estables de América Latina. Estimaciones del banco de inversión BCP Securities señalan que la economía peruana crecerá 6,3 % en 2013, es decir, índice similar al registrado en 2012.

Agricultura

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú prehispánico, donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la papa. Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy.

Esta actividad respondía a una visión teocrática, panteísta y pre moderna del mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permitió el desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina. Los principales productos agrícolas peruanos son: papa, arroz, maíz, camote, maca, trigo, quinua, café, así como también las frutas: manzana, pera, uva, durazno, plátano y las verduras: habas, cebollas, tomate, ajos.

Producción agrícola del Perú

  • Papa                 Ipomoea batatas
  • Camote           Chenopodium quinoa
  • Quinua            Lepidium meyenii
  • Maca                Solanum tuberosum

Gas

Gas de Camisea.

Luego de más de veinte años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, departamento del Cuzco, empezó a ser explotado y su producción está por ahora destinada principalmente al consumo interno y a la sierra peruana; y el excedente es vendido al exterior. Este gas de Camisea llegó a Lima en agosto de 2004. La explotación gasífera, junto con la minería, son los sectores con mayor potencial de inversiones por la calidad y abundancia de recursos.

Minería

Mina de Yanacocha.

El Perú tiene una expectante posición competitiva en la minería mundial, manteniendo el liderazgo minero en Latinoamérica y una sólida historia y trayectoria minera. En el mercado latinoamericano, el país es el mayor productor de oro, cinc, plomo y estaño; registrando una producción anual de  toneladas métricas y reservas estimadas en 2 762 000 toneladas. Asimismo, es el segundo productor de plata y de cobre, además de producir otros importantes productos metálicos y no metálicos.

La mina de Yanacocha es la principal fuente de extracción de oro en el Perú. Es considerada la mayor mina aurífera de Sudamérica y la segunda más grande a nivel mundial. En el año 2005 se produjeron 3 333 088 onzas del preciado metal. Un indicador del crecimiento minero, lo podemos observar en las exportaciones mineras, habiendo crecido de US$ 1447 millones de 1990 a US$ 3600 millones en el año 2002.

Recursos marinos

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, entre otros.) es vital para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual el Perú es el mayor productor mundial. Gran parte de lo producido se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Producciones

Cuenca minera aurífera Yanacocha cerca de Cajamarca.

El Perú se situaba en 2010, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, segundo productor mundial de espárragos, quinto productor mundial de maíz, cuarto productor mundial de alcachofas, séptimo productor mundial de café; en minería como el segundo productor mundial de plata y de cobre, cuarto productor mundial de cinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas natural.

Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polímeros a nivel mundial. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como uno de los países de Sudamérica más atractivos para desarrollar negocios.

Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para lo cual el Instituto Nacional de Recursos Naturales (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisas para el país.

Exportaciones

El Puerto del Callao, principal puerto del país en tráfico y capacidad de almacenaje.

Los principales productos que Perú exportaba en el periodo de 1880-1914 eran el azúcar, que venía a representar un 30 % aproximadamente del total de productos exportados; la plata, representando un 18 %; el cobre 20 % y por último, el algodón con un 26 %. El país dependía alrededor del 50 % de las exportaciones. Es a partir de 1920 cuando Perú comenzó a exportar petróleo. Según los datos estadísticos de la fuente de datos oxlad en relación a las exportaciones del Perú, en cuanto a la Primera Guerra Mundial se produjeron importantes aumentos de la importaciones, exportaciones y de los impuestos aduaneros.

Se puede decir que la Primera Guerra Mundial fue beneficiosa para el país debido a su localización ya que su principal socio comercial era Estados Unidos. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2008, las exportaciones crecieron un 11,2 %, comercializándose más de 5000 productos diferentes, alcanzándose el monto de 31,236 millones de dólares. Se estima que el 62,1 % de las exportaciones corresponden al sector minero.

Las principales exportaciones son el cobre, oro, cinc, textiles y productos pesqueros; sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Brasil y Chile. Los principales destinos de exportación de productos tradicionales y no tradicionales entre enero y septiembre de 2011, fueron en orden de importancia por importadores, China, Estados Unidos, Suiza, Canadá, Japón, Chile, Alemania, Corea del Sur, España e Italia. El ritmo de crecimiento de las exportaciones no tradicionales con valor agregado fue del 30 % en 2011 en comparación con el año anterior.

En los últimos años, se ha observado un proceso de industrialización de los productos agrícolas (agroindustria) y de diversificación de exportaciones. El número de empresas exportadoras para el año 2011 se incrementó a 8200.157 Según la revista The Economist, es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. En el período 2006-2012 el número de empresas exportadoras se incrementó de 6505 a 8135 lo que representó un crecimiento del 25 %.Sin embargo durante el año 2012 en medio de un enfriamiento económico 2465 empresas dejaron de registrar envíos, y las exportaciones cayeron un 2 % respecto al año 2011.161 Según Juan Varilias, ex presidente de la Asociación de Exportadores cada año 2500 empresas exportadoras abandonan el mercado debido a la falta de una política adecuada para el sector y a problemas con la infraestructura del país.

Turismo

Turismo en el Perú.

La ciudadela de Chan Chan.

El turismo en el Perú constituye la tercera industria más grande de la nación, detrás de la pesca y la minería. El turismo en el peru se dirige mayoritariamente hacia los monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos. De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es del 94 %. Es la industria de más rápido crecimiento en el país, creció anualmente a un ritmo del 25 % en los últimos cinco años, siendo la tasa de crecimiento más alto que cualquier otro país en América del Sur.

El turismo en el peru  tiene un impacto del 7 % del PBI del Perú, es regulado y estimulado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Los países más populares de origen de los turistas son Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido.164 El turismo emplea al 11 % de la población económicamente activa del país (484 000 empleos directos y 340 000 indirectos), la mayor parte en hostelería y en el transporte.

Los lugares más visitados por los turistas son las ciudades de Lima y su centro histórico y Cuzco que se caracteriza por su arquitectura incaica y colonial. Sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y Machu Picchu

 El principal circuito turístico del país es el circuito sur.

Los principales circuitos  turisticos del sur del pais  que engloba ciudades como; Ica, Nazca, Paracas, Arequipa-cañon de colca, Chivay, , Puno- lago Titi caca, Cusco- Machupicchu, Ayacucho y Puerto Maldonado -Tambopata, con atractivos arquitectónicos, culturales y naturales.

La segunda ruta en importancia es la del Callejón de Huaylas, en el departamento de Áncash, sede del turismo de aventura y principal punto de referencia de la cocina novoandina. Perú tiene muchas otras rutas turísticas. Entre éstas están las del valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como uno de sus ejes, y el Valle de Tarma como otro eje que a su vez es la entrada a la selva central. La costa central sur (departamento de Ica y provincia de Cañete) y la ciudad norteña de Trujillo donde se encuentra Chan Chan la ciudadela de adobe más grande del planeta,el tradicional balneario de Huanchaco y las Huacas del Sol y de la Luna pertenecientes a la cultura Chimú. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú la visita de turistas extranjeros aumentó en 10 % durante el año 2012 y habría generado US$ 3229 millones en divisas para el país.

COMO LLEGAR  A PERU

Transporte en el Perú.

Aeropuertos del Perú y Puertos del Perú.

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, uno de los aeropuertos con la mayor cantidad de flujo de pasajeros de Latinoamérica.

Puerto del Callao, considerado uno de los principales puertos de América del Sur y el Caribe.

La red vial del Perú está compuesta por más de 137 000 km de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de enlace. Conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría de las capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda movilizar con su vehículo a los principales centros urbanos del país, adonde llegan también un gran número de líneas de buses interprovinciales.

El transporte ferrioviario es limitado y básicamente utilizado para transportar minerales que se trasladan desde los centros de producción hasta los centros de exportación ubicados en diferentes puertos. En la ciudad de Lima se encuentra una antigua estación de ferrocarril llamada Estación de Desamparados. Su uso es exclusivamente administrativo, aunque eventualmente ofrece servicios de carga y transporte de pasajeros desde Lima hacia la sierra central.

El transporte aéreo del Perú se encuentra bien desarrollado y sirve a las veintiún ciudades más importantes con vuelos regulares en aviones de diferente tamaño. Algunas poblaciones alejadas, especialmente de la selva cuentan con aeródromos para la recepción de avionetas. El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es el principal terminal aéreo del país. Está ubicado en la provincia constitucional del Callao. Es el aeropuerto más importante, pues concentra la gran mayoría de vuelos internacionales y nacionales del país, sirviendo a cerca de 11 800 000 pasajeros por año.

Además del Aeropuerto Jorge Chávez hay otros cuatro terminales aéreos funcionando como internacionales: el Aeropuerto Alejandro Velasco Astete en Cuzco, el Aeropuerto Rodríguez Ballón en Arequipa, el Aeropuerto Francisco Secada Vignetta en Iquitos y el Aeropuerto David Abensur Rengifo en Pucallpa. En el Perú existen varios puertos localizados a lo largo de sus 3070,5 km de costa en el océano Pacífico, en el lago Titicaca y en la cuenca amazónica que por naturaleza propia cuenta con ríos navegables que hacen posible el transporte fluvial de carga y pasajeros.

Los puertos del país se clasifican según el tipo de categoría: los puertos mayores utilizados para el comercio nacional e internacional, los puertos menores que se utilizan solo para exportar y la caleta que es el lugar habilitado u ocasional de embarque y desembarque de mercadería. El Callao es el principal puerto marítimo del país. Concentra el 90 % del transporte marítimo tanto mercante como militar ya que en su territorio se extiende el terminal marítimo y la Base Naval de la Marina de Guerra del Perú.

Si bien el transporte civil marítimo no ofrece servicios comerciales con regularidad, varios cruceros anclan en el Callao periódicamente. En Lima también se encuentra un pequeño puerto en el distrito de Lurín cuyo tránsito sobre todo se debe a los barcos petroleros de la refinería de Conchán que se encuentra cerca. Otros principales puertos marítimos son: Paita, Salaverry, Chimbote, San Martín, Matarani e Ilo.

Demografia

Demografía del Perú.

Con una población de 28 220 habitantes según el Censo de 2007, el Perú es el quinto país más poblado de Sudamérica. Su densidad poblacional es de 21,3 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,6 %.179 El 54,6 % de la población peruana vive en la costa, el 32 % en la sierra, y el 13,4 % en la selva.

La población urbana equivale al 75,9 % y la población rural al 24,1 % del total. Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima e Ica. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa, Cuzco, Huancayo, Cajamarca y Juliaca. Finalmente, en la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa, Tarapoto, Moyobamba y Tingo María.

Etnografía del Perú.

Composición étnica del Perú.

Niños limeños de un colegio del distrito de Surco.

El Perú es una nación multiétnica formada por la combinación de diferentes grupos a lo largo de cinco siglos, en la actualidad se observa una relativa mayoría mestiza. Las poblaciones indígenas habitaron el territorio peruano por varios milenios antes de la conquista española en el siglo XVI; principalmente debido a enfermedades infecciosas su población disminuyó de un estimado de 9 millones en la década de 1520 a alrededor de 600 000 en 1620.

Durante el virreinato, españoles y africanos llegaron en gran número, mezclándose ampliamente entre ellos y con la población nativa. Después de la independencia hubo una gradual inmigración europea desde España, Italia, Inglaterra, Francia, los Balcanes y Alemania. Los chinos llegaron en la década de 1850 como reemplazo de los trabajadores esclavos y desde entonces han pasado a ser una importante influencia en la sociedad peruana.

Otros grupos de inmigrantes incluyen árabes y japoneses. En la actualidad se observa que coexisten un conjunto de minorías étnicas, en primer término lo conforma el segmento amerindio con un 45 %; principalmente de la etnia quechua; luego el segmento mestizo con alrededor del 37 % fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre española y quechua; seguidamente la población blanca con 15 %; y la población negra junto con el segmento asiático de origen chino y japonés con el 3 %.

En las distintas etapas de la historia del Perú la composición étnica ha ido variando, observándose un continuo retroceso de la proporción amerindia debido a múltiples factores socio económico, socio cultural, controles de natalidad, alta tasas de mortandad, exclusión, entre otros. El país tiende a un mestizaje generalizado lento de todos los segmentos étnicos iniciado desde los inicios de la etapa colonial hasta nuestros días.

Idioma

Lenguas del Perú.

El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo. Se estima que, a inicios del siglo XXI, en el país se habla un conjunto grande y heterogéneo de una cincuentena de lenguas vernáculas. La gran mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la lengua más extendida es el español, la lengua materna del 83,9 % de los habitantes. Este idioma coexiste con varias lenguas nativas, de las cuales la más importante es el quechua, hablada por el 13,2 % de la población, el 1,8 % aymara y el 0,9 % habla otra lengua nativa. En las zonas urbanas del país, especialmente en la región costera, predomina el monolingüismo del español; mientras que en muchas zonas rurales del país, particularmente en la Amazonia, dominan las poblaciones multilingües.

Según Peter Landerman los Jesuitas tradujeron fragmentos del canon cristiano a unas ciento cincuenta lenguas indígenas de la amazonía peruana, de las cuales en la actualidad sobreviven sólo unas sesenta.Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los andes centrales y en la selva amazónica. Un número considerable de las lenguas andinas septentrionales se hablaban en la costa norte y los andes septentrionales, pero se extinguieron durante el siglo XIX. Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jacaru y el cauqui; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las más habladas el asháninca y el aguaruna.

Religión

Procesión del Señor de los Milagros.

Religión en el Perú.

Iglesia católica en el Perú.

La llegada de los conquistadores españoles al Perú significó la introducción de la religión católica en esta zona poblada de aborígenes de diversas etnias, los cuales seguían religiones animistas y politeístas, lo que produjo un sincretismo religioso. Mediante un proceso largo de adoctrinamiento y prácticas entre los pobladores prehispánicos, los frailes españoles hicieron de la fe su tarea más importante.

La ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú, se convirtió en el siglo XVII en una ciudad de vida monástica donde surgieron santos como Rosa de Lima (Patrona de Lima, del Perú, de América, las Filipinas y de la Policía Nacional del Perú) y Martín de Porres. La capital peruana es sede de la Arquidiócesis de Lima, la cual fue establecida en 1541 como Diócesis y en 1547 como Arquidiócesis.Es una de las Provincias Eclesiásticas más antiguas de América. Actualmente la Arquidiócesis de Lima está a cargo del cardenal Juan Luis Cipriani.

Mezquita Bab ul Islam ubicada en la ciudad de Tacna.

En el Perú la religión mayoritaria es el catolicismo. Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, el 81,3 % de los ciudadanos mayores de doce años declaró ser católico, mientras que el 12,5 % profesa la religión evangélica, el 3,3 % pertenecen a otras religiones y el 2,9 % no especifican ninguna afiliación religiosa.Una de las manifestaciones religiosas católicas más prominentes es la procesión del Señor de los Milagros, cuya imagen que data de la época virreinal sale en procesión por las calles de Lima en el mes de octubre de cada año.

Esta imagen ha recibido homenajes del Papa Juan Pablo II (quien la llamó la cuaresma limeña) y del Papa Benedicto XVI, es también considerada por L’Osservatore Romano desde 1993, como la manifestación de fe más multitudinaria que hay en el mundo. El Señor de Los Milagros fue nombrado Patrón de la ciudad por el Cabildo de Lima en 1715 y Patrono del Perú en 2010.

En el país como en el resto de América Latina hay además una gran cantidad de devociones a la cruz así como muchas advocaciones marianas como la Virgen de Chapi, la Virgen de Candelaria, la Virgen del Carmen, la Virgen de la Puerta, entre otras. El Perú cuenta con cuarenta y cinco jurisdicciones eclesiásticas, entre ellas, siete arquidiócesis.

Educación

Sistema educativo de Perú.

Controversia sobre la primera universidad de América.

Casona de la Universidad de San Marcos, primera universidad del Perú y la más antigua de América, fundada el 12 de mayo de 1551.

En el Perú, la educación está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a la Constitución Política del Perú, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria. Es también gratuita en las universidades públicas para los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico y superen los exámenes de admisión.

La educación se divide en diferentes niveles: La educación inicial, corresponde al período entre los cero y los cinco años de edad, y está a cargo de las cunas que tienen la finalidad de brindar a los niños las estimulaciones requeridas para su desarrollo integral y los jardines que ofrecen actividades técnico-pedagógicas. La educación primaria se inicia con el primer ciclo, conformado por el primer y segundo grado. La edad de ingreso para los niños es de seis años. Este nivel empieza en el primer grado y termina en el sexto grado de primaria.

La educación secundaria consta de cinco años, de primero al quinto año. Luego viene la educación superior que puede ser técnico productiva, tecnológica o universitaria. Para ingresar a las universidades es indispensable dar un examen de admisión, aunque la dificultad de éste depende de la exigencia de la universidad. La primera universidad del país es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua del continente americano,fundada el 12 de mayo de 1551; le siguen en antigüedad la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga de 1677, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco de 1692, la Universidad Nacional de Trujillo de 1824, la Universidad Nacional de San Agustín de 1828, la Universidad Nacional de Ingeniería de 1876, la Universidad Nacional Agraria La Molina de 1902, la Universidad Nacional del Centro del Perú de 1959, y la Universidad Nacional Federico Villarreal de 1963; todas ellas universidades públicas.

Por el lado de las universidades privadas, las más antiguas son la Pontificia Universidad Católica del Perú de 1917 y la Universidad Peruana Cayetano Heredia de 1961. De acuerdo con los resultados obtenidos en el censo de 2007, el 87,73 % de los peruanos de tres o más años de edad es alfabeta. En cuanto al nivel de educación alcanzado, el 38,2 % de las personas tiene educación secundaria, mientras que el 31,3 % ha cursado la educación superior. El promedio de años de estudio es de 8,7 años.

Cultura

Cultura del Perú.

Productos bandera del Perú.

La cultura peruana tiene sus raíces principales en las tradiciones amerindias y españolas, aunque también ha sido influida por diversos grupos étnicos de África, Asia y Europa. La tradición artística peruana se remonta a la elaborada cerámica, textilería, orfebrería y escultura de las civilizaciones del Antiguo Perú. Los incas mantuvieron esos oficios e hicieron grandes logros arquitectónicos incluyendo la construcción de Machu Picchu. El barroco predominó en el arte virreinal, aunque modificado por las tradiciones autóctonas.

Durante este período, el arte se concentró mayormente en temas religiosos; las numerosas iglesias de la época y las pinturas de la escuela cuzqueña son muestra de ello. Las artes se estancaron después de la independencia hasta la aparición del indigenismo en la primera mitad del siglo XX. Desde la década de 1950 el arte peruano ha sido ecléctico e influido tanto por corrientes internacionales como locales.

Arquitectura del Perú.

Catedral del Cuzco de estilo barroco mestizo del plateresco xiloformo.

La arquitectura del Perú es la arquitectura realizada en cualquier época en lo que se conoce hoy en día como Perú, así como la arquitectura realizada por arquitectos peruanos en todo el mundo. Su diversidad y larga historia comprende desde el Antiguo Perú, el Imperio inca y el Virreinato del Perú, hasta la actualidad. La arquitectura virreinal peruana, desarrollada en el virreinato entre los siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una arquitectura original.

El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía andina y soluciones con formas inéditas confieren a la arquitectura virreinal peruana una identidad propia. Dos de los ejemplos más conocidos del Renacimiento son la Catedral del Cuzco y la Iglesia de Santa Clara, también en el Cuzco. Tras este periodo, la mezcla cultural alcanzó su más rica expresión en el estilo barroco.

Algunos ejemplos de este periodo son la Basílica y Convento de San Francisco de Lima, la Catedral de Cajamarca, o la fachada de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y, sobre el conjunto, las iglesias de San Agustín y de Santa Rosa, en Arequipa, son sus exponentes más bellos. Las guerras de independencia dejaron un vacío creativo que el neoclasicismo de inspiración francesa rellenó. El siglo XX se caracterizó por el eclecticismo, en contraposición al funcionalismo constructivo. El ejemplo más considerable es la Plaza San Martín de Lima.

Música del Perú.

La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana: clásica, andina, criolla, amazónica, entre otros. Estas se pueden clasificar en música y danzas de la costa, sierra y amazonía. La música criolla tradicional de la costa es muy variada debido a que justamente esta es la región donde mayor mestizaje hubo y actualmente hay, conocida como música criolla dentro de la cual también encontramos las danzas afroperuanas.

De la costa central básicamente Lima; tenemos la música de los callejones de la Lima de Antaño, al mundialmente conocido vals peruano o vals criollo (cultivado en otros países sobre todo en Argentina, dentro de los aficionados al tango). Lima también ofrece la salerosa zamacueca o marinera limeña (madre del resto de cuecas y zambas); dentro de lo cual existen variantes y extensiones como el canto de Jarana y la resbalosa (como la fuga de ésta). La costa sur-central Cañete, Chincha, Ica y Nazca; ofrecen el culto a la música afroperuana.

De los géneros más destacados están el festejo y el landó. También están el toro mata y el panalivio. Hacia el norte tenemos la música criolla norteña. De los depàrtamentos de La Libertad y Lambayeque viene la reconocida marinera norteña; que es tocada en banda, tambores y trompetas. Esta versión a diferencia de la anterior no es de salón, sino es muy vistosa y alegre, motivo de festivales que atraen mucho incluso cuando se presentan los famosos campeonatos del caballo peruano de paso.

Más al norte, de Piura y Tumbes vienen la cumanana (de influencia mulata y afroperuana), el agitanado emotivo piurano tondero y el triste que muchas veces va acompañado dentro de la expresión propia del norte del Perú Triste con fuga de Tondero. Las regiones de la sierra sur como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno se caracterizan por el huayno (y también la zona norte del altiplano boliviano). De la región del Cuzco viene la muliza, el Cóndor Pasa y de Arequipa viene el mestizo Yaraví Arequipeño, dentro de los cuales destacan el conocido Melgar y La Partida. La sierra central como Cerro de Pasco, Áncash y Junín es famosa por su alegre huaylas.

Versiones típicas de este género son el Pío Pío y el Huaylas Macho. Dentro de las fiestas tradicionales andinas, la más conocida es el Inti Raymi que, en Sacsayhuamán, en las afueras del Cuzco, rememora ceremonias y rituales de la época del Imperio incaico rindiendo homenaje al Inti (dios Sol de los incas). El Inti Raymi se desarrolla el 24 de junio de cada año. Cabe destacar que Susana Baca, reconocida cantante criolla, ha sido galardonada con el Grammy Latino al mejor álbum folclórico.

Además el Perú ha producido algunos cantantes de rock y pop latino de gran aceptación a nivel tanto nacional como internacional tales como Gian Marco, Pedro Suárez-Vértiz, ganadores de premios como Grammy Latino y Orgullosamente Latino, a nivel de rock grupos como Libido, TK, Zen entre otros.Perú también es el país que vio nacer a Los Saicos, considerada como la primera banda de garage rock y proto-punk del mundo.

Gastronomía del Perú.

La cocina peruana es considerada una de las más variadas y originales del mundo, tiene el récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo ; entre tanto, se ha registrado más de dos mil sopas diferentes tan sólo en la costa y más de doscientos cincuenta postres tradicionales a nivel nacional. La formación de la gastronomía peruana refleja el mestizaje que a lo largo de los siglos ha modelado la cultura peruana.

La primera fusión se produjo durante la colonia con los insumos y técnicas precolombinas sumado a la cocina española y las costumbres culinarias de la cultura africanas, posteriormente, se vio influenciada por la gastronomía francesa, cantonesa, japonesa e italiana, y con la expansión a la selva, la gastronomía amazónica se transformó dentro de este mismo crisol. Entre los estilos culinarios del Perú, cabe mencionar la cocina criolla (norteña y limeña), la gastronomía marina, la cocina andina, el chifa y la cocina amazónica.

Los platos más representativos del Perú son el cebiche en la costa, la pachamanca en la sierra y el juane en la selva. En el ámbito de las bebidas, destaca entre los espirituosos el pisco, un brandy de uva originario con el cual se prepara el pisco sour, cóctel de bandera preparado en base al pisco. La chicha de jora, una bebida de origen precolombino, hecha de maíz. Es un licor tradicional y extendido de la sierra y es, además, la bebida tradicional de la Fiesta de San Juan, celebrada en toda la selva peruana.

En la selva, se prepara el masato, licor de origen indígena, hecho de yuca fermentada. La selva posee gran variedad de refrescos hechos de frutas amazónicas, entre éstos se encuentran la aguajina, bebida hecha del aguaje, moriche o burití (Mauritia flexuosa) y el refresco de camu-camu (Myrciaria dubia), fruta amazónica que concentra la mayor cantidad de vitamina C. La Inca Kola, de origen nacional, es la gaseosa más vendida en el país, incluso por encima de las multinacionales Coca-Cola o Pepsi.

En los últimos años del siglo XX e inicios del XXI la cocina peruana empezó a expandirse fuera de sus fronteras. En la IV Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizada del 17 al 19 de enero, la ciudad de Lima fue declarada capital gastronómica de América Latina.La gastronomía local está registrada como un producto bandera del Perú. El 12 de diciembre de 2012, Perú fue dstinguido con el World Travel Awards en la categoría de mejor destino culinario del mundo.

Patrimonio cultural

Artículos principales: Patrimonio cultural inmaterial del Perú, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el Perú y Patrimonio de la Humanidad en el Perú.

Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana declaradas patrimonio de la humanidad en 1994.

Los caballitos de totora, embarcación milenaria declarada patrimonio cultural de la nación en el año 2003.

El patrimonio cultural inmaterial del Perú está compuesto por diversas manifestaciones culturales como arte, artesanía, danzas, bailes, festividades, gastronomía, música y rituales. Desde enero de 2013, el país cuenta con ciento diecisiete expresiones folclóricas consideradas como patrimonio cultural de la nación. Algunas de estas son: la marinera, el pisco, el caballo de paso, el cajón peruano, la pachamanca, el cebiche, la fiesta del Tata Pancho, la quena, la danza de los Avelinos, el sicuri, la pachamanca, el pinkillo, la tunantada, el shapish y el Señor de los Milagros.

Perú también cuenta con sitios específicos de importancia cultural o natural que han sido incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de acuerdo con la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural creada en 1972. El país ratificó esta convención el 24 de febrero de 1982, haciendo que sus sitios históricos sean elegibles para su inclusión en la lista.

Desde el año 2009 cuenta con once sitios considerados como Patrimonio de la Humanidad, siete son lugares de interés cultural (la ciudad del Cuzco, el sitio arqueológico de Chavín, la zona arqueológica de Chan Chan, el centro histórico de Lima, las líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana, el centro histórico de la ciudad de Arequipa y la ciudad sagrada de Caral-Supe), dos son bienes naturales (el parque nacional Huascarán y el parque nacional del Manu) y dos mixtos (el santuario histórico de Machu Picchu y el parque nacional del Río Abiseo).

En el año 2001 la Unesco inició un programa denominado Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Ese mismo año el patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo zápara fue proclamado como integrante de la lista de obras maestras. Posteriormente en 2005, el arte textil de Taquile también fue incluido de dicha lista. Este programa concluyó en 2006 con la entrada en vigor de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y las obras maestras pasaron a formar parte de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

A esta nueva lista se añadieron cuatro elementos más del Perú: la danza de las tijeras, la huaconada, danza ritual de Mito, eshuva, rezos cantados de la etnia Huachipaeri y la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i. El artículo 18 de la convención estipula que el comité intergubernamental selecciona programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convención. Uno de esos proyectos corresponde al país bajo el título de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú, seleccionado en 2009.

Ciencia y tecnología

Vista externa del planetario Morro Solar ubicado en el distrito de Chorrillos de Lima.

La ciencia y la tecnología peruana tienen sus orígenes en la civilización incaica, quienes se destacaron en el campo de las matemáticas principalmente por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración incaica. Esto dotó a los incas una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; conocieron el cero, y dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división.

Durante las primeras décadas del siglo XX, se comenzaron a crear institutos destinados a la promoción y difusión de la actividad científica y tecnológica en el país. Uno de los principales organismos de investigación científica del Perú es la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. También existen otros institutos de investigación científica como el Centro Internacional de la Papa, la Sociedad Química del Perú, el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones, el Instituto de Investigación Científica de Arqueología Peruana, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana entre otros.

El país cuenta con una estación de investigación científica establecida en la Antártida llamada Base Machu Picchu y observatorios astronómicos como Jicamarca, el Morro Solar y Chanquillo (el observatorio solar más antiguo de América). Según Scopus, una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas, Perú se posiciona en el lugar número 64 del mundo en materia de publicaciones científicas y décimo entre los países de América Latina.

Algunos científicos peruanos que han destacado durante su carrera son: Alberto Barton descubridor del agente etiológico de la enfermedad de Carrión, Daniel Alcides Carrión que se infectó él mismo con la bacteria bartonella bacilliformis para contraer la enfermedad de Carrión y estudiar su desarrollo y evolución en el infectado Julio César Tello considerado el padre de la arqueología peruana, Pedro Ruiz Gallo uno de los precursores de la aeronáutica moderna, Pedro Paulet considerado por Wernher von Braun como el padre de la astronáutica moderna, Ronald Woodman ganador del premio Appleton y Carlos Noriega el primer peruano en viajar al espacio.

Cusco

lunes, 17 abril, 2017 | Información Util | 0 Comentarios

Cusco

Hay cierta incertidumbre sobre el nombre correcto, en los primeros siglos de la existencia de esta ciudad importante de Sur-América precolombina, su nombre era Aqhamama según algunos cronistas, y según Huamán Poma de Ayala significa «Madre de la Chicha» (chicha es una bebida típica de maíz fermentado). Posiblemente era Aqhamama en la ortografía Quechua moderna o «los chicha miman». Cuando ésta era la Capital antigua del Tawantinsuyo, se nombró como Qosqo palabra que se traduce como «ombligo» o «centro». Después de la invasión española en 1533 el nombre se transformó en Cuzco, que en forma despectiva en el diccionario español significaba «hipócrita», «jorobado» y «perro pequeño». Ésta era una manera para minimizar o satirizar el nombre de la ciudad. Después el nombre fue cambiado a Cusco, porque aquí «z» no es pronunciado como en España.

A finales del siglo XX un movimiento social muy fuerte estuvo muy deseoso de conservar el nombre original de esta ciudad antigua; así desde el 20 de junio de 1990, la Municipalidad de la ciudad por medio del acuerdo de concilio del pueblo Nº 078-A/MC-SG-90 declaró que el nombre oficial es Qosqo.

Historia

HISTORIA DE CUSCO

Fundación y época incaica

Dos leyendas incaicas atribuyen su fundación a su primer jefe de estado, un personaje legendario llamado Manco Cápac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios sol (Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas.

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Tiahuanaco se produjo la migración de su pueblo.[cita requerida] Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación de la ciudad de  Cuzco. Se desconoce la fecha aproximada, pero gracias a vestigios se acuerda que el emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba habitada hace 3000 años. Sin embargo, considerando únicamente su emplazamiento como capital del Imperio incaico (mediados del siglo XIII) el Cuzco aparece como la ciudad habitada más antigua de toda América.

Crónicas antiguas como las del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa afirman la existencia de grupos étnicos en el valle de Cuzco antes del surgimiento del Imperio Inca. Dicho autor menciona a los Guallas, los Sahuasiray y los Antasayas como los pobladores más antiguos; en tanto que los Alcavizas, Copalimaytas y Culunchimas son considerados moradores más recientes.También sabemos que los Ayarmacas habitaban la región, siendo los únicos que no fueron doblegados por los Incas, convirtiéndose en sus principales rivales en el dominio de la comarca.

Cuzco fue la capital y sede de gobierno del Reino de los incas y lo siguió siendo al iniciarse la época imperial, convirtiéndose en la ciudad más importante de los Andes y de América del Sur. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el principal foco cultural y eje del culto religioso.

Se atribuye al gobernante Pachacútec el haber hecho del Cuzco un centro espiritual y político. Pachacútec llegó al poder en 1438, y él y su hijo Túpac Yupanqui dedicaron cinco décadas a la organización y conciliación de los diferentes grupos tribales bajo su dominio, entre ellos los Lupaca y los Colla. Durante el periodo de Pachacútec y Túpac Yupanqui, el dominio de Cuzco llegó hasta Quito, al norte, y hasta el río Maule, al sur, integrado culturalmente a los habitantes de 4.500 km de cadenas montañosas.

También se cree que el diseño original de la ciudad es obra de Pachacútec. El plano del Cuzco antiguo tiene forma de puma delineado, con la plaza central Haucaypata en la posición que ocuparía el pecho del animal. La cabeza del felino estaría ubicada en la colina donde está la fortaleza de Sacsayhuamán.

Los incas organizaron su división administrativa de manera que los límites de las cuatro regiones del imperio coincidieran en la plaza principal del Cuzco.

Fundación española y época virreinal

Los conquistadores españoles supieron desde su llegada a lo que es hoy territorio peruano, que su meta era tomar la ciudad del Cusco, capital del imperio.

Tras capturar al inca Atahualpa en Cajamarca, iniciaron su marcha hacia el Cuzco. En el camino fundaron algunas ciudades como enlace entre la capital del Imperio y la pionera ciudad de San Miguel de Tangarará. El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó a la usanza española la ciudad del Cusco, estableciendo como Plaza de Armas la ubicación que aún mantiene la ciudad moderna y que era también la plaza principal durante el incanato y que se encontraba rodeada de los palacios de quienes fueron los soberanos incas. En el solar que da al norte se inició la construcción de la catedral. Pizarro otorgó a la ciudad la denominación de Cuzco, Ciudad Noble y Grande.

Parte de la nobleza del Imperio incaico mantuvo una lucha durante los primeros años de la colonia. En 1536 Manco Inca inició sus enfrentamientos y creó la dinastía de los Incas de Vilcabamba. Esta dinastía encontró su fin en 1572 cuando el último inca Túpac Amaru I fue derrotado, capturado y decapitado.

La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural de los Andes centrales ya que se encontraba en las rutas entre Lima y Buenos Aires. Sin embargo, la administración virreinal prefirió la ubicación de Lima (fundada dos años después que Cuzco en 1535) y principalmente la cercanía de ésta con el puerto natural de lo que sería el Callao para establecer la cabecera de sus dominios en Sudamérica. La ciudad ya es mencionada en el primer mapa conocido sobre el Perú.

Cuzco fue tomada como cabecera de la administración virreinal en el sur del país, siendo en sus inicios la ubicación de más importancia en detrimento de las ciudades recientemente fundadas de Arequipa o Moquegua. Su población era principalmente de indígenas pertenecientes a la aristocracia incaica a quienes se les respetó algunos de sus fueros y privilegios. También se radicaron un buen número de españoles. En esa época inició el proceso de mestizaje cultural que hoy marca a la ciudad.

El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de una ocasión destrozaron la ciudad de cusco. En 1650 un terremoto violento destruyó casi todos los edificios coloniales. Durante este terremoto obtuvo gran importancia la efigie del Señor de los Temblores que aún hoy es sacado anualmente en procesión.

En 1780 la ciudad del Cusco se vio convulsionada por el movimiento iniciado por el cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II que se levantó contra la administración española. Su levantamiento fue sofocado tras varios meses de lucha en los que puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en el Cuzco. Túpac Amaru fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su familia en la Plaza de Armas del Cuzco. Aún hoy subsiste, al costado de la Iglesia de la Compañía de Jesús la capilla que sirvió de prisión al prócer. Este movimiento se expandió rápidamente por todos los Andes y marcó el inicio del proceso emancipador sudamericano.

En 1814 otro levantamiento en contra de la administración virreinal tuvo lugar en el Cuzco. El brigadier Mateo Pumacahua, mestizo cusqueño quien había enfrentado a las fuerzas de Túpac Amaru II, inició la Rebelión del Cuzco junto con los hermanos Angulo para lograr la independencia del Perú. Este levantamiento también fue sofocado.

Época republicana

El Perú declaró su independencia en 1821 y la ciudad del Cusco mantuvo su importancia dentro de la organización político administrativa del país. En efecto, se creó el departamento del Cuzco que abarcaba incluso los territorios amazónicos hasta el límite con el Brasil. La ciudad fue la capital de dicho departamento y la ciudad más importante del sur este andino [cita requerida].

A partir del siglo XX, la ciudad inició un desarrollo urbano en un mayor ritmo que el experimentado hasta ese momento. La ciudad se extendió a los vecinos distritos de Santiago y Wanchaq.

En 1911, partió de la ciudad la expedición de Hiram Bingham que lo llevó a explorar las ruinas incaicas de Machu Picchu cusco.

Geografia

POBLACIÓN DE CUSCO

La población de la ciudad del Cusco para principios del siglo XXI se proyectó para ser 300,000 habitantes. La proporción de crecimiento anual es aproximadamente 4%. En 1821 después de 3 siglos de administración colonial española esta ciudad tenía aproximadamente 40,000 personas. En el apogeo del Tawantinsuyo aproximadamente hubo de  225 a 300 mil habitantes.

ALTITUD DE CUSCO

La altitud es de 3,350 metros sobre el nivel del mar (11,150 pies). Algunas personas no acostumbradas a la altitud suelen tener problemas por la escasez del oxígeno, esto  produce en algunas personas la enfermedad de la altitud conocida como soroche, como síntomas se presentan el insomnio, dolor de cabeza, respiración lenta.

LATITUD DE CUSCO

Es de 13° 30′ 45″. Nuestra latitud indica que deberíamos tener tiempos tropicales o ecuatoriales, pero no es así. Cusco es fresco debido a su altitud.

LONGITUD DE CUSCO

Es de 71° 58′ 33″ .Estamos 5 horas después del tiempo Greenwich.

 TEMPERATURA DE CUSCO

Es relativamente fresco. El promedio anual en la ciudad está entre 10.3° a 11.3° Celsius (50.54° a 52.34° Fahrenheit). Hay un poco de uniformidad aquí en la temperatura entre verano e invierno. Normalmente hace frío en la noche y durante las primeras horas de la mañana aumenta considerablemente la temperatura hasta el mediodía. Durante el mes de junio la temperatura cae frecuentemente bajo cero a 5° y 7°C (23° y 19.4°F).

LA LLUVIA DE CUSCO

La altitud en la que se encuentra el Cusco y su proximidad a la hechura del ecuador es un clima especial. Hay simplemente 2 estaciones bien definidas: una estación seca y otra lluviosa. La estación seca es de mayo a octubre y la estación lluviosa de noviembre a abril. Generalmente la lluvia fluctúa entre 600 a 880 mm. Por año que está entre 31.5 a 34.5 pulgadas.

LA HUMEDAD DE CUSCO

En la sección más baja del Valle del Cusco hay un promedio de humedad anual de 64%.

EL ÁREA

  •  La República Peruana : 1’285,215 Km² (496,221 millas²)
  • La Región Inca : 175,280 Km² (67,676 millas²)
  • La Sección de Cusco : 76,225 Km² (29,430 millas²)
  • La Provincia de Cusco : 523 Km² (202 millas²)

Geografía y arquitectura de Cusco

Cusco se expande por el valle que forma el río Huatanay y por los cerros aledaños. El  clima en cusco es generalmente seco y templado. Tiene dos estaciones definidas: una seca entre abril y octubre, con días soleados, noches frías con heladas y temperatura promedio de 13 °C; y otra lluviosa, de noviembre a marzo, temperatura promedio 12 °C. En los días soleados la temperatura alcanza los 20 °C, aunque el ligero viento de la montaña es habitualmente frío.

Patrimonio arquitectónico

Por su antigüedad y trascendencia, el centro de la ciudad conserva muchos edificios, plazas y calles de épocas precolombinas así como construcciones coloniales, lo que motivó a que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco. Entre los principales sitios de interés de la ciudad se encuentran:

Barrio de San Blas

Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía, es uno de los sitios más pintorescos de la ciudad de cusco. Sus calles son empinadas y estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos. Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más antigua del Cuzco edificada en el año 1563, que posee un púlpito de madera tallada considerado como la máxima expresión de la época colonial cusqueña.

El nombre quechua de este barrio es el de Toq’ocachi que significa «el hueco de la sal».

Calle Hatun Rumiyuq

Ésta es la más visitada por los turistas. En la calle Hatun Rumiyoq («De la Roca Mayor») se encontraba el palacio de Inca Roca, que actualmente pertenece al Palacio Arzobispal.

En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede apreciar la piedra de los doce ángulos.

Economia

Economía

La actividad económica en Cuzco, comprende la agricultura, en especial, el maíz y los tubérculos nativos. La industria local se relaciona con las actividades extractivas y con productos alimenticios y bebidas, tales como cerveza, aguas gaseosas, café, chocolates, entre otros. No obstante, la actividad económica relevante de sus habitantes es la recepción del turismo, contando cada vez más con mejor infraestructura y servicios. Es la segunda ciudad en este país que tiene y mantiene empleo pleno

Transporte y Comunicaciones

Transportes y comunicaciones

COMO LLEGAR A CUSCO

Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete.

El Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete se encuentra ubicado en la ciudad del Cuzco, la ciudad del Perú con mayor atracción turística. Recibe vuelos de varios puntos del Perú y muchos vuelos internacionales. Sus pistas se encuentran totalmente pavimentadas. Más de 1 700 000 personas transitan por este aeropuerto anualmente.

Fue bautizado en honor del piloto peruano Alejandro Velasco Astete quien fue la primera persona en cruzar los Andes volando en 1925. Realizó el primer vuelo desde Lima hasta Cuzco. Ese mismo año, en una demostración aérea en la ciudad de Puno perdió control de su avión y para evitar estrellarse contra los espectadores, perdió altura y murió en el impacto.

El aeropuerto es la principal puerta de entrada de la ciudad del Cuzco, que es un centro fundamental del circuito turístico sudamericano, y es punto obligado de paso para llegar a las ruinas de Machu Picchu-Cusco. Este aeropuerto es el de mayor flujo aéreo en el sur del país.

Curiosamente, por estar en una principal ciudad turística, la compañía norteamericana American Airlines desde hace un tiempo inició vuelos directos a Cuzco desde Estados Unidos sin tocar el Aeropuerto de Lima.

El aeropuerto cusqueño está equipado con las mayores comodidades, para atender eficazmente a los innumerables turistas que visitan la ciudad imperial. Fue el primero del país en el cual se instaló puentes de abordaje o mangas. La pista de aterrizaje está asfaltada con los más altos estándares, con una longitud de 3400 metros y un ancho de 45. Está perfectamente capacitada para recibir aviones Boeing 747 según uno de los informes de CORPAC.

La ciudad a diario recibe numerosos vuelos de ciudades como: Lima, Arequipa, Tacna, Juliaca, Iquitos, Puerto Maldonado e Ica; e internacionalmente recibe vuelos constantes provenientes de ciudades como La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Buenos Aires, Santiago de Chile, Río Branco y São Paulo.

Línea férrea

Asimismo está conectado por vía férrea con las ciudades de Puno y Arequipa. Finalmente, por carretera, se encuentra conectada con las ciudades de Puerto Maldonado, Arequipa, Abancay y Puno. La vía que lo une con la ciudad de Abancay es la más rápida para llegar a la ciudad capital luego de un viaje de más de 20 horas lleno de impresionantes paisajes cruzando las regiones peruanas de Apurímac, Ayacucho, Ica y Lima.

Además hay un sistema de trenes los cuales llevan hacia la antigua ciudadela Incaica de Machu Picchu. El tren desciende luego desde el punto más elevado hacia el Valle Sagrado al pie de los Andes. Antes de llegar a Machu Picchu, el tren viaja a lo largo del Río Urubamba.

Lugares Turisticos

PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DE LA CAPITAL

PLAZA DE ARMAS

La Plaza de Armas, conocida como Huacaypata, que significa llanto o quejido. Refiere la tradición que fue trazada por el fundador Manco Capac como centro simbólico del imperio. Aquí fueron ejecutados Túpac Amaru II, su esposa Micaela Bastidas y sus hijos, por alzarse contra la opresión española., conocida como Huacaypata, que significa llanto o quejido. Refiere la tradición que fue trazada por el fundador Manco Capac como centro simbólico del imperio.

PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS

En una ciudad  llena de tradiciones, como Cusco, la comida forma parte de los turistas ambiente cálido encontrar allí.

La más conocida entre los platos son Cusco, rocoto relleno, el cual, a diferencia de otras partes del país, son los cacahuetes, guisantes verdes, un huevo y papas doradas maltratada. Otro plato popular es el puchero, una sopa a base de carne, cabeza de cordero, tocino y pasas, a qué partes de la col, papas, garbanzos y arroz se agregan. Otros platos deliciosos como el conejo o cuy (conejillo de indias) pepián, queso kapiches, y chunocola.

Para beber, la cerveza local, aguardiente o chicha se recomiendan.

IGLESIAS DE CUSCO

El Cusco monumental, en gran parte surgido después del terremoto de 1650, es sin duda uno de los conjuntos más valiosos de la América precolombina y tiene como componente principal sus edificios religiosos. Cuatro obras emblemáticas del arte arquitectónico cusqueño, la Catedral, la Compañía, Santo Domingo y el convento de la Merced, permiten aquilatar la singulariadad e importancia de las iglesias de la ciudad.

A continuación le presentamos las Iglesias más importantes de la ciudad de Cusco:

CATEDRAL DEL CUSCO

De acuerdo a la historia, en el Inkario la Gran Plaza del Qosqo estuvo rodeada por palacios de los Inkas, construidos para albergar a sus «panakas» o familias reales extendidas; uno de aquellos palacios fue el Kiswarkancha perteneciente al Inka Wiraqocha que en su costado oriental poseía un edificio de forma circular denominado «Suntur Wasi» que era una especie de casa de armas y escudos; sobre estas dos primigenias construcciones se encuentra la actual Catedral y sus dos iglesias menores.

Después de la fundación española de la ciudad en 1534, se señaló también un lugar para la construcción de la iglesia, lugar que correspondió al «Suntur Wasi», donde efectivamente se edificó la antigua iglesia que era pequeña. Posteriormente las necesidades de culto llevaron a adquirir los terrenos próximos a la iglesia para la construcción de la actual Santa Basílica Catedral que empezó en 1560, sobre un área de casi 4 mil m², con diseños originales hechos por el arquitecto Juan Miguel de Veramendi. El Cabildo Eclesiástico de la ciudad acordó con anterioridad el traslado de las piedras de la «fortaleza» para la obra; es decir que se ordenó la demolición de Saqsaywaman para utilizar las piedras andesita de sus paredes principales en la edificación de la catedral que fue culminada en 1654, luego de 94 años de construcción con retrasos e inconvenientes diversos. Fue diseñada y supervisada por arquitectos y sacerdotes hispanos, pero ejecutada con el trabajo, sudor, lágrimas y sangre de los descendientes de los Inkas.

La Catedral del Qosqo es sin duda uno de los monumentos coloniales más notables de América, su estructura es renacentista en esencia, su planta interior tiene la forma de una cruz latina, con cruceros que comunican con sus dos iglesias laterales: la «Iglesia del Triunfo» hacia el este y la «Iglesia de la Sagrada Familia» hacia el oeste; tiene tres naves: una central, la «Nave de la Epístola» hacia el este y la «Nave del Evangelio» hacia el oeste. Hoy para visitar el monumento, se ingresa por la puerta de la «Iglesia del Triunfo» que se encuentra precisamente en el mismo lugar de la antigua iglesia mayor hecha sobre el «Suntur Wasi». Es conocido que tres años después del arribo de los invasores hispanos, Manko Inka inicia la guerra por recuperar su estado. Se produjo el sitio del Qosqo y hubo un momento en que los conquistadores estuvieron casi totalmente vencidos, todos ellos reunidos dentro del «Suntur Wasi»; cuenta la tradición católica que precisamente en aquel momento hizo su aparición la Virgen de la Descención quien bajo desde el cielo e hizo el milagro de dar fuerza y lucidez a los conquistadores para salir victoriosos. Además, cuenta la tradición católica que también en esas circunstancias apareció el apóstol Santiago cabalgando en su corcel quien empezó a matar a los Quechuas (Santiago es el Patrón de España y allá es conocido como «mata-moros» mientras que aquí como «mata-indios»); con la ayuda de estas dos divinidades los invasores pudieron salir triunfantes. Es ésa la razón por la que es denominada «Iglesia del Triunfo», el triunfo de españoles sobre quechuas, el triunfo del catolicismo sobre la religión inkásica. Al exterior, en la fachada, a ambos lados de su entrada se encuentran inscripciones talladas en piedra fechadas en 1664 relatando los milagros. La iglesia tiene tres naves, seis retablos de madera de cedro tallado y dorado con hojas de oro resaltando el primero a la derecha que es barroco y bastante grande que ostenta un Cristo crucificado en bulto casi perfecto; tiene además dos retablos de estilo neoclásico hechos en yeso. En la parte central de la iglesia se halla el altar mayor labrado totalmente en granito y que para ser un trabajo en piedra es bastante complicado, está dorado en partes y en su porción superior contiene la imagen en bulto de la «Virgen de la Descención»; en su parte inferior tiene una cruz de madera conocida como la «cruz de la conquista» aquella que trajo Vicente Valverde desde España y que fue la primera cruz cristiana en el Tawantinsuyo.

COMPANIA DE JESUS

Originalmente iniciado a fines del siglo XVI, la iglesia fue demolida casi en su totalidad por el terremoto de 1650, reconstruida y, finalmente, terminada 18 años más tarde.

Al igual que la Catedral, la Compañía también se construyó en el sitio de un antiguo palacio, el de Inca Huayna Cápac (que se dice es el más hermoso de todos los gobernantes Incas «palacios).

La Compañía de Jesús es uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca colonial en las Américas. Dentro, es más bien sombrío, pero el altar dorado es impresionante, sobre todo cuando se ilumina. El retablo de oro, decorada con columnas coronadas, presenta una antigua imagen de la Virgen y un grupo de la Transfiguración atribuido al jesuita flamenco Diego de la Puente.

La Compañía posee varias otras importantes obras de arte, incluyendo una imagen de San Ignacio de Loyola por el pintor local Marcos Zapata, y una Crucifixión de Cristo de Burgos, cerca del altar principal. Nota también de las pinturas a ambos lados de la entrada, que representan los matrimonios de San Ignacio de sobrinos. Uno de ellos sobre todo un ejemplo de carácter mestizo del Perú, que representa a la nieta de Manco Inca matrimonio el hombre que capturó el último líder Inca, Tupac Amaru.

SANTO DOMINGO

Lo más sorprendente de este edificio es la perfecta adaptación al templo incaico primigenio que lograron sus constructores. Y esto se comprueba claramente en la manera cómo surge la bóveda aprovechando la curvatura del muro prehispánico. Sobre él se yergue una arquería española, al parecer usada eventualmente como capilla abierta. En el resto del templo, la solidez de los muros de piedra procura combinarse con la grandeza de este antiguo y sacro lugar.

El campanario se construyó entre 1729 y 1731 y es una de las pocas construcciones cusqueñas de importancia que datan del siglo XVIII.

Las dos portadas exteriores son clásicas, y es probable que mantengan en parte el diseño primitivo. Su pureza de líneas no deja de contrastar con la robusta torre tallada, que manifiesta la madurez del estilo barroco cusqueño. Sus columnas salomónicas, profusamente labradas, manifiestan un acentuado barroquismo tardío y se relacionan con la portada de Jesús María que quizá pertenezca al mismo autor.

En cuanto al período colonial destaca por poseer una portada renacentista y una excelente colección de pinturas cusqueñas.

LA MERCED

Una de las congregaciones religiosas más antiguas de la ciudad del Cusco es la Orden de las Mercedarias. Fundada en el año de 1223 por San Pedro Nolasco, se sabe que esta comunidad religiosa estuvo vinculada a Diego de Almagro, socio y rival de Pizarro; por ello, cuando éste emprendió su expedición a Chile llevó como capellanes a dos mercedarios del Cusco, Fray Antonio de Almansa y Fray Antonio de Solís.

La fundación de la iglesia y el convento de La Merced se atribuyen a Riña Sebastián de Castañeda, en el año 1535. Para la edificación de ambos se eligió un terreno donado por el marqués Francisco Pizarro.

En el interior de la iglesia se halla una amplia galería y dos pasillos relativamente estrechos que conducen hacia el altar principal. Este es de estilo neoclásico, tiene seis columnas sólidas de Corinto y en la parte central se encuentra una imagen de la Señora de la Misericordia. Hacia el fondo hay otros retablos sobre los que reposan diferentes imágenes, entre las que destacan el Señor de Huanca y la Cruz del Padre Urraca, cubiertos con platos de plata. Además, aquí encontramos la imagen del Señor del Tambo de Montero que, según la tradición, fue fustigado todas las noches de viernes por la gente judía del Cusco

SANTA CATALINA

Después de la amarga experiencia de ver cómo el monasterio que creó en Arequipa, en 1599, fue destruido por el volcán Waynaputina, Lucía Isabel Rivera de Padilla fundó en el Cusco el monasterio de Santa Catalina en el año 1601. Fue entonces cuando el obispo Antonio de la Raya le otorgó un sitio privilegiado sobre el que se había erigido el acllahuasi o casa de las Vírgenes del Sol.

Su primera edificación concluyó hacia 1643, año en que se concluyó el retablo mayor ensamblado por Martín de Torres. Pero el terremoto de 1650 echó por tierra este templo y hubo que reconstruirlo en su totalidad. La oportunidad sirvió para cambiar la disposición de su planta. Tanto el templo como la decoración interior quedaron acabados hacia 1669, incluyendo retablos y pinturas.

Su severo exterior ostenta, como otras iglesias monacales, dos portadas renacentistas idénticas y una espadaña a modo de campanario. Todo ello contrasta con la riqueza decorativa del interior, distribuida en su única nave alargada de planta isabelina.

En las obras intervinieron albañiles y canteros indígenas como Mariano y Melchor Huamán

SAN FRANCISCO

La orden franciscana fue fundada por San Francisco de Asís en Italia, a principios del siglo XIII. Los franciscanos llegaron al Cusco por los primeros años de la conquista y se localizaron en el distrito de San Blas, después en la cuadra de Nazarenas en el palacio antiguo de Qasana que perteneció al Inca Pachakuteq ubicado en la plaza mayor y finalmente en la cuadra de San Francisco en 1549. No es conocido el arquitecto que diseñó el edificio; sin embargo, se conoce que Francisco Domínguez Chávez y Arellano, fue un arquitecto cusqueño que trabajó como albañil principal.

La estructura de la iglesia es relativamente simple y tiene una torre y dos cercas sólidas hecho con andesitas de los edificios prehispánicos. Sus obras de arte originales fueron destruidas por un sacerdote que «modernizó» la iglesia con obras de arte neoclásicas hecho con yeso. Su altar es neoclásico tiene la imagen de San Francisco de Asís en la parte central y de la Virgen de la Concepción Inmaculada. Hay también otros 11 retablos menores, todos hechos en yeso también tiene un púlpito de madera cedro muy antiguo. El claustro del convento es el más viejo de la ciudad con un estilo del renacimiento con diversas influencias. Tiene un techo impresionante decorado con los tableros pintados. Aquí hay una lona enorme que posiblemente es el más grande del continente mide aproximadamente 12 mts. (39 pies) de alto y 9 mts. (30 pies) de ancho; fue pintado por Juan Espinoza del Monteros en 1699. Esta pintura representa 12 ramas del la orden franciscana contiene 683 personajes, 224 escudos y armas y 203 leyendas de biografía. Lo que también es impresionante es el coro de la iglesia que se talló en madera cedro por los franciscanos Luis Montes, Isidro Fernández y Antonio de Paz, en 1652. Este coro contiene imágenes de 93 Santos de la Iglesia católica; su facistol es muy bueno, también hay un órgano imponente alemán, hay muchas más lonas en los diferentes cuartos y claustros; casi todos ellos son anónimos y pertenecen a la Escuela de pintura Cusqueña

SAN BLAS

La Iglesia de San Blas fue erigida sobre un santuario Inkásico dedicado al culto del dios «Illapa» que está compuesto por el Rayo, Trueno y Relámpago. Posiblemente la iglesia haya sido estrenada en 1544, aunque según otras versiones debió ser después de 1559 como consecuencia de la provisión de virrey Andrés Hurtado de Mendoza por la cual los «indios» debían construir iglesias para su adoctrinamiento en los barrios donde vivían.

Su estructura era simple, con planta rectangular y paredes de adobe, mas luego de los terremotos en 1650 y 1950 la estructura ha sido parcialmente reforzada con paredes de piedra. Cuenta con una sola nave y dos puertas delante de las cuales hay sendas plazas, y un campanario de piedra edificado luego del sismo de 1950 en lugar del original de adobes.

Es la parroquia más antigua del Cusco., la cualidad más saltante de este recinto turístico es que contiene un espectacular pulpito tallado en madera de cedro, que es la más sorprendente obra de carpintería artística de estilo churrigueresco español. Su elaboración es atribuida a manos indígenas.

ANDAHUAYLILLAS

Se considera que la iglesia es la «Capilla de Sixtina» de América, debido a la calidad de las obras de arte encontradas dentro de ella. Esta iglesia se debe haber construido encima de algún templo inca importante, posiblemente una «Waka» (la urna), como la base de las iglesias era hecho con andesitas tallado que pertenece a la arquitectura Quechua religiosa.

En los ambientes hay restos de edificios Inkas además, destaca una verja de arquitectura de transición (la transición entre Inca y colonial) hacia el lado occidental de la iglesia hay dos esculturas de dos cuadrúpedos en su dintel. Ésos eran los Jesuitas que construyeron la iglesia a finales de siglo XVI, con el barro-ladrillo sol-secado las paredes muy anchas, muy común en los edificios coloniales. Su estructura arquitectónica relativamente modesta es clásica en las iglesias de pueblos pequeños. Tienen simplemente una torre de la campanilla superior, una fachada adornado con murales, y dos columnas de piedra muy bien proyectado hacia la verja principal.

SANTA ANA

La Iglesia es muy sencilla, pues se trataba de una iglesia menor. Su torre y sus campanas son de un tamaño modesto y la iglesia cuenta con muy poca ornamentación.

Pero pese a sus pequeñas dimensiones, Santa Ana albergaba incomparables joyas artísticas así como varias imágenes talladas por Juan Tomás Tuyru Túpac, entre las que se cuentan el Cristo Yacente que sale en la procesión de viernes Santo, el Crucificado, la Virgen Dolorosa, Santa Ana, San Jerónimo y el Cristo que lleva la Cruz. Su principal tesoro lo constituyó la serie de cuadros de la procesión del Corpus, hoy en el Museo Arzobispal.

SAN CRISTOBAL

La iglesia se encuentra erigida sobre el cerro Colcampata, un antiguo andén que alberga un conjunto de hornacinas incaicas de fino acabado.

Es una edificación modesta, de adobe y piedra.

Según los estudios de Humberto Vidal la obra se hizo por iniciativa de Cristóbal Paullo, miembro de la nobleza inca y dueño de las tierras de Colcampata. La primera iglesia data de 1560. La construcción posterior es del siglo XVII y fue auspiciada por el obispo Mollinedo, cuyo escudo se encuentra sobre el dintel de la puerta de ingreso al campanario.

La iglesia es de una planta en forma de cruz latina y tiene una sola nave. Entre sus riquezas se   encuentra el frontal de plata del altar mayor, que también cuenta con el escudo de Mollinedo. El púlpito, por cierto, fue regalo del obispo.

SAN PEDRO

Su nombre original era Nuestra Señora de los Remedios, pues su fundador, el virrey Francisco de Toledo, dedicó la iglesia a esta advocación en 1572. Según el investigador Humberto Vidal, la edificación obedeció al consejo del capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, padre del cronista. En tiempos coloniales, el lugar era más conocido como hospital de indios, pues aquí se encontraba el Hospital de San Pedro, que luego se transformó en posta médica. La tradición ha permanecido y hoy, a pocos metros de la iglesia, se encuentra el Centro de Salud San Pedro.

Museos

MUSEOS DE CUSCO

MUSEO INKA

El Museo Inka (Museo Inca), también conocido como el Museo Arqueológico del Cusco, contiene piezas que muestran la historia peruana desde las civilizaciones pre-incas y la cultura Inca hasta la época de la conquista española.

El principal atractivo de este museo arqueológico es su colección de momias incas, que es la mejor de todo el Cusco y es una excelente introducción a la cultura precolombina andina, incluyendo las ricas culturas que florecieron antes de los Incas.

El museo incluye exposiciones de cerámica, textiles, vasijas, joyas, modelos arquitectónicos, y una interesante colección (la fama de ser la más grande del mundo), de vasos Inca (qeros) tallados en madera, muchos meticulosamente pintados.

El patio es una echibición de tejido de los textiles tradicionales de la región.

  • Dirección: Cuesta del Almirante 103, Cusco, Perú
  • Ubicación: Ataúd y Córdoba del Tucumán (1/2 cuadra de Plaza de Armas)
  • Horario: Durante la semana 8:00 am-17:00pm-Sábado 9:00am-16:00pm
  • Precio Entrada: No incluido en el boleto turístico, S /10 adultos, S / 5 estudiantes
  • Duración Tour: Aproximadamente 2 horas.

MUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO CASA CABRERA

El Museo Larco de Lima y el BBVA Banco Continental remodelan la Casa Cabrera para albergar el primer y único museo peruano dedicado a resaltar el arte de las antiguas culturas del Perú, el Museo de Arte Precolombino.

La Casa Cabrera se encuentra en uno de los lugares más apacibles y acogedores de la ciudad del Cusco.

Sus piezas son famosos íconos del arte precolombino y se han exhibido en los más importantes museos del mundo.

Mediante una moderna museografía muestra la más importante colección de ceramios, oro y joyas de las antiguas culturas del Perú; sus didácticas salas permiten conocer los 3,000 años del esplendor arqueológico de nuestro país, incluyendo la única y famosa selección de piezas de erotismo del antiguo Perú.

  • Dirección:       Plazoleta de las Nazarenas
  • Ubicación:      A una cuadra de la Plaza de Armas
  • Horario:          lunes a domingo: 09:00 – 22:00 hrs. (Todos los días incluido feriados).
  • Precio Entrada : No incluido en el boleto turístico, S /20 adultos,S /10estudiantes
  • Duración Tour: Aproximadamente 2 horas.

MUSEO HISTORICO REGIONAL CASA GARCILASO

Inmueble perteneciente al ilustre cronista Inka Garcilaso de la Vega Chimpu Ocllo, nacido el 12 de Abril de 1539, hijo del Capitán Garcilazo de la Vega y Vargas y la Princesa Ñusta Isabel Chimpu Ocllo, autor de dos obras importantes “Los Comentarios Reales” y la “Florida del Inca”. La casona fue construida sobre muros incas, de singular ejemplo de arquitectura colonial y de estilo renacentista.

El museo posee 14 salas de exhibición, con elementos que van desde el periodo Pleistoceno, Precerámico e Incaico. Se aprecian muestras de elementos pre incas pertenecientes a los horizontes Chanapata, Killque, Marcavalle, Incas con muestras de ceramios, objetos metálicos, mantas y coloniales con una gran muestra de lienzos de la Escuela Cusqueña desde los comienzos del Siglo XVI hasta el siglo XVIII como son las primeras obras de arte flamenco en el Cusco y piezas pertenecientes a Diego Quispe Tito.

  • Dirección:Calle Heladeros
  •  Ubicación:A dos cuadras de la Plaza de Armas, esquina de la calle
  •  Horario: Martes a Domingo de 08:00 a 17:00 hrs.
  • Precio Entrada :Incluido en el boleto turístico
  • Duración Tour: Aproximadamente 2 horas.

MUSEO ARQUEOLOGICO DE SITIO DE KORICANCHA

Ocupa la explanada frente al templo de Santo Domingo. Se exhiben objetos prehispánicos de las diferentes zonas del Cusco. Se trata de un pequeño museo dispuesto en tres salas con piezas preincas, incas y coloniales, en su mayoría procedentes de las excavaciones efectuadas en el Koricancha (en quechua Qurikancha, «patio de oro»), durante el período 1992-1995.

  • Dirección:Plazoleta Santo Domingo
  • Ubicación:Av. el Sol – Debajo de Jardines de Templo Koricancha
  • Horario: Lunes a Sábado  de 9:00 a 17:00 pm, Domingos de 2:00 pm to 4:00 pm.
  • Precio Entrada : No incluido en el boleto turístico, S /10 adultos, S / 3,50   estudiantes
  • Duración Tour: Aproximadamente 30 minutos.

MUSEO DE  ARTE CONTEMPORÁNEO MUNICIPALIDAD DE CUSCO

El Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de Cusco, única institución estatal en su especialización en el Perú, fue fundado en 1995 a partir del patrocinio de su Alcalde y la donación de 100 obras de artistas locales por el coleccionista Dr. Luis Rivera Dávalos.

En la actualidad cuenta con más de 280 obras de su propiedad de renombrados artistas locales, nacionales y extranjeros. Su obra más temprana corresponde al óleo de Remigia Mendoza: «Río Vilcanota» (1897).

Cuenta con tres salas de exposición en el Palacio Municipal, una en la Capilla de San Bernardo y ambiente de Exposiciones de artesanías  en el patio principal del Palacio Municipal.

  •  Dirección:Santa Teresa, Palacio Municipal
  • Ubicación: Plazoleta del Regocijo s/n
  •  Horario: Lunes a sábado de 9: 30 a 18: 00. 09:00 a 19:00 hrs.
  •   Precio Entrada :Incluido en el boleto turístico
  • Duración Tour: Aproximadamente 1 hora.

MUSEO DE SANTA CATALINA

Fundada por la Sra. Lucia de Padilla y Don Jerónimo Pacheco en el año 1605, en los solares del Acclla Wasi o “Casa de la Vírgenes del Sol o Escogidas”. Su arquitectura corresponde a las últimas etapas del Renacimiento, con presencia que arquerías de estilo romano. Posee una sala capitular con pinturas murales perteneciente al pintor Tadeo Escalante, se hallan también trabajos en orfebrería, textilería, esculturas, retablos barrocos, lienzos de la colección de Juan Espinoza de los Monteros, cuadros de la Virgen de la Asunción y la Glorificación de la Virgen con autoría de Lorenzo Sánchez, la serie de Santa Rosa de Lima y la Sala de las Madonas.

El museo exhibe una rica y valiosa colección de obras artísticas consistente en pinturas, ornamentos religiosos, alfombras, tallas en madera, pintura mural de los siglos XVI, XVII Y XVIII

  • Dirección: Santa Catalina 190
  • Ubicación: A una cuadra de la Plaza de Armas de la ciudad
  • Horario: Lunes a jueves de 09.00 a 17.00 horas. Viernes de 09.00 a 15.30 horas. Sábado  de 09.00 a 17.00 horas.
  • Precio Entrada :No incluido en el boleto turístico, S /10 (adultos, S / 5   estudiantes
  • Duración Tour: Aproximadamente 1 hora.

MUSEO ARZOBISPAL DE ARTE

RELIGIOSO DEL CUSCO

La casona donde funciona el Museo de Arte Religioso fue construida sobre los muros del palacio de Inca Roca, y está situada a una cuadra de la Plaza de Armas. Durante la colonia perteneció a los marqueses de San Juan de Buenavista. El museo fue fundado en 1969 por José Orihuela Yábar.

Exposición: Colección de cuadros de arte religioso. Sus colecciones están constituidas principalmente por piezas religiosas que se exhiben en las habitaciones de la casa. Posee una de las mejores muestras de pintura cusqueña. Cuenta con importantes obras de Juan Zapata y otros maestros de la pintura andina. Muebles coloniales. Capillas coloniales en sus diferentes estilos. Salas decoradas y alfombradas.

 

  •  Dirección:       Esquina de las calles Hatunrumiyoq y Herrajes
  •  Ubicación:      Antiguo palacio Arzobispal
  • Horario: Lunes a Sábado de 9:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:00 hrs.
  • Precio Entrada : no incluye en el boleto turístico
  • Duración Tour: Aproximadamente 40 minutos.

MUSEO DEL CONVENTO DE LA MERCED

A tan sólo cuadra y media de la Plaza de Armas, este museo religioso funciona en la primera planta del claustro principal. La valiosa colección de lienzos de la Escuela Cusqueña que decora sus muros, representa a los santos relacionados con la orden de la Merced y con la redención de los cristianos cautivos por los moros. Algunas de estas obras se atribuyen a los maestros cusqueños Basilio Santa Cruz e Ignacio Chacón. Destaca la serie sobre la vida de San Pedro Nolasco.

Frente al patio, en un pequeño salón se puede apreciar, debidamente resguardada, la famosa Custodia de la Merced. Se trata de una de las joyas más valiosas del Cusco colonial. Entre sus adornos sobresale una inmensa perla irregular conocida como Sirena. En esa misma habitación se pueden apreciar piezas de platería, ropaje litúrgico bordado en oro y plata, así como esculturas de Cristo en marfil. Pero lo más importante son dos pinturas de Bernardo Bitti: «La Inmaculada Concepción» y la «Coronación de la Virgen»

  • Dirección: Iglesia de La Merced
  • Ubicación: A una cuadra de la Plaza de Armas
  • Horario: Lunes a Sábado de 9:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:00 hrs.
  • Precio Entrada : No Incluido en el boleto turístico
  • Duración Tour: Aproximadamente 40 minutos.

CENTRO QOSQO DE ARTE NATIVO

El Centro Qosqo de Arte Nativo es la «Primera Agrupación de Música y Danzas Folklóricas del Perú» fundada en 1924, su elenco lo conforman 70 artistas.

Su repertorio consta de 50 danzas y un centenar de melodías grabadas en 10 LP. Cassetes y Discos Compactos.

Ha participado en festivales nacionales e internacionales en: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Canada y Francia. Presentaciones todos los días de 19:00 a 20:30 hrs. En su local de la Av. sol 604 Cusco-Perú,

Sitios Arqueologicos

SITIOS ARQUEOLOGICAS

SACSAYHUAMAN

Sacsayhuamán (palabra Quechua que significa, saqsay, saciarse, y huaman, halcón  es decir, «halcón saciado») es una «fortaleza ceremonial» llamada así por los primeros Españoles que arribaron a la Ciudad de Qosqo,  ubicada dos kilómetros  al norte de la ciudad de Cusco. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacuteq, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Capac quien le dio el toque final en el siglo XVI.

Desde la parte alta, se observa una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad del Cusco. Se aprecia la forma de PUMA de la cual se dice que sacsayhuamán era la cabeza.

UBICACIÓN:

La «fortaleza ceremonial» de Sacsayhuamán está ubicada a 2 km del Cusco, capital del antiguo Imperio Inca; se encuentra a una altura de 3.700 msnm y abarca una extensión de 3.093 hectáreas. El valle se encuentra cercado por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y esta bañado por el río Tullumayo. Esta zona posee un paisaje de gran belleza, flora y fauna abundantes, entre la que destacan las llamas y los halcones.

Historia de Saqsayhuaman

Época Inca (1438-1534)

La construcción de Sacsayhuamán, según la información que se puede extraer de las fuentes etnohistóricas, habría sido iniciada durante el reinado del Inca Pachacúteq; luego, continuada durante el gobierno de Túpac Yupanqui y concluida con Huayna Cápac. Durante estas tres generaciones, según Inca Garcilaso de la Vega (Cronista Mestizo), fueron cuatro los ilustres constructores que dirigieron sucesivamente la obra.

Del más antiguo al más reciente, estos personajes fueron: Apu Huallpa Rimachi, Inca Maricanchi, Acahauna Inca y Callacunchuy. A esos arquitectos se debe el diseño de Sacsayhuamán, que según muchos cronistas, aparte de la función ceremonial y militar que cumplía, también representaba una cabeza que, junto con el complejo de la ciudad del Cusco, formaba la figura de un puma.

Actualidad

Diseño de Sacsayhuamán

La zona donde se encuentra este complejo arqueológico  corresponde a la cabeza del animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma. Pachacúteq Inca Yupanqui, el noveno Inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenas),  representa además poder y fortaleza.El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.

Arquitectura

La construcción en sí es peculiar, ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable. Resulta inexplicable, para el occidental, descifrar cómo los incas pudieron cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedra por donde el visitante se puede deslizar.

Detalle de un muro.

La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.

Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que, de acuerdo a su arquitectura, podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al dios Sol. Sin embargo, durante la época de la conquista, mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20.000 hombres.

Dentro de la fortaleza, había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua. El trono del Inca, ubicado junto a la fortaleza, consistía de una gran roca tallada y pulida en varios niveles, desde donde el soberano presidía las fiestas, celebraciones, desfiles y daba órdenes.

En la actualidad, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fosilífera.

Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana y Bases de Torreones, entre otros.

Los torreones

Hubieron tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza: Muyucmarca, Sayacmarca y Paucarmaca. El primero tenía una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos y un diámetro de unos 22 metros. Se encontraba en el centro. El segundo tuvo forma cuadrangular. Desde allí se divisaba toda la ciudad del Cusco. El tercero, también de forma cuadrada, estaba ubicado al otro extremo del Sayacmarca.

Templo

La Fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para ceremonias religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en las fiestas especiales y hacían ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones.

Inti Raymi

En Sacsayhuamán se lleva a cabo, el 24 de junio, en el solsticio de invierno, el festival anual del Inti Raymi, donde se escenifica el ritual incaico de culto al dios sol o inti. La gente lugareña se moviliza con disfraces coloridos y baila danzas típicas, repitiendo así la tradición de sus antepasados. Más de 500 personas en escena forman parte del Show.

A esta fiesta llegan visitantes de todo el mundo que reservan sus lugares con mucha anticipación.

QENQO

Qenqo es un inmenso promontorio rocoso tallado de escalones, hoyos y canaletas, seguramente hecho para depositar la chicha (bebida de maíz) que se consumía en los rituales incas.

Integra este sitio, un patio semicircular definido por un parámetro isométrico con varios nichos grandes que circundan a una piedra o wanka de poco espesor encerrada en un recinto, es una suerte de imagen dentro de su propia capilla.

UBICACIÓN  (3580 msnm) A 4 y 6 kms. (5 min. al noreste del Cusco) por carretera asfaltada se hallan los sitios arqueológicos de Qenqo. Son dos los lugares: el Grande, que se encuentra al pie del camino que va desde Sacsayhuamán hasta Písac; y el Chico, que está a 350 metros al oeste del anterior, sobre la ladera. Este adoratorio se encuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce como el cerro Socorro y abarca un área que sobrepasa los 3,500 metros cuadrados.

EL ANFITEATRO

Durante el incanato este lugar fue un templo para ceremonias públicas. Se trata de una enorme área semicircular de 55 metros de largo con 19 hornacinas incompletas distribuidas a lo largo del muro. En algunas publicaciones se afirma que las hornacinas estaban dispuestas alrededor del anfiteatro a manera de asientos para las entidades a las que se les rendía culto, pero de acuerdo a investigaciones recientes es muy probable que en realidad hayan sido las bases de un gran muro. Delante del área libre se encuentra un gran bloque de piedra de 6 metros de altura que descansa sobre un sólido pedestal rectangular. Es posible que haya sido una gigantesca escultura que debió haber tenido modelaciones zoomorfas. La falta de precisión, se debe a los rastros de la destrucción causada por los extirpadores de idolatrías (personas encargados de eliminar los íconos propios del culto local) durante la Colonia. Posee además una saliente rocosa decorada con un pasaje que conduce a una sala subterránea, un complejo de andenes, habitaciones y un sistema de canales de drenaje destinado a evacuar el agua del lugar.

La cámara subterránea

El labrado de la roca realizado aquí es toda una proeza. Pisos, techos, paredes, mesas y nichos, fueron cuidadosamente trabajados en la roca viva. Sin duda, fue un lugar de culto para ritos secretos y escondidos. Los constructores del lugar completaron su composición con habitaciones de servicio en el perímetro. Posee además andenes y canales para la evacuación del agua de lluvia.

La sala mortuoria

El misterio del culto andino es uno de los atractivos de la cultura inca. Sobre la denominada «Sala de los Sacrificios», las dudas aún no se han resuelto. Se trata de una cámara subterránea, labrada íntegramente en una gigantesca roca. En la porción baja del gran roquedal se encuentran labrados suelo, techo, paredes, mesas, alacenas y vanos. Se dice que esta cámara subterránea pudo haber sido utilizada para embalsamar orejones, pero también es posible que allí se hayan llevado a cabo sacrificios humanos y de animales.

PUCA PUCARA

El centro arqueológico de puca pucara, está situado en la cima de la carretera que conduce a Pisaq, a unos 7 km de la Ciudad Cusco, su altitud es de 3,580 metros sobre el nivel del mar.

Significado del nombre

Pucapucara significa fortaleza roja, alrededor de esta palabra se debe a que la ubicación del grupo y la existencia de algunos semi-circular de medio ambiente, sobre el color rojo se debe a que el color de la tierra. Este nombre fue usado en este siglo.

En Puca pucara hay lugares, plazas interiores, baños, acueductos y un antiguo camino que se sabe muy bien. Los edificios están hechos de piedras que tienen muchos tamaños entre medianos y pequeños, en la superficie de las rocas es muy accidentado, en comparación con otras resto arqueológico. La disposición urbana es adecuada y funcional.

La información tradicional dice que cuando el Inka decidió visitar los baños de Tambomachay, el gran séquito de soldados, bailarines y otros permanesian en un cuarto, Pucapucara que fue un lugar de venta (lugar de alojamiento y se depositan los alimentos)

Los trabajadores de la construcción construyeron  tres muros que ha irregulares pisos, este establecimiento de tres niveles para el mismo lugar. El primer muro tiene un trazado sinuoso que evita cuidadosamente cortar las rocas salientes. Para el lado norte y detrás de la pared exterior, se pueden encontrar seis habitaciones de diferentes tamaños, que se construyen en una forma irregular, a fin de no tocar las rocas que crean la pared. El segundo muro rodea la elevación central. Entre éste y el primero hay plataformas que son muy amplios los que se enfrenta el sur y el este.

TAMBOMACHAY

Tambomachay en castellano o Tampumachay (quechua: tanpu mach’ay, lugar de descanso) está ubicado cerca del Cusco. Es un sitio arqueológico que fue destinado al culto al agua y para que el jefe del Imperio Inca pudiese descansar. Este lugar también es denominado Baños del Inca.

Consta de una serie de acueductos, canales y varias cascadas de agua que discurren por las rocas.

Lo sorprendente de esto es que de una cascada principal, los Incas crearon 2 cascadas secundarias, las cuales son exactamente iguales. Es decir, si uno coloca dos botellas vacías, una en cada cascada, las 2 se llenan al mismo tiempo.Aquí también hubo una especie de jardín real cuyo regadío provenía de un complicado sistema de canales especialmente hechos para tal función. Así mismo constituía una zona de control de las personas que venían del Antisuyo, porque allí existía un torreón de control.

PISAQ

Pisaq está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. Se encuentra al este de la cordillera Vilcabamba. Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Písaq, tenía la forma de una perdiz, como dice su nombre.

 

La arquitectura de Písaq también es mestiza construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo. Aquí se puede asistir a una misa en quechua en medio de indígenas y varayocs o alcaldes regionales. Igualmente, se puede comprobar cómo los agrónomos incas resolvieron el problema de sembrar en las pendientes de los cerros.Actualmente atrae a muchos turistas el sitio arqueológico, que forman parte junto con Ollantaytambo y Machu Picchu del circuito arqueológico del Cusco, que lo hace la mayor fuente de ingreso del pueblo, aparte de la agricultura de subsistencia.

 

Písaq no escapa a las famosas leyendas incas. La ciudad presenta una estatua que tiene una muy particular: se dice que el cacique Huayllapuma tenía una hija, llamada Inquill, a la que tenía que casar con el hombre que pudiese construir, en sólo una noche, el puente sobre el río Vilacmayo (un puente de mucha importancia para

la defensa del lugar). Pese a la dura tarea, Asto Rímac -un apuesto príncipe- decidió aceptar el reto, y pedir la mano de la princesa. Las autoridades del lugar dispusieron todo para que Asto Rímac iniciara las labores, mientras la princesa debía subir un cerro sin voltear; porque, de lo contrario, ella y su prometido se convertirían en piedra. Casi al amanecer, el príncipe había culminado con la obra, pero Inquill, no pudiendo soportar más, volteó y quedó convertida en piedra hasta el día de hoy.

OLLANTAYTAMBO

Ollantaytambo  (quechua: Ullantaytampu) es un poblado y sitio arqueológico inca, situado a unos 60 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco. Se ubica en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, región Cusco. Durante el incanato, Pachacúteq conquistó la región y construyó el pueblo y un centro ceremonial. En la época de la conquista sirvió como fuerte de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada. En la actualidad es una importante atracción turística debido a sus construcciones incas y por ser uno de los puntos de partida más comunes del camino inca hacia Machu Picchu.

Ollantaytambo está ubicado al margen del río Patakancha, cerca al punto donde confluye con el río Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cusco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.

Según Pedro Sarmiento de Gamboa, un cronista español del siglo XVI, el emperador inca Pachacútec conquistó y destruyó Ollantaytambo para luego incorporarlo en su imperio bajo el gobierno de los incas, el pueblo fue reconstruido con espléndidos edificios y el valle del río Urubamba fue irrigado y provisto de andenes; el pueblo sirvió de albergue para la nobleza inca mientras que los andenes eran trabajados por yanaconas, sirvientes del emperado Después de la muerte de Pachacútec la región pasó a la custodia de su panaca, familia del Inca.Durante la conquista española del Perú ,Ollantaytambo funcionó como capital temporal para Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca contra los conquistadores españoles. Bajo su mandato, el pueblo y sus alrededores fueron severamente fortificados en dirección a la antigua capital inca del Cusco, la cual había caído bajo dominio español.  En el llano de Mascabamba, cerca a Ollantaytambo, Manco Inca derrotó una expedición española bloqueando su avance desde un conjunto de andenes e inundando el llano.  Sin embargo, a pesar de su victoria, Manco Inca no consideró viable el permanecer en Ollantaytambo así que se retiró al espeso bosque de la zona de Vilcabamba.  En 1540, la población nativa de Ollantaytambo fue asignada en encomienda a Hernando Pizarro.

Arquitectura

Se trata de uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo Imperio Inca, comúnmente llamado «Fortaleza», debido a sus descomunales muros, fue en realidad un Tambo o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas.

El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada individualmente, hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron los antiguos peruanos, especialmente el Templo del Sol y sus gigantescos monolitos.

Las calles rectas, estrechas y pintorescas hoy forman quince manzanas de casas ubicadas al norte de la plaza principal de la ciudad, que constituyen en sí un verdadero legado histórico. Algunas casas de tipo colonial están construidas sobre hermosos muros incaicos pulidos con finura. Los tonos de la piedra son alegres, de un color de flor petrificada, rosa oscuro. En la plaza principal un gran bloque de perfectas aristas encaja en una doble hilera sus quince ángulos de estrella terrestre.

Origen del nombre

El historiador cuzqueño Víctor Angles explica el origen del nombre de Ollantaytambo, refiriendo que a fines del siglo XVIII se puso en escena un drama de argumento inca cuyo protagonista era el General Ollantay, y el lugar donde se desarrollaron las acciones —según la obra literaria— fue el tambo abajo de Yucay, que desde ese entonces comenzó a generalizarse como Ollantaytambo.El Inca Garcilaso de la Vega, después de elogiar la grandeza y magnificencia de las antiguas fortificaciones de Tanpu, cuenta que fueron mandadas a construir por el inca Wiraqucha, al igual que los grandes y antiguos edificios que existen en ese lugar.

CHINCHERO

Chinchero es un distrito de la provincia de Urubamba, que se encuentra a 30 Km. (19 millas) el camino es pavimentado, hacia el noroeste de Qosqo. Su altitud es de 3780 mts. (12400 pies), durante la mañana y la noche hace frío en la meseta. Fue uno de los pueblos Incas más importantes de la región dónde hoy es posible ver vestigios de su gran pasado. El significado de su nombre original está perdido; aunque, hoy la tradición lo conoce como la «la tierra del arco iris» porque aquí el K’uychi (arco iris) frecuentemente se ve en la estación lluviosa. Como es conocido el arco iris fue una deidad especial entre los Incas; tenía un templo dentro del Qorikancha del Qosqo, todavía hoy en muchas regiones las personas de los andes, manifiestan, miedo, respeto hasta incluso lo veneran. Alfonsina Barrionuevo, dice sobre las personas cuando están frente a un arco iris… «ellos dicen supersticiosamente, que no es posible mirar el arco iris sin cubrirse la boca porque pudre los dientes. Tampoco es posible apuntarlo con el dedo porque mina los huesos. Las doncellas tienen que huir de él porque si las coge en el campo, quedaran en cinta de ellos.»

Lamentablemente, como en la mayoría de los pueblos o templos cerca de Qosqo, Chinchero naufragó de los «extirpadores de ídolos». Su destrucción empezó cuando Manco Inca después de que su campaña en Qosqo decidió descargar a sus soldados para que ellos pudieran regresar a sus tierras de labrantío y cuidado de sus familias; fue hacia Ollantaytambo atravesando Chinchero y quemándolo para que los invasores que estaban persiguiéndolo no pudieran tener la comida y alojamiento. Como consecuencia en 1572, el Virrey Toledo fundó la «Doctrina de Nuestra Señora de Monserrat de Chinchero» y pidió la construcción de la Iglesia católica actual que ya estaba acabado por los primeros años del siglo XVII; posiblemente en 1607, éste es el año encontrado en las escrituras del arco principal dentro de la iglesia, que usó para su construcción calizas finamente talladas que pertenecieron a un gran palacio del Inca. El objetivo del Inca era construir palacios finos con techos de tejas y tierra traída de algunos sectores. Era en los años sesenta cuando el palacio del Inca fue descubierto por la Iglesia católica. Este palacio debe de haber sido muy importante porque en su fachada indica su categoría. En el sur más lejano de las llanuras hay dos «wakas» (urnas) tallados en piedra caliza; hoy ellos son conocidos como «Chinkana» y «Titiqaqa». Hacia el oeste hay otra urna nombrada como «Pumaqaqa» donde es posible observar las esculturas de piedra in-situ de dos pumas que se mutilaron las cabezas. En el oeste más lejano de la llanura mencionada existen aún cantidades grandes de cultivos que hoy en día son cultivados a pesar de haber perdido sus acueductos.

En el lado del sudeste de la iglesia está la Plaza Principal del pueblo. En su lado occidental hay una pared que contiene grandes nichos trapezoidales que pueden permitir a una persona estar de pie adentro muy fácilmente; estos deben de haber servido para guardar las momias de la nobleza e ídolos. Esa pared con los nichos tiene una cornisa genuina tallada de andesita. En medio de esta plaza se honra un busto de Mateo García Pumakawa Chiwant’ito que nació en la casa localizado delante del busto; ésta tiene pequeñas ventanas astutas en el segundo piso. Mateo Pumakawa era el jefe Oficial Quechua de Chinchero, y oficial asimilado pagado por el ejército español; luchó contra Tupaq Amaru II Revolucinario que ayudo a provocar su derrota en 1781. Al ser muy anciano quiso reparar lo que hizo contra su gente y su raza uniendo a los hermanos Angulo para luchar contra la corona española. Pero en 1814 fue derrotado y colgado de un arco..

Después de la derrota de Tupaq Amaru, Pumakawa hizo su victoria en las pinturas al fresco que están encima de la verja de la iglesia por el medio de la Virgen de Monserrat, a su derecha está la celebración de victoria que coincide con la procesión de la Acción de gracias y la presencia de San Pedro y San Pablo que tienen en la mano las llaves del cielo.

Hacia el lado izquierdo de la Virgen está la facción deTupaq Amaruy la batalla que representa caos. Hay imágenes terminadas, de Pumakawa que simbolizan la forma de lucha de los Pumas victoriosos; y otras imágenes que representan a Tupaq Amaru simbolizando el «amaru» (serpiente-dragón). Dentro de la iglesia hay una lona que representa a la misma Virgen de Monserrat dónde es posible ver ángeles que serán la montaña; esa obra de arte fue pintada por el artista escolar cusqueño Francisco Chiwant’ito datado en 1693. Juan Carlos Estenssoro escribió sobre esa lona: » Esta Virgen, aunque típicamente española, está relacionado con algunos otros en la imaginación andina como la Virgen de Galerías”.

Todas las mañanas del domingo hay un mercado nativo, típico muy bueno y loable en esta región de Chinchero. Aquí todavía es posible observar el trueque (intercambio) de especies, y casi siempre las personas intercambian especies tropical como frutas, coca sal con alguna otra especie regional como patatas, frijoles anchos, ollucos, etc. hay también aquí, hay un buen mercado para turistas que se destaca por las manualidades hechos con tejeduría (textiles)

al contrario de otros mercados dónde los comerciantes son extranjeros, aquí los comerciantes son personas regionales nativas.

SALINERAS DE MARAS

Hacia el noroeste del pueblo de Maras se encuentran las famosas salineras hasta donde se puede llegar a pie por el camino de herradura o en carro por la carretera de tierra que es casi intransitable en la estación de lluvias.

Las salineras de Maras conocidas por algunos como «minas de sal» están constituidas por unos 3000 pozos pequeños con un área promedio de unos 5 m², construidos en un costado de la inclinación de la montaña de «Qaqawiñay», que durante la época de sequía se llenan o «riegan» cada 3 días con agua salada que emana de un manante natural ubicado en la parte superior de los pozos para que al evaporarse el agua, la sal contenida en ésta se solidifique paulatinamente. Ese proceso continuará aproximadamente por un mes hasta obtener un volumen considerable de sal sólida, de unos 10 cms. de altura desde el piso, que posteriormente es golpeada y así granulada; la sal será después embolsada en costales plásticos y enviada a los mercados de la región; hoy esa sal está siendo yodada por lo que su consumo no es dañino. El Pueblo de Maras esta ubicada en el distrito de la provincia de Urubamba, a 3300 m.s.n.m. y sobre un llano que en época prehistórica fue una gran meseta. Desde allí se aprecia parte de la cordillera de Urubamba y las cumbres níveas del «Weqey Willka» (hoy «La Verónica», 5682 mts.) y el «Chikón» (5530 mts).

Al parecer fue un poblado preinkásico con ocupación posterior discontinua; en esta zona se encuentran gran cantidad de fragmentos cerámicos de la cultura Chanapata, así como raspadores y cuchillos de obsidiana. El pueblo fue fundado en la colonia por el español Pedro Ortiz de Orué, y su ocupación importante empiezó cuando los nobles cusqueños del Inkario fueron despojados de sus palacios en el Qosqo y tuvieron que salir a establecerse en otros pueblos pequeños como San Sebastián y Maras. Igualmente, en la guerra iniciada por Manko Inka por la recuperación de su Nación Quechua, Maras sirvió de bastión para los invasores en sus incursiones contra el pueblo de Ollantaytambo ocupado por el Inka durante 2 años. Muchas de sus casas están blasonadas con escudos nobiliarios en sus dinteles de piedra lo que indica la importancia adquirida en aquella época cuando fue lugar de paso obligado para los arrieros y sus recuas de mulas que transportaban productos tropicales y especialmente hojas de coca desde la selva alta cusqueña para satisfacer las necesidades de la ciudad del Qosqo y el país. Fue declarada «Villa de San Francisco de Asís de Maras» (Villa: ciudad o pueblo que tenía ciertos privilegios); en aquel entonces tuvo mucha más importancia que el poblado de Urubamba, mas hoy es un pueblo que languidece como consecuencia de su aislamiento y el desarrollo de la vida moderna. Posee una iglesia  fabricada en adobes, típica de la arquitectura religiosa pueblerina, en cuyo atrio se halla una cruz labrada en granito; al interior de la iglesia se guardan lienzos de escuela cusqueña representando a los Apóstoles y otros, cuyo autor es el pintor Quechua don Antonio Sinchi Roqa Inka quien fue natural de Maras y pintó con mucho esmero para su iglesia; éste fue coetáneo del obispo Mollinedo y Angulo, y alcanzó celebridad a mediados del siglo XVII.

MARAS- MORAY

Grupo arqueológico único en su género en la región, hasta donde se puede arribar en vehículo por la carretera de tierra sin afirmar o por el camino de herradura que parte del pueblo. Se trata de depresiones u hoyos naturales gigantescos en la superficie del terreno que fueron utilizados para construir en sus contornos terrazas o andenes agrícolas con sus respectivos canales de irrigación; lo que llama poderosamente la atención es la diferencia de temperatura anual media entre la parte superior y el fondo de las depresiones, esa diferencia llega a tener hasta 15°C en la depresión principal de unos 30 metros de profundidad.

En esas formaciones, la naturaleza ha creado un medio ambiente, condiciones o microclimas que en la modernidad el hombre crea en invernaderos. Moray, por sus condiciones climáticas y otras características, fue un importante centro de domesticación, aclimatación e hibridación de especies vegetales salvajes que fueron modificadas o adaptadas para el consumo humano.

Es pues, un prototipo de invernadero o estación experimental biológica bastante avanzada para su tiempo que ayudó a que el hombre americano de la antigüedad heredase a la humanidad un 60% de los productos vegetales que consume, que el hombre andino consuma un millar y medio de variedades diversas de papas, un centenar y medio de maíz, y muchísimos otros productos ricos. Hay aún, sin embargo, muchos enigmas sobre el lugar, enigmas que son producto de la carencia de estudios científicos serios que despejen las dudas actuales. Las estructuras aquí encontradas son típicamente inkásicas, no obstante, algunos sugieren que se trata de estructuras anteriores, al menos en las terrazas inferiores. Uno de los enigmas es la forma de desagüe que se utilizó para las aguas que discurrían por los canales; se aduce que deben existir canales subterráneos construidos en el fondo de las depresiones que posibilitan el desagüe.

Se estima también que el fondo está sobre una formación rocosa natural muy porosa que facilita la filtración hacia el interior de la tierra; lo real es que aún hoy, en el fondo de las depresiones no se producen inundaciones en la época de lluvias. Se hace imprescindible la necesidad de llevar a cabo estudios de palinología serios, es decir, análisis diversos de las muestras de polen que se encuentran en Moray para así establecer la naturaleza, especie, calidad y otras características de los productos que aquí se cultivaban

TIPON

TIPON es un Parque Arqueológico Nacional localizado hacia el este de la Ciudad del Cusco; cubriendo un territorio aproximadamente de 2200 hectáreas se encuentra en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis. Para llegar al monumento arqueológico principal hay una distancia 5 Km. (3 millas) el camino empieza desde el kilómetro 18 (11.2milla) del camino Cusco-Puno, hacia el norte y cruzando el riachuelo del «Watanay».

Fue un lugar importante y un adoratorio mayor, donde se rendía culto al agua con el cuidado y la veneración con que los incas trataban a dicho elemento. Aunque todavía quedan misterios por desentrañar, la calma del sitio, el sonido del agua y la sensación de estar cerca de los dioses, subyugan al visitante

A medio kilómetro fuera del camino pavimentado esta el pueblo pequeño de Tipón. La morada es parte de la aldea de Quispicanchis que era la propiedad de San Lorenzo de los Valles en (1650 -1802). ésta sin duda fue el monumento más importante de los tiempo coloniales pero hoy en día está completamente abandonado. El nombre quechua original del parque se desconoce. Se pueden ver grupos diversos de cuartos reales que Según Victor Angles fueron construidos por el inca Wiraqocha como una morada y refugio para su padre Yawar Wakaq que regresó después de la guerra contra los Chankas. Este grupo de aldeas se encuentran a una altitud de 3500 mts. (11480 pies). Además hay un gran espacio de cultivo muy impresionante que contiene 12 terrazas muy fecundas que actualmente son cultivadas, cuyas paredes fueron construidas con piedras bien talladas. Más aun impresionante es el sistema de la irrigación que todavía está sirviendo a la agricultura y la ventaja es la toma de agua en la estación primaveral. Se han tallado las piedras que encauza el río finamente calculados y a veces con caídas casi verticales que todo juntos constituyen un trabajo de ingeniería hidráulica. Algunas fuentes debieron tener deberes ceremoniales. Debido a su situación y la presencia de una pared circundante Tipón debe de haber sido un sitio muy exclusivo, interdependiente con algunos otros sectores como «Intiwatana» hacia el Oeste «Pukutuyoq», «Pukara», «Hatun Wayk’o», etc. Hacia el sudoeste de este grupo, en la superficie montañesa casi vertical está el cementerio nombrado como «Pitopuqyo» que hoy tiene tumbas saqueadas. En este lugar hubo grandes cantidades de vestigios culturales. Fue un lugar importante y un adoratorio mayor, donde se rendía culto al agua con el cuidado y la veneración con que los incas trataban a dicho elemento. Aunque todavía quedan misterios por desentrañar, la calma del sitio, el sonido del agua y la sensación de estar cerca de los dioses, subyugan al visitante.

Tierra de peregrinaje

La importancia del lugar está señalada en la descripción que hace el padre Cristóbal de Molina del notable peregrinaje místico que los tarpuntaes -sacerdotes incas-, realizaban antes del solsticio de invierno para llegar cerca al lugar de salida del Sol. Se trataba de un peregrinaje de 100 kilómetros hasta Sicuani visitando adoratorios dispuestos en línea recta. Luego se recorrían otros 100 kilómetros de regreso al Cusco, siguiendo una línea que llegaba a Mantocalla, el sitio donde los astrónomos imperiales observaban en las sucancas del este las salidas del Sol, para definir la duración del año y verificar las fechas de solsticios y equinoccios.

Grupos que conforman el parque de Tipón

Este admirable recreo incaico se encuentra asentado sobre una superficie sumamente irregular. En los tiempos del incario no existieron terrenos planos ni horizontales, todo fue modificado por los empeñosos habitantes del Tahuantinsuyo para satisfacción de su veterano y deslucido monarca.

Los principales sectores que conforman Tipón son:

Recintos Reales y Jardines

Hermosas habitaciones y jardines levantados en base de megalíticos bloques de piedra constituyeron la Casa Real que Huiracocha mandó construir como morada para su padre Yahuar Huaca. Este es el grupo más bello y amplio del complejo, cuenta con hermosas fuentes y canaletas que hasta el día de hoy siguen vertiendo agua, que aflora de misteriosos y secretos canales subterráneos.

Una construcción ovoide a manera de torreón se ubica al sur de los andenes. Desde este lugar se puede apreciar toda la quebrada con una vista impresionante.

 Intiwatana

Hermosas habitaciones de primera calidad con exquisitas hornacinas trapezoidales, desde donde se puede abarcar visualmente casi todo Tipón, se ubican a escasos metros de los recintos principales. Se encuentran ubicadas a mayor altura sobre una elevación montañosa que protege todo el conjunto.

Recintos Menores

Una personalidad de cierta importancia, pero que no pertenecía a la nobleza, debió habitar en estos recintos. Las habitaciones, ubicadas casi a 1 km. del Intiwatana, son de menor calidad, pero a pesar de esto muestran importancia y solemnidad. Están construidas inicialmente de piedra y concluidas de adobe.

Mirador del Cusco

En la parte norte del conjunto arqueológico se encuentra una significativa prominencia orogénica que fue, en la antigüedad, un importante sitio para observación y señales.

Se le ha denominado Cruz Moqo que significa «cumbre donde hay una cruz» y a la vez Qosqo Qhawarina que quiere decir «desde donde se divisa el Cusco». Se le ha llamado así porque desde este lugar se divisa la parte occidental de la ciudad del Cusco. Fue un lugar de abundante población durante el incanato, morada de personalidades con amplios poderes políticos y económicos.

La Muralla

Es posible que la zona de Tipón haya sido ocupada por señoríos que libraban guerras de muchos años y para asegurarse, construyeron colosales y extensos muros defensivos, que sin lugar a dudas les llevó muchos años de trabajo. Posteriormente la muralla careció de objeto pues todos los reinos regionales pasaron a formar parte del gran Imperio del Tahuantinsuyo.

Cabe resaltar la presencia de los llamados zarunas o peldaños saledizos que aparecen en los muros de los andenes, en forma de enormes clavos líticos dispuestos a manera de escaleras, que fueron construidos para evitar ocupar el espacio con las escalinatas.

PIKILLAQTA

Pikillacta constituye un parque arqueológico nacional, incluye muchos lugares arqueológicos. Cubre un área de 3421 hectáreas (8453 acres), y se localiza en la provincia de Quispicanchis, hacia el este de la ciudad del Cusco aproximadamente a 32 Km. (20 millas), actualmente se llega por el camino pavimentado que lleva a Puno y Arequipa.

Al paso se encuentran los distritos de Oropeza, Lucre y Andahuaylillas, cerca de la laguna de Wakarpay que se encuentra a una altitud de aproximadamente 3200 mts. (10500 pies). En los andes del Perú hay aproximadamente 12000 lagos pequeños como Wakarpay, casi todas ellos tienen flora y fauna muy rica; normalmente tienen muchas cañas de totora que es el ambiente para los patos salvajes de diversas especies, gansos, flamingos, etc. se pesca también la trucha y el pejerrey. «Pikillaqta» es una palabra quechua compuesta que significa «pueblo piojoso» (piki = piojo; llaqta = pueblo); Sin embargo, ése no es el nombre original de la zona o el sitio principal, su nombre anterior es desconocido; aunque, muchos cronistas se refieren a esta zona con el nombre de «Muyuna», «Muyna» o «Mohina». Parece que el sitio empezó llamándose «Pikillaqta» desde los últimos años de la época colonial o a principios de la república; su razón es desconocida. El sitio prehispánico de Pikillaqta se localiza a 3350 mts. (11000 pies) y perteneció a una ciudad de la Cultura Wari desarrollada en Ayacucho actual. La Cultura de Wari es una mezcla de elementos culturales de los Warpa, Nazca y civilizaciones de Tiawanako. Se emprendió la salida de su expansión territorial y empezó la invasión de Wari del valle de Cusco hacia el año 750 d.C. desarrollándose aproximadamente hasta el año 1200. A principios del desarrollo del periodo incaico los Waris fueron derrotados y conquistados en esta región pero su ciudad se rehusó a ser parte del Tawantinsuyo. Hoy esa ciudad contiene aproximadamente 700 edificios, 200 «kanchas» (apartamentos) y 504 «qolqas» (almacenes) y diferentes edificios. Debe de haber tenido una población de aproximadamente 10 mil personas. La ciudad tiene un plan geométrico muy armonioso y casi perfecto, dividido en bloques con las calles rectas. El Arqueólogo Mc. Ewan dice que aquí existieron varios sectores complementarios: administrativo, ceremonial, urbano, defensivo y un sistema de caminos. Sus edificios tenían 2 e incluso 3 pisos, con paredes altas hechas con barro unido a las piedras; las paredes eran anchas por la base y delgadas por la cima. Según estudios llevados a cabo por el equipo de Gordon Mc. Ewan a principios de los años noventa, estas paredes se cubrieron originalmente con barro de 9 cm. y la pintaron con yeso; igualmente, los suelos eran hecho con un tipo de yeso espeso, demostrándose así que era una ciudad blanca. Los cuartos eran estrechos, ciertamente adaptados a la longitud de la madera disponible en la región. En 1927, Justo Aparicio, arqueólogo encontró en este lugar 40 micro-esculturas turquesas que representan tipos humanos con diferentes indumentarias y de extraordinario valor documental para el estudio del traje en el antiguo Perú. Las pequeñas representaciones miden de 25 a 45 mm. de alto. Estas ahora se exhiben en el Museo Arqueológico del Cusco. Como consecuencia Luis A. Pardo encontró una escultura de piedra que representa a un puma (león montañés) en tamaño natural. Muchos estudiosos sugieren que en tiempos incaicos, Pikillaqta se usó como una ciudad para «mitimaes», (grupo de personas o tribus que se trasladaban de un lugar a otro). Hoy en día no hay agua en este lugar la laguna de Wakarpay está aproximadamente a 1 km. (0.62 milla) fuera del lugar y a un nivel bajo de aproximadamente 150 mts. (492 pies). Sin embargo, en tiempos antiguos ellos tenían abundante agua en el pueblo.Hay una tradición muy vieja que Alfonsina Barrionuevo resume diciendo que una vez una princesa bonita nombrada Qori T’ika (Flor Dorada) vivió en este sitio que no tenía agua y sus campos simplemente florecían en la estación lluviosa; cuando era ya mayor de edad quiso ayudar a su gente y decidió ofrecer su amor a quien pueda conseguir el agua para Pikillaqta.

La oferta fue respondida por tres jóvenes príncipes: Paukar que era Qolla («Qollao» o Altiplano), Tuyasta que era Canchino (provincia de Canchis) y Sunqo Rumi que era Quechua. El primero acostumbrado a las altitudes construyo un acueducto en las montañas y el agua no podía llegar a la ciudad. El segundo un hombre de la región baja construyo un acueducto que rodeaba las faldas montañescas pero aun asi no pudo cumplircon el pedido de la princesa. El Cusqueño, nacido a media altitud hizo un gran trabajo de ingeniería hidráulica y cumplio con el pedido dando agua para la ciudad, y así conquisto el amor de Qori T’ika.

Hoy, es posible ver por el medio de la montaña opuesta (al otro lado de la laguna y al lado oriental del pueblo del Lucre), dos línea paralelas horizontales que son dos de los tres acueductos construido por el cusqueño. Sólo el canal superior de esos dos cauces llegó hasta Pikillaqta, recorriendo aproximadamente 10 Km. (6.2 millas). El parque tiene algunos otros lugares interesantes como Choquepuqyo, Kañaraqay, Minaspata, Amarupata, Salitriyuq, Tamboraqay, Qaranqayniyuq, Rayallaqta, etc. Hacia el extremo oriental de la laguna, hay muchas terrazas del cultivo en las caras rocosas de las montañas; y hacia abajo están algunos edificios modernos que se usa como casa de descanso para los visitantes ocasionales. Hacia el este de Piquillacta se encuentra una gran pared que en su lado superior como adorno tiene el acueducto del agua de la ciudad precolombina también hay dos verjas nombradas como Verjas de Rumiqollqa que en su época sirvieron por ver a las personas que llegaban a Cusco. Se conoce todos los habitantes que tenían que visitar el inmenso imperio tenían que dejar ofrendas preparadas durante sus vidas. También se sabe que la ciudad del Cusco para los quechuas era algo como «La Meca». Así, cada habitante del Tawantinsuyo tenía como un sueño visitar por lo menos una vez en su vida la «ciudad del puma». Visitando esta ciudad simplemente se les daba un nivel superior a las personas, por ejemplo, si dos personas que venían de lugares muy lejanos y se encontraban viajando en camino contrario, la persona que ya había visitado Cusco era reconocido, y se le saludaba con respeto por quién no lo había visitado todavía. Hoy al este del camino pavimentado en el kilómetro 35 (milla 22) esta el Rumiqolqa (rumi = piedra, qolqa = almacén) muy famoso en el tiempos de los incas por que de alli se extraía el andesita que era usado para construir los edificios más importantes del Cusco. Hoy, la mina todavía se explota, y las subestructuras están completamente perturbadas.

RAQCHI

Raqchi Continuando la ruta hacia el este de la ciudad de Puno, en el Km. 125 está el pueblo de Raqchi que pertenece al distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis. Raqchi se encuentra en el banco correcto del río de Vilcanota, a una altitud de 3500 mts. (11500 pies). Al parecer su nombre prehispánico era «Cacha» y no «Raqchi».

Las evidencias indican que Raqchi era un pueblo complejo de construcciones múltiples, incluso las terrazas del cultivo para diversos propósitos, «kanchas» (apartamentos), «wayranas» (edificios que tienen sólo 3 paredes), «qolqas» (almacenes), diferentes urnas, las fuentes de agua religiosas, etc. Posiblemente, era un «tambo» importante en la ruta hacia el «Collasuyo». El edificio más importante dentro del complejo es el «Templo de Wiraqocha», que según los cronistas antiguos fue construido por el Inca Wiraqocha en homenaje al Dios Superior invisible de las personas andinas: «Apu Kon Titi Wiraqocha». Pedro Cieza de Léon coleccionó la tradición que dice que la urna se construyó después de la apariencia de un hombre que empezó realizando milagros en este lugar, y los habitantes del pueblo habían decidido apedrearlo a muerte; pero al ir en busca de ese hombre extraño lo encontraron arrodillado con los brazos extendidos e inmediatamente después cayó una lluvia de fuego. Así, esos hombres arrepentidos lo dejaron libre; ese hombre extraño se había ido hacia la costa y se sumergió en las aguas del océano y desapareció para siempre.

Después de esto se construyó una urna en su memoria y una escultura de un ídolo de piedra que según algunos conquistadores que lo vieron, había sido la imagen de algún apóstol cristiano que pasó por estas tierras. Involucrando a la lluvia de fuego, es posible que se refirieron alguna erupción del volcán «Kinsach’ata» actualmente extinguido que se localizó por los esos ambientes; alrededor de la zona hay una gran cantidad de lava seca (piedra volcánica). El «Templo de Wiraqocha» es una construcción grandiosa para su era. Arquitectónicamente es clasificado como «kallanka»; es decir, un edificio grande cubierto completamente con paja (madera e «ichu»); exteriormente mide 92 m. (302 pies) largo y 25.25 m. (83 pies) de ancho. Su pared central se fabricó con piedras finamente talladas la base tiene una altura aproximadamente de 3 m. de adobe (ladrillos de tierra con paja secados por el sol) las paredes tienen 1.65 m. de espesor por la base y 1.30 m. aproximadamente por la parte superior. Hoy esa pared tiene 12 m. de altura y hace un siglo, tenía 15 m. y según una reconstrucción hipotética hecha originalmente por Santiago Agurto debe de haber tenido 16.60 m. Sus paredes laterales tenían 1.20 m. de espesor y 3 m. de altura.

El techado era impresionante con casi 2500 m² y una inclinación de cuesta aproximadamente de 50°. Había columnas redondas que todavía se encuentran en las bases entre la pared central y el lateral para apoyar el tejado; esas columnas tenían 1.60 m. de diámetro y aproximadamente 9.80 m. de altura. Hay algunos otros sectores muy importantes con los restos de «wayranas» y una gran cantidad de «qolqas» con paredes de tipo «pirka» en este mismo sitio.

MACHUPICCHU

SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU

UBICACION

Ciudad: Distrito de Machupicchu, Provincia de Urubamba, departamento del Cuzco, en el kilómetro 112.5 (70 millas), al noroeste de la ciudad de Cusco.

Localización de Machu Picchu

Está situada en los Andes surorientales, en el valle del río Huatanay, a 13°09’23» de latitud sur y 72°32’34 » de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

CLIMA EN MACHUPICCHU

El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.

Altitud de Machu Picchu

Se encuentra a una altitud de 2,450 m.s.n.m. (8,038 pies). Es de 2,490 m.s.n.m tomando como referencia a la Plaza Principal de la Ciudadela de Machu Micchu.

Superficie de Machu Picchu

El Parque Arqueológico, urbano y agrícola, de Machu Picchu, es decir, la Ciudadela propiamente dicha, tiene un área de más o menos 10 hectáreas. El Santuario Histórico de Machu Picchu de Machu Picchu se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, 80,535 acres (325.92 km²; 125.83 m²), un amplio territorio de la Provincia de Urubamba en el Departamento del Cusco.

POBLACIÓN

La población del distrito de Machu Picchu, según información del INEI, Censo Poblacional de 1,993, fue de 2,298 habitantes, diez años después y debido a la alta tasa de migración, actualmente su población sobrepasa los 5,500 habitantes, con una significativa población itinerante conformada principalmente por turistas de todo el mundo, trabajadores de turismo y comerciantes.

El 8 de enero de 1981, el Estado creó, por Decreto Supremo Nº 001-81-AA, el Santuario Histórico de Machu Picchu, con la finalidad de contribuir a la protección y conservación, tanto del conjunto arqueológico de Machu Picchu como de su magnífico entorno natural, de peculiar flora y fauna, y las bellezas paisajísticas de los bosques circundantes.

El Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco-Perú) se encuentra estratégicamente enclavado en la cumbre de la montaña Machu Picchu, sobre los 2,350 metros de altitud, en la vertiente oriental de la Cordillera de Vilcabamba, cordillera que limita con los ríos Apurímac y Urubamba. Más específicamente, sobre el valle del río Urubamba (también llamado Vilcanota), en la parte baja del Valle Sagrado de los Incas, zona de acceso a la selva alta.

El área del Santuario está cortada por el valle del río Urubamba, río que baja desde las cumbres nevadas de los Andes por encima de los 6,000 m.s.n.m. En esta parte baja de la cordillera, el río corre encañonado, por lo que es caudaloso, a la vez que corta el macizo andino, lo que genera una formación topográfica de gran impacto visual. Domina el paisaje del santuario el majestuoso Salkantay (6.271 m.s.n.m.), la mayor montaña nevada de la Cordillera de Vilcanota, venerada por los pobladores locales como Apu o divinidad tutelar. Machu Picchu combina la majestuosidad de un escenario natural de gran belleza con el atractivo de los restos prehispánicos más famosos del mundo.

Dentro del Santuario, y unidos a través de una sofisticada red de caminos empedrados, los Caminos Inca, existen otros antiguos poblados menores así como edificios aislados que servían para alojar a los caminantes, puestos de control y, tal vez, los más impresionantes centros productivos conformados por terrazas agrícolas (andenes) y complejos sistemas de riego.

Aunque no se sabe a ciencia cierta cuál fue su función, sin duda constituyó en su tiempo un puesto avanzado de un complejo de fortalezas incaicas, que defendían de los asaltos de los indígenas de la selva a tierras incaicas del Valle Sagrado.

OROGRAFIA

El Santuario Nacional Histórico de Machu Picchu se encuentra sobre una gran estructura orogénica de granito bautizada por Dr. Isaiah Bowman como el «Vilcapampa» de aproximadamente 400 km² (154 sqm). Su formación pertenece a la época geológica del Paleozoico o el Primero Inferior y tiene una edad aproximada de 250 millones de años. El granito blanco-gris del Vilcapampa es una piedra ígnea, aproximadamente compuesta por 60% de feldespato, 30% de cuarzo y un 10% de mica. Estos componentes has conformado la estructura granular del granito, alcanzando de 6° a 7° de dureza en la balanza de Mohs

con una resistencia de 1200 kg/cm². En esta región hay algunas otras piedras que corresponden al Paleozoico Inferior, como el esquisto, quartzite y conglomeraciones metamórficas que podrían tener una edad de 350 a 450 millones de años.

HIDROGRAFIA

Machu Picchu está asentado entre las cadenas andinas orientales y centrales, lo cual determina la presencia de numerosas fuentes hídricas, sea como ríos de superficie o subterráneos o como manantiales y aguas termales. El río Vilcanota corre a lo largo de todo el distrito de Machu Picchu, siendo el principal receptor de afluentes que se originan en los nevados de las cordilleras andinas. Los afluentes ubicados en la capital del distrito de Machu Picchu que desembocan en el río Vilcanota reciben los nombres de Aguas Calientes y Alphamayo.

FISIOGRAFIA

El distrito de Machu Picchu, por sus características geográficas debidas a su posición en la cordillera de los Andes, presenta una diversidad altitudinal con notorias disimilitudes de relieves, climas, suelos, vegetación, etc., que permiten reconocer tres zonas bien diferenciadas

Zona de Sierra Alta

Se presenta en un piso de gran altitud o de alta montaña, con numerosos y frecuentes planos de superficie con pendientes mayores a 45º. Las altitudes fluctúan entre los 4,000 y 6,600 m.s.n.m. en los nevados de Salkantay y la Verónica, con temperaturas inferiores a los 0ºC, la presencia de hielos perpetuos y precipitaciones sólidas.

Zona de Sierra Baja

Piso de vertiente andina con altitudes que varían entre los 2,500 y 3,800 m.s.n.m. caracterizándose por las precipitaciones pluviales, estacionales de noviembre a marzo, época definida como el «invierno» en Machu Picchu, y temperaturas promedio anual que fluctúan entre los 11ºC y 15ºC. En esta zona se encuentran los centros poblados de Miscabamba y Churubamba.

Zona de Selva

Selva alta ubicada entre los 2,000 y 800 m.s.n.m., con temperaturas semi-tropicales, en la que se encuentran asentados los centros poblados de Ahobamba y Collpani Grande.

COMO LLEGAR A MACHUPICCHU

El Pueblo de Machu Picchu está comunicado con la ciudad del Cusco (el «Ombligo del Mundo»), por La vía férrea Cusco – Aguas calientes,llegando a la estación de tren-Machupicchu que se encuentra  a una altitud de 2,000 mts (6560 pies).con un  viaje de aproximadamente tres horas, pasando por lugares paradisíacos,a una distancia de 110 kilómetros, con frecuencias diarias en distintas alternativas de clase de tren, horarios y tarifas. De la esa estación de tren nos dirijimos a la estación de autobuses, desde allí se recorren 8 km más, subiendo en bus por la ladera de la montaña hasta Centro Arqueológico más famoso de Sud-América de Machu Picchu (25 minutos).

No existe otro acceso terrestre a excepción el Camino Inca, de cuatro días.

SAANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU

Sin una sombra de duda, el Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP) es el atractivo turístico más importante del Perú. Se encuentra ubicado en el departamento de Cusco, en una montaña alta en la exuberante selva amazónica. Machu Picchu debe gran parte de su belleza y encanto a su magnífico entorno natural:. Bosques de montaña mezclan con especies de flora  y fauna en Machupicchu , El 8 de enero de 1981, con la Ley Suprema N º 021-81-AA, el gobierno peruano estableció el Santuario Histórico de Machu Picchu para preservar sus monumentos arqueológicos y valiosos vestigios prehispánicos, así como el paisaje y la flora y fauna silvestre en el área. Con una superficie de 32.592 hectáreas, se encuentra entre una de las maravillas del mundo y en 1983 se declaró la para ser el «Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad» por la UNESCO. El Santuario Histórico de Machu Picchu no sólo conserva las formaciones geológicas y restos arqueológicos dentro del Santuario, sino también la flora y la fauna de Machupicchu y el paisaje espectacular de los bosques de los alrededores. El Santuario Histórico de Machu Picchu es un descubrimiento arqueológico invaluable, que simboliza el Perú y la región andina. Es el hábitat natural de la flora y fauna silvestres, y ayuda a proteger los restos arqueológicos coloca dentro.

HISTORIA DE MACHUPICCHU

La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones andinas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a. C. Una explosión demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cuzco. En ese período se expande considerablemente el área agrícola «construida» (andenes). No obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV.

EPOCA INCAICA (1438-1534)

Pachacútec, según la crónica de Martín de Murúa (1615).

Hacia 1440, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec, primer inca del Tahuantinsuyo (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña. y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas. Una nueva versión sobre el origen de Machupicchu fundamentada por el investigador peruano Julio Valdivia Carrasco esta circulando y en la que sostiene que fue Huiracocha Inca quien ordeno la construcción de esta maravilla mundial aproximadamente en los años 1380-1400[cita requerida].

Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incaicas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la panaca de Pachacutec) y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas (mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.

Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la «ciudad perdida» y del «refugio secreto» de los soberanos incaicos carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación incaica, en 1440. Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron Patallacta y Quente Marca,y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación, pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población. La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incaicos: 8 caminos llegaban a Machu Picchu. La pequeña urbe de Picchu se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.

A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incaicas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su panaca, que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto inca.Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529).

Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los soberanos sucesores. De hecho, la apertura de un camino más seguro y amplio entre Ollantaytambo y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.

EPOCA DE TRANSICION (1534-1572)

Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.

La guerra civil incaica (1531-32) y la irrupción española en el Cuzco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por mitmas, colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen. La resistencia incaica contra los españoles dirigida por Manco Inca en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de Vilcabamba, y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de «despoblados» en ese tiempo.Picchu habría seguido habitada y el registro de su existencia como lo prueba que fuera considerada una población tributaria de la encomienda española de Ollantaytambo.Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho, sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo, y no «recogido» localmente. De todas maneras, está claro que los españoles sabían del lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era curaca (acaso el último) de Machu Picchu en 1568: Juan Mácora.1 Que se llame «Juan» indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado, y, por tanto, sometido a la influencia española.

Otro documento indica que el inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que frailes agustinos acudieran a evangelizar «Piocho» hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a «Piocho» que no sea «Piccho» o «Picchu», lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos «extirpadores de idolatrías» podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol.

El soldado español Baltasar de Ocampo escribió a fines del siglo XVI sobre un poblado «en lo alto de una montaña» de edificios «suntuosísimos» y que albergaba un gran acllahuasi (Casa de las escogidas) en los últimos años de la resistencia incaica. La descripción breve que hace de sus ambientes nos remite a Picchu. Lo más interesante es que Ocampo dice que se llama «Pitcos». El único lugar de nombre parecido es «Vitcos», un sitio incaico en Vilcabamba completamente diferente al descrito por Ocampo. El otro candidato es, naturalmente, Picchu. No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar o no. Ocampo indica que en este lugar se habría criado Túpac Amaru I, sucesor de Titu Cusi y último inca de Vilcabamba.

LA COLONIA Y LA REPUBLICA (s.XVII-s.XIX)

Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder español en los Andes Centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción de diferentes haciendas coloniales que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos (desde 1821). No obstante, ya se había vuelto un lugar remoto, alejado de los nuevos caminos y ejes económicos del Perú. La región fue prácticamente ignorada por el régimen colonial (que no mandó edificar templos cristianos ni administró poblado alguno en la zona), aunque no por el hombre andino.

En efecto, el sector agrícola de Machu Picchu no parece haber estado completamente deshabitado ni desconocido: documentos de 1657 y de 1782 aluden a Machu Picchu, en tanto tierras de interés agrícola. Sus principales construcciones, sin embargo, las de su área urbana, no parecen haber sido ocupadas y fueron ganadas pronto por la vegetación del bosque nuboso.

MACHUPICCHU EN EL SIGLO XIX

En 1865, en el curso de sus viajes de exploración por el Perú, el naturalista italiano Antonio Raimondi pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región. Sin embargo todo indica que es por esos años cuando la zona empieza a recibir visitas por intereses distintos a los meramente científicos.

En efecto una investigación actualmente en curso divulgada recientemente revela información sobre un empresario alemán llamado Augusto Berns quien en 1867 no sólo habría «descubierto» las ruinas sino que habría fundado una empresa «minera» para explotar los presuntos «tesoros» que albergaban (la «Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca»). De acuerdo a esta fuente, entre 1867 y 1870 y con la venia del gobierno de José Balta, la compañía habría operado en la zona y luego vendido «todo lo que encontró» a coleccionistas europeos y norteamericanos.

Conectados o no con esta presunta empresa (cuya existencia espera ser confirmada por otras fuentes y autores) lo cierto es que es en esos momentos cuando los mapas de prospecciones mineras empiezan a mencionar Machu Picchu. Así, en 1870, el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como «Punta Huaca del Inca». El nombre revela una inédita relación entre los incas y la montaña e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado). Un segundo mapa de 1874, elaborado por el alemán Herman Gohring, menciona y ubica en su sitio exacto ambas montañas. Por fin en 1880 el explorador francés Charles Wiener confirma la existencia de restos arqueológicos en el lugar (afirma «se me habló de otras ciudades, de Huayna Picchu y de Machu Picchu»), aunque no puede llegar al emplazamiento. En cualquier caso está claro que la existencia de la presunta «ciudad perdida» no se había olvidado, como se creía hasta hace algunos años

DESCUBRIMIENTO DE MACHUPICCHU

Guiado por un campesino de la zona, el Estadounidense Hiram Bingham -a la cabeza de un grupo de científicos de la Universidad de Yale- descubrió hace un siglo la antigua ciudadela inca de Machu Picchu, sin duda, el hallazgo arqueológico más importante de la América precolombina.

Machu Picchu es una verdadera joya arquitectónica. La belleza y misterio de sus palacios de piedra son realzados por el grandioso paisaje del entorno, casi virgen, de abrupta topografía que la exuberante flora selvática tiñe de verde.

Las construcciones han sido levantadas armónicamente sobre la superficie angosta y desnivelada de una lomada bordeada por los precipicios del imponente cañón del Urubamba, en el que ruge y serpentea el río 400 m más abajo.

Machu Picchu está ubicado sobre los 2,400 msnm, en lo alto de una meseta situada entre dos picos de diferente envergadura, siendo el más pequeño -Huayna Picchu- el que caracteriza topográficamente al sitio. El nombre original de las ruinas pasó al olvido con los siglos. Machu Picchu es sólo una denominación topográfica, cuyo significado equivale a ‘cima vieja’, así como Huayna Picchu significa ‘cima joven’; en el presente caso, la traducción debe relacionarse al concepto de volumen, significando así ‘cima mayor’ y ‘cima menor’, respectivamente.

Desde su descubrimiento en 1911, Machu Picchu es un auténtico e insoluble enigma arqueológico. Su historia y función siguen intrigando a los estudiosos y tal vez nunca puedan ser aclaradas del todo.

El norteamericano Hiram Bingham quien, al frente de una expedición de la Universidad de Yale, descubrió Machu Picchu el 24 de julio de 1911 . Sin embargo, en aquella época, la meta de Bingham era otra: ubicar la legendaria capital de los descendientes de los incas, Vilcabamba, tenida como baluarte de la resistencia contra los invasores españoles, entre 1536 y 1572. Al penetrar Bingham por el cañón del Urubamba, en el desolado sitio de Mandorbamba, el campesino Melchor Arteaga le relató que en lo alto del cerro Machu Picchu existían abundantes ruinas. Alcanzarlas significaba ascender por una empinada ladera cubierta de tupida vegetación. Aunque escéptico -conocedor de los muchos mitos que corren acerca de las ciudades perdidas-, Bingham insistió en ser guiado al lugar. Llegando a la cima, uno de los niños de las dos familias de pastores que residían en el lugar lo condujo donde, efectivamente, asomaban imponentes construcciones arqueológicas cubiertas por el manto verde de la exhuberante vegetación tropical y en evidente estado de abandono desde hacia siglos. Mientras inspeccionaba las ruinas, Bingham, asombrado, anotaba en su diario

Aunque es cierto que el ilustrado viajero Charles Wiener tuviera ya en 1875 noticias de las ruinas situadas en Machu Picchu -y que fuera infructuosamente en su búsqueda-, y aunque también es cierto que en el Cusco corrían rumores sobre una «ciudad perdida» situada sobre el cerro del mismo nombre, que terminó siendo hallada por campesinos comarcanos (Agustín Lizárraga y otros) a principios de siglo, es un hecho indiscutible que Bingham fue el primero en visitar Machu Picchu premunido de interés científico.

Después de su trascendental hallazgo, Bingham volvió al lugar en 1912 y, en los años subsiguientes (1914 y 1915), expedicionarios levantaron mapas y exploraron detalladamente el sitio y los alrededores.

Sus excavaciones, no muy ortodoxas, en diversos lugares de Machu Picchu, le permitieron reunir 555 vasijas, cerca de 220 objetos de bronce, cobre y plata, además de objetos de piedra y otros . El grupo de ceramios muestra expresiones primorosas del arte inca; lo mismo debe decirse de los objetos de metal hallados: brazaletes, orejeras, prendedores decorados y aretes, además de cuchillos y hachas. Aunque no se encontraron objetos de oro, el material identificado por Bingham era suficiente para inferir que Machu Picchu se remonta a los tiempos del esplendor inca, algo que ya evidenciaba su estilo arquitectónico.

De las 135 osamentas halladas, 109 resultaron ser de mujeres y sólo 22 de varones (4 fueron de niños). Esta constatación llevó a conjeturar que los últimos pobladores de Machu Picchu fueron acllas (jóvenes escogidas dedicadas al culto y a las labores manuales).

Bingham reconoció también otros importantes grupos arqueológicos en las inmediaciones: Sayacmarca, Phuyupatamarca, la fortaleza de Vitcos e importantes tramos de caminos incaicos, todos ellos ejemplos soberbios de la arquitectura inca. Estos conjuntos cuentan además, con denominadores comunes tales como la presencia, en cada una de ellos, de dos zonas bien definidas: una urbana destinada a la residencia y al culto y otra dedicada a la agricultura, con abundantes terrazas de cultivo.

Aparte de la detallada descripción de Machu Picchu realizada por Hiram Bingham (1930), deben mencionarse especialmente los esfuerzos descriptivos de Víctor Angles (1972) y de Hermann Buse de la Guerra (1961), además de los de Luis E. Valcárcel (1964), Luis A. Pardo (1961), José Gabriel Cosio (1961) y el más reciente de Fernando Cabieses (1983). Tanto los restos encontrados como las evidencias arquitectónicas conducen a los investigadores a creer que la ciudadela de Machu Picchu fue levantada entre fines del siglo XV e inicios del XVI, o sea en tiempos del Incario Histórico. Sin embargo, el lugar siguió habitado con posterioridad a la invasión española al perú, por lo menos durante el siglo XVI. Con el tiempo, Machu Picchu terminó siendo olvidada o recordada sólo en las brumas de la leyenda (FKD.).

1. Las ruinas fueron visitadas por algunos exploradores cusqueños con anterioridad, pero el mundo no supo de su existencia sino a partir de 1911, debido a Bingham.

2. El material arqueológico excavado en Machu Picchu es conservado por el Museo de la Universidad de Yale; sin embargo, el obtenido entre 1914 y 1915 fue entregado al Gobierno peruano y se encuentra depositado en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, de Lima, en grandes cajas que continúan selladas en 1995.

Machu Picchu nunca fue mencionada por los incas durante la Conquista, se desconoce su función exacta. Sin embargo hay varias hipótesis, en su mayoría del propio Bingham, que tratan de explicar sus misterios.

Bingham estimó como sintomática la presencia de un suntuoso edificio dotado de tres amplias ventanas y consideró que éstas podían aludir al mítico Tamputocco, cuna de la elite inca. Posteriormente creyó que Machu Picchu era la ciudad de Vilcabamba (llamada La Vieja o La Grande, para diferenciarla de la localidad del mismo nombre fundada por los españoles), que Manco Inca y su corte eligieron como refugio luego de la revuelta y sitio infructuoso del Cusco en 1536. Luis E. Valcárcel, por su parte, considera que Machu Picchu pudo ser Vitcos, la legendaria fortaleza ocupada por los incas durante el período de resistencia a la Corona española (1536-1572). Su propuesta se fundamenta en el parecido que presentan los vocablos picchu y vitcos.

La posición estratégica de Machu Picchu ha promovido otra hipótesis, que cuenta con especial popularidad, para la cual la ciudadela fue un puesto de avanzada inca en las pretensiones de dominio de la región selvática vecina al Cusco, el Antisuyo. Son frecuentes las escenas de enfrentamientos entre soldados incas y sencillos combatientes selváticos que muestran las pictografías de los queros o vasos ceremoniales encontrados en el lugar.

Un aspecto que está fuera de discusión es que el estilo arquitectónico, la cerámica y los objetos metálicos hallados permiten afirmar que las ruinas de Machu Picchu corresponden al período inca (1438-1532). También puede concluirse que fue un centro importante de culto y ceremonias, como lo evidencian sus enigmáticos altares, sus mágicas fuentes de agua y el carácter oculto y casi inaccesible que la rodea. Precisamente su condición altamente sacra pudo llevar a que su existencia fuera mantenida en secreto. Los cambios políticos y espirituales que sobrevinieron con la Conquista española tal vez expliquen en parte las razones por las cuales Machu Picchu terminó por despoblarse, probablemente a medida que la generación de sobrevivientes del antiguo Estado inca se extinguía.

Características Arquitectónicas

Las construcciones de Machu Picchu son básicamente de planta rectangular y de un piso. Los recintos levantados sólo con tres paredes son frecuentes. Se les denomina masma o huayrana. Las portadas y ventanas son trapezoidales, al típico estilo inca.

También lo son las hornacinas, donde se depositaban ídolos u otros objetos. El techo era de una y de dos caídas, según el tipo estructural de los troncos que se cubrían con paja (ichu). Clavos líticos dispuestos estratégicamente permitian «amarrar» el techo a la construcción.

Los bloques de piedra empleados fueron pulidos por abrasión, probablemente utilizando arena. La mayor parte de la roca es de granito local, trabajado con técnicas que los arquitectos incas emplearon por doquier. El grado de perfección y acabado de los muros es desigual. No sólo un edificio difiere de otro en finura, hasta en un mismo muro son visibles diferencias técnico-estéticas. También existen testimonios del uso de enlucidos de barro y arcilla en algunos paramentos de la ciudadela.

La perfección de los muros se establece en base al corte y pulimento de los bloques de piedra y al ensamblado de los mismos. Un verdadero alarde de perfeccionismo es la pared central del Templo Principal, donde se aprecia cómo bloques encajan también lateralmente, amoldándose a planos convexos y cóncavos, del mismo modo que el más complicado rompecabezas.

La perfección de los muros de Machu Picchu desborda los límites de la imaginación, por lo que han surgido explicaciones míticas: los secretos de los artífices de Machu Picchu se ignoran, debido a que al ave kak’aqllu, que de ellos se enteró, le fue extirpada la lengua para que no pudiera divulgarlos a la posteridad. También se asegura que tal grado de perfección sólo pudo ser alcanzado gracias al conocimiento de una planta mágica, cuyas hojas tendrían la virtud de «disolver» la roca, permitiendo moldear a gusto los bloques pétreos.

Formas escultóricas fueron trabajadas con predilección en rocas y grutas. Se trata de figuras geométricas logradas mediante cortes y pulimentos perfectos. A veces la escultura llega a ser una obra arquitectónica, como en el caso de la Tumba Real.

Machu Picchu aparece rodeada de precipicios y murallas que hacen difícil su acceso y la convierten en «ciudad fortificada». Manuel Chávez Ballón encuentra que su planificación es similar a la del Cusco. Para Fernando Cabieses, en Machu Picchu se expresa la concepción inca de barrios de «abajo» y de «arriba», y se registran altares dedicados específicamente a los mundos Hanan (arriba), Hurin (abajo) y Cay (de acá). Por su parte Víctor Angles advierte que el plano de Machu Picchu parece evocar la figura de un ave con las alas extendidas, lo que -de ser cierto e intencionalmente producido- constituiría un ejemplo más de la «arquitectura zoomorfa» que se dió en los Andes ya desde Chavín y aun antes. (F.K.D.)

La ciudadela de Machu Picchu se situa en la cordillera que separa los ríos Vilcabamba y Urubamba, en la denominada región de los Andes Amazónicos. Comprende dos grandes zonas, que en atención a su función presentan formas diferentes de construcción. Una es la zona «agraria» y la otra, la urbana.

Terrazas de cultivo caracterizan la arquitectura agraria. Las terrazas forman grandes y pequeños escalones en las laderas de los cerros. Las hay muy pequeñas, que acaso no tuvieron función netamente agrícola, y otras que son sólo plataformas sobre las que se levantan construcciones. Las terrazas agrícolas grandes llegan a alcanzar hasta más de 4 m de alto. Piedras diestramente embutidas en los muros formaban las escaleras que conducían de un nivel a otro.

Machu Picchu nuclear se extiende a lo largo de 800 m medidos en línea recta, correspondiendo la mitad del área a la zona agrícola. La zona urbana la forman una plaza alargada y dos grandes conjuntos arquitectónicos que se emplazan hacia sus flancos, oriental y occidental, con sus calles, graderías que totalizan 3 000 peldaños, un sistema sofisticado de canales proveedores de agua, plazuelas, vestíbulos y construcciones mayores y menores levantadas con mayor o menor grado de perfección.

Los dos conjuntos de la mencionada zona urbana, se levantan en dirección este y oeste, respectivamente, de la Plaza Central de Machu Picchu (1). En la zona oeste se ubica lo que se da en llamar el Sector Sagrado, mientras que en la zona este se ubica el Sector Residencial. En realidad, ambos sectores al igual que Machu Picchu en su conjunto, están ungidos en un marco sagrado, como veremos luego.

En el Sector Sagrado se levantan diversas unidades arquitectónicas, bautizadas con nombres convencionales: la Residencia del Sacerdote, el Templo Principal y el Palacio de la Ñusta. Se ubican, alrededor de la Plaza Sagrada, en las inmediaciones y hacia el oeste de la Escalinata Central que va flanqueada por Las Fontanas, cuyas 16 cascadas tuvieron función en el culto al agua. El Templo Principal ya citado, esta constituido por una estructura de tres paredes (del tipo huayrana) de primoroso aparejo; la mayor alcanza 11 metros de ancho. La construcción contigua, el Templo de las Tres Ventanas, fue tenido por Bingham como una recreación del Tamputocco de la historia mítica de los incas, quienes consideraban que la humanidad habría brotado de tres simbólicas vaginas representadas por ventanas abiertas en el vientre de la Pachamama o Madre Tierra. Pero el lugar más importante del Sector Sagrado fue el que se presenta sobre una elevación, a la que se accede por una hermosa escalinata de piedra. Esta conduce al Intihuatana, un altar de especial prestancia, constituido por una piedra alargada de diversos planos tallados y pulidos sobre la roca.

El Sector Residencial está definido por diversos conjuntos unitarios como Las Cárceles, la Casa de los Nobles, Los Morteros, las Tres Portadas o el Acllahuasi y el Barrio de los Intelectuales o de los Amautas. La unidad de Los Morteros fue bautizada por Bingham con ese nombre, debido a que en el piso existen dos recipientes que consideró tenían tal función; en realidad, más que morteros parece que estuvieron al servicio de la pluviomagia. En el Sector Residencial debieron morar los administradores, los oficiantes de las ceremonias y las acllas o mujeres escogidas encargadas de la elaboración de los tejidos finos que tenían una función muy importante en la política estatal.

Lugares de visita en Machupicchu

La primera recomendación para una visita plena a la ciudadela es levantarse muy temprano, sobre todo si viene de Cusco -como la gran mayoría de viajeros. En un recuadro adjunto encontrará el itinerario de las dos compañías de trenes que actualmente brindan el servicio Cusco-Ollantaytambo-Machu Picchu pueblo.

Otra opción recomendable pasar la noche en el pueblo para dedicar un día completo en la ciudadela. En este capítulo encontrará algunas excursiones cortas que podrá realizar en los alrededores del pueblo.

La ciudadela está dividida en dos sectores, uno agrícola -por donde ingresan los visitantes- y otro urbano, que a la vez se divide en dos sectores: residencial y sagrado. Para facilitar la descripción de los espacios, hemos dividido Machu Picchu en nueve sectores que describiremos a continuación.

Sector agrícola bajo

El ingreso a la ciudadela se realiza por el sureste, atravesando un conjunto de edificios escalonados. Usted se encuentra en el sector agrícola, desde donde se obtiene la clásica foto postal de la ciudadela (cuidado con perder el aliento). Este gran conjunto de terrazas cumplieron una doble función, como tierra de cultivo y como sistema de drenaje y contención.

Sector agrícola alto

Unas escaleras ubicadas a mitad del sector agrícola alto lo conducirán hasta este sector, en donde encontrará la Roca Ceremonial y la Casa del Guardián, así como el tramo final del Camino Inca que se dirige al Intipunko. Desde aquí también se obtiene una hermosa vista panorámica de la ciudadela. En la parte superior de este conjunto se encuentra una gran kallanka (edificio público) que debió guarecer en su momento a los visitantes o trabajadores agrícolas.

Sector urbano oeste

Desde la casa del guardián diríjase a la entrada principal de la ciudadela, atravesando el llamado Foso Seco, que separa la parte agrícola de la urbana. Aquí tiene otra de las tomas clásicas de Machu Picchu, con la portada de doble jamba con el Huayna Picchu como fondo. Se dice que este grupo fue residencia de los sacerdotes y los altos dignatarios que visitaban la ciudadela. Al final de este largo corredor encontrará una bifurcación: a la izquierda, el camino hacia la cantera y la Plaza Sagrada, y la derecha las escaleras al Templo del Sol.

Templo del Sol

Este es uno de los sectores más significativos de la ciudadela. Se trata de una edificación semicircular de una pulcra manufactura, cuyo interior debe ser visto desde arriba, en la parte más baja del sector urbano oeste. Aquí se encuentra un altar de piedra, labrado en un afloramiento de la misma montaña.

Cada solsticio de invierno, el primer rayo del sol penetra por una ventana trapezoidal que mira al este y cae sobre el altar acaso en cumplimiento de algún rito propiciatorio que desconocemos. Debajo de este edificio sagrado encontramos el Mausoleo Real, una suerte de nichos en donde Bingham creyó que se debían colocar las momias de los mandatarios. Note el delicado trabajo de los arquitectos incas al colocar las piedras siguiendo la forma de los afloramientos rocosos.

Al lado del Templo del Sol se encuentra un muro finamente labrado, que Bingham denominó con mucha razón “el muro más hermoso de toda América”.

Las escaleras de este sector que llevan al sector industrial o Grupo de los Morteros, dan inicio a una serie de 16 fuentes públicas aún en funcionamiento. Trasponga la escalera y diríjase a la Residencia Real, un notable conjunto de edificios que según los investigadores era usado por el inca.

Grupo de los Morteros

También llamado Barrio Industrial, está ubicado al otro lado de la plaza, hacia el lado este de la ciudadela. Esta compuesto por tres niveles de edificios, en los que destaca el edificio que contiene dos morteros de piedra cuya función se desconoce. En el sector alto encontrará las Tres Puertas, un conjunto de tres edificios colocados en forma simétrica que habrían acogido a la elite inca.

La pared del nivel inferior que da al patio central es denominada Muro de los Artesanos y es una obra maestra de arquitectura. Hacia el este busque el sector Intimachay, una pequeña cueva cercana a la zona de andenes exteriores en donde se repite el fenómeno del solsticio de invierno.

Templo del Cóndor

Este sector es vecino al Grupo de los Morteros y destaca por la representación de un cóndor en vuelo sobre cuyas alas se ha construido una serie de nichos denominado por Bingham como Grupo de las Cárceles o de los Nichos Inusuales. Este es una de las zonas más intrincadas y a la vez fascinantes de la ciudadela.

Plaza Sagrada

Regresemos al sector urbano oeste desde la Residencia Real. Escaleras arriba encontrará el sector sagrado de la ciudadela, compuesto por una plaza cuadrangular rodeado de edificios abiertos o wayronas. Hacia el este encontrará el Templo de las Tres Ventanas, construido por grandes rocas poligonales, que miran hacia la plaza principal. En el lado norte encontramos el Templo Principal, que destaca por los nichos trapezoidales que decoran la parte superior. Note que la pared del fondo se ha asentado debido a una mala colocación de las bases, algo inusual en la arquitectura inca.

Intihuatana

Esta colina sagrada o ushno, constituye la zona de mayor significado ritual de la ciudadela. Se accede desde la Plaza Sagrada por unas empinadas escalinatas. En el camino encontramos diversas construcciones de uso ritual, y en la cima el Intihuatana, ‘el lugar donde se amarra el sol’, en donde se habrían llevado a cabo ritos propiciatorios con el Sol como protagonista. A la entrada del altar encontrará una representación en piedra de los montes Yanantin y Putucusi hacia el este.

Lugares Adyacentes a la Ciudadela

Machu Picchu es, sin duda, mucho más que el monumento inca. Al estar ubicado en uno de los ecosistemas más exuberantes del planeta, encontramos en sus alrededores un interesante abanico de atractivos que combinan sabiamente naturaleza e historia.

Intipunko

La llamada Portada del Sol se ubica a unos 5 km (1 h a pie) de Machu Picchu ascendiendo suavemente por un camino empedrado bien conservado que se conecta con el extremo SE de la ciudadela. El camino que lo une con Machu Picchu es, en realidad, la última porción del famoso Camino Inca proveniente del sitio de Wiñay Wayna. Debido a su ubicación estratégica, desde donde se domina el valle del río Urubamba, con vistas inusuales de los picos nevados sobre la selva tropical, muchos caminantes parten temprano de Wiñay Wayna con el objeto de esperar en Inti Punko la salida del sol que, al iluminar con sus primeros rayos la ciudadela, produce una vista inolvidable.

Huayna Picchu

Todos conocemos la inconfundible silueta de la gran montaña que ha convertido a Machu Picchu en un ícono mundial, pero muy pocos han ascendido por sus acantilados de roca para disfrutar de una singular vista de la ciudadela. Un sendero bien marcado parte del extremo NO de Machu Picchu. Allí el caminante encontrará una caseta de control, donde un guardaparque le solicitará sus datos personales. La ruta está abierta desde las 7 h. Pasado el control, el camino asciende por una arista que une los cerros Machu y Huayna. La ruta es empinada y algo riesgosa, con grandes escalones de piedra y profundos abismos, así que si usted no está en buen estado físico es preferible no emprenderla. El camino a la cumbre toma entre  2 h, dependiendo de la experiencia del caminante. Cerca de la cima, un torreón de vigilancia y algunos andenes le sorprenderán por su insólita ubicación.

El Templo de la Luna

Es uno de los lugares más interesantes y menos conocidos del parque arqueológico. Fue llamado Templo de la Luna al ser descubierto en 1936. Se trata de una edificación de dos cuerpos labrada en una enorme caverna de roca. Los estudiosos coinciden en señalar que los nichos labrados en su interior son de una calidad artesanal extraordinaria (razón más que suficiente para visitarlo). Se accede a él tomando una trocha que, partiendo del primer tercio del camino al cerro Huayna Picchu, desciende unos cientos de metros hacia el cañón del Urubamba.

El puente inca

Una caminata sencilla aunque reservada para aquellos que no sufren de vértigo de altura. El puente inca es, en realidad, parte del camino empedrado que se aleja de Machu Picchu con dirección al O. En este lugar, considerado de gran importancia estratégica para la defensa de la ciudadela, los incas dejaron un espacio de unos 6 m en la pared labrada de un acantilado. El espacio vacío, que se proyecta unos 600 m hacia el desfiladero, es completado por un par de troncos de madera a manera de puente. Cuando algún peligro amenazaba el asentamiento, con sólo quitar los troncos se volvía inexpugnable este sector de Machu Picchu. Se accede a él tomando el sendero que parte del extremo superior de las ruinas (al lado de la estación meteorológica). Toma cerca de 1 h (ida y vuelta).

Wiñay Wayna

Es posible recorrer a pie la última porción del Camino Inca hasta uno de los sitios arqueológicos más bellos e importantes de la zona. Si bien toma entre 6 y 7 h y requiere de buen estado físico, es una buena oportunidad para disfrutar la experiencia de conocer el Camino Inca cuando no se tiene los 3 días que demanda el recorrido completo. Después de partir de la ciudadela hacia Inti Punko (se debe continuar descendiendo por una empinada sección hacia el E. Al fondo a la izquierda podrá ver el centro de visitantes de Wiñay Wayna y, justo detrás, encontrará las ruinas del mismo nombre. La ruta ofrece interesantes paisajes y la posibilidad de contemplar una abundante flora y fauna silvestre. Una atractiva alternativa de retorno es descender a través de la trocha que parte del centro de visitantes hacia el río Urubamba y el sitio de Choquesuysuy para, finalmente, retornar a Aguas Calientes por la vía férrea.

Recorriendo el Camino Inca a Machu Picchu

Considerada una de las rutas de trekking o caminata más espectaculares del mundo, el Camino Inca a Machu Picchu fue descubierto para el mundo occidental en 1915 por Hiram Bingham, mientras realizaba trabajos posteriores al descubrimiento de la formidable ciudadela (1911). Casi tres décadas más tarde, en 1942, la ruta fue trazada y estudiada en detalle por la expedición Viking de la Fundación Werner Gren.

Sus 48 km (unos tres días de viaje) atraen cada año a decenas de miles de aventureros en busca de un contacto especial con la historia y la naturaleza. Recorriendo los mismos senderos por donde transitó alguna vez el propio Inca y disfrutando de un escenario natural de belleza incomparable, es posible transportarse imaginariamente al pasado.

Pocos circuitos en el mundo combinan de manera tan armónica la diversidad geográfica (desde los altos Andes hasta los bosques amazónicos) con los vestigios de una cultura monumental y sensible al entorno natural.

El camino paso a paso

Para realizar esta caminata es necesario tomar el tren que une la ruta Cusco-Machu Picchu y bajarse en el lugar llamado Qorihuayrachina (km 88), donde el tren se detiene por unos minutos. El camino inca se inicia al cruzar el puente colgante sobre el río Urubamba. En las colinas que se extienden a la mano derecha el viajero verá un conjunto de edificaciones. Se trata del sitio arqueológico de Q’ente (en quechua ‘picaflor’). La ruta asciende hacia el valle de Cusichaca entre andenes sembrados de maíz y quinua; pasa junto a las ruinas Llaqtapata (2.300 msnm) y luego de cruzar dos veces el río Cusichaca enfila al S para llegar a Huayllabamba (2.850 msnm), el último centro poblado del camino, ubicado en la unión de los ríos Cusichaca y Llullucha, y último lugar donde encontrar alimentos y porteadores.

Desde esta localidad, la naturaleza se convierte en la única acompañante del viajero. El camino continúa ascendiendo con rumbo noroeste a través del valle de Llullucha, hacia el abra de Warmiwañuska -el punto más alto del recorrido-, a 4.200 msnm. Su nombre quechua significa ‘donde murió la mujer’, posiblemente evocando alguna leyenda local. Este tramo fue intensamente utilizado como vía de comercio y contrabando por los comerciantes de los siglos XVIII y XIX. Desde allí es posible divisar las ruinas de Runcuracay (3.800 msnm) y el río Pacamayo.

Una vez traspuesta el abra, siempre fría y ventosa, el camino desciende vertiginosamente hasta el valle del río Pacamayo, un típico valle abrigado, con abundante vegetación arbustiva y cactáceas. Al reanudar el ascenso, la ruta permite apreciar la magnificencia de la ingeniería inca pues se convierte en un perfecto empedrado de lajas de granito blanquecino construido siguiendo el contorno zigzagueante de precipicios y laderas. Durante algunas horas el camino se pierde entre un laberinto de montañas hasta alcanzar el segundo paso (Runcuracay, 3.950 msnm), para finalmente descender por una pendiente escalonada de casi 1.600 m hacia las ruinas de Sayacmarca (3.700 msnm), el valle del río Aobamba y el misterioso bosque de nubes. En días despejados es posible disfrutar de la imponente vista del nevado Pumasillo (6.246 msnm).

Desde Sayacmarca la ruta vuelve a ascender, esta vez de manera gradual, pasando por el lago seco de Chakicocha y un túnel de 20 m en la roca, hacia la tercera y última abra (a unos 3.900 msnm). Al trasponerla el viajero será premiado con la extraordinaria vista del valle del Urubamba y las ruinas de Phuyupatamarca a algunos cientos de metros hacia la izquierda. Desde aquí es posible observar un ramillete de picos nevados de gran belleza: el Palcay (5.600 msnm), el Pumasillo, el Verónica (5.750 msnm) y el gran Salkantay, apu tutelar de la región, con 6.180 msnm.

La densa vegetación esconde en este lugar muestras exquisitas de la arquitectura incaica: Phuyupatamarca (3.650 msnm), Wiñay Wayna (3 h más abajo, a través de un extenso y espectacular sistema de escalinatas labradas en la piedra) y su magnífico sistema de terrazas agrícolas. Tambos y plataformas de observación sobresalen entre los helechos arbóreos y decenas de orquídeas crecen entre las rocas pulidas. Desde Wiñay Wayna (2.700 msnm) parte un sendero cuesta abajo que conduce al río Urubamba y el sitio arqueológico de Choquesuysuy.

El camino principal a Machu Picchu deja las ruinas de Wiñay Wayna (en quechua ‘siempre joven’ y además nombre de la orquídea Epidendrum secundum, muy común en la zona) y emprende un gradual ascenso que se intensifica en la parte final para llegar a una pequeña abra poblada de vegetación tropical. Se trata del Inti Punko o puerta del sol. Desde allí el descenso final es rápido (30 min) y nos conduce, luego de pasar por un pequeño tambo de roca, hacia la ciudadela de Machu Picchu.

EPOCAS Y CLIMA DEL CAMINO INCA

La época ideal para recorrer el Camino Inca es entre mayo y setiembre (estación seca). Abril y octubre, meses de transición, suelen ser, por lo general, buenos para la travesía. Los meses de verano suelen ser muy lluviosos, lo que dificulta el acceso y hace poco atractivos los campamentos. Los guías recomiendan los días anteriores al cambio de luna, en que el clima es estable y las lluvias escasas.

CAPAC  ÑAN

La espectacular expansión del imperio Inca jamás hubiera sido posible sin un eficiente sistema de comunicación que se propagara a medida que crecía su territorio y poderío. Es cierto -aunque pocos lo saben- que muchos de los caminos que llamamos incas de manera genérica en la actualidad, fueron construidos por señoríos anteriores a ellos. Sin embargo, nadie puede dudar que los fabulosos caminos que los incas construyeron alcanzaron un grado de ingeniería nunca alcanzado hasta entonces. Ellos trascendieron su propósito utilitario y se convirtieron en verdaderos símbolos de dominio y grandeza sobre los territorios que atravesaban y los pueblos que unían.

Esto se comprueba de manera latente en el Capac Ñan. Ricardo Espinoza, el Caminante, lo recorrió en mucha de su extensión y anotó estas palabras: “sin duda este camino produciría en su tiempo aún mayor temor y respeto que el que hoy nos producen sus enormes vestigios a lo largo de la cordillera de los Andes”.

La habilitación de los 25.000 km de caminos que unían el Cusco con las cuatro esquinas del imperio, que en conjunto se conocía con el término quechua de Capac Ñan, es considerada como uno de los retos de ingeniería más grandiosos de esta parte del globo, y rivaliza en magnitud con el sistema vial erigido por los romanos en el viejo mundo. Algunos de su tramos se desarrollan a alturas superiores a los 5.000 msnm y sirven de vías de conexión entre cuencas o como rutas de acceso a santuario en las montañas.

El cronista español Cieza de León escribió esto sobre ellos: “Dudo que en la memoria de la gente haya registro de otro camino comparable a este, atravesando profundos valles y elevándose sobre altísimas montañas, a través de montones de nieve, pantanos, roca viva y ríos turbulentos”.

Esta gigantesca red de caminos podía llevar a velocidad increíble las noticias de una sequía en los confines del Tahuantinsuyu y traer las provisiones para aplacar el hambre en comarcas lejanas; o alertar de la revuelta de un curacazgo distante y trasladar a los poderosos ejércitos imperiales para sofocarla. Se dice, incluso, que algunos de sus ramales que unían las caletas costeras con los Andes podían permitir el lujo de poner pescado fresco en la mesa del Inca en solo unas horas de haber sido capturado.

Los caminos, sin importar su jerarquía e importancia, así como los tambos y otras instalaciones distribuidas a lo largo de ellos, fueron concebidos como una unidad y evidenciaban un planteamiento estatal a gran escala, mucho mayor en dimensión a todo lo visto hasta entonces. La columna vertebral del sistema estaba compuesta por dos rutas principales: el Capac Ñan o ‘camino principal’ que unía las ciudades de Cusco y Quito (Ecuador) a través de los Andes, y una gran ruta costera que corría paralela al océano. Un sinnúmero de caminos secundarios o laterales conectaban estas dos grandes rutas y lanzaban ramales que se extendían hacia lugares tan distantes como el noroeste argentino y el sur de Chile.

El Capaq Ñan dejó boquiabiertos a los primeros europeos que se internaron en territorio peruano. Ningún otro camino ostentaba tal despliegue de construcción y acabados: terraplenes para vadear bofedales y extensas zonas pantanosas, puentes colgantes construidos con pasto trenzado a mano, fastuosos empedrados y larguísimas escaleras labradas en la piedra madre (una alternativa altamente eficiente al no conocer la rueda) para resolver las pendientes más empinadas.

Su ancho variaba en función a la topografía y su importancia geopolítica para el Imperio. En la escarpada selva nubosa se construyeron rutas de vértigo casi colgando de los acantilados rocosos; en el desierto, donde no llueve nunca, los ingenieros prescindieron de la piedra y desplegaron su red con una anchura de 3 a 10 metros, señalizando sus límites con hileras de rocas o estacas de madera. En los Andes en cambio, al aproximarse a zonas pobladas o agrícolas, los caminos alcanzaban su mayor prestancia: se encausaban entre altos muros de adobe o piedra para evitar que estropeasen los cultivos.

Los pobladores que vivían en su vera tenían la responsabilidad de su mantenimiento. Ello, hasta la llegada de los españoles, tiempo en que se inició un proceso de destrucción que continúa hasta nuestros días. Ya Bernabé Cobo, cronista de la Colonia, escribía al poco tiempo de efectuada la invasión española: “… se están deteriorando más y más… debido a nuestra negligencia y descuido”.

ECOSISTEMA FLORAA Y FAUNA DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU

Los científicos han determinado en su interior hasta diez zonas de vida y dos ecorregiones naturales bien diferenciadas, siendo las más relevantes desde el punto de vista ecológico, los pajonales altoandinos, los bosques enanos de altura y la selva alta o yungas, representada por los bosques de neblina y la ceja de montaña. Esta enorme variedad de pisos ecológicos o hábitats permite, a su vez, la existencia de una asombrosa diversidad de especies de flora y fauna silvestre, adaptadas a la perfección a las condiciones específicas de su entorno.

El mundo natural de Machu Picchu se inicia pues, por encima de los 4.000 msnm, allá donde el viento barre sin cesar las planicies de ichu y donde las rocas se pueblan de líquenes y musgo. Es el territorio del cóndor andino y de la taruka, el mayor y más elusivo de los cérvidos de los Andes; de las juguetonas vizcachas (roedores típicos de las alturas) y del puma o león de la sierra. Una tierra donde las variaciones de temperatura son tan intensas que sólo algunas criaturas logran sobrevivir: sol intenso durante el día y heladas por la noche.

Continuando con nuestro descenso imaginario arribamos a una zona donde los vientos fríos provenientes de las montañas nevadas se unen a las corrientes cálidas que ascienden de la selva para formar un extraño y exuberante mundo en miniatura. Son los bosques enanos, un escenario de árboles retorcidos donde las dimensiones parecen haberse trastocado por capricho de la naturaleza: aquí los árboles son pequeños y los musgos gigantes; los venados alcanzan apenas los 20 centímetros y los picaflores el tamaño de una paloma. Es la tierra de las bromelias y las flores más raras; el hogar del oso andino o ucumari y del tucán de altura.

Algo más abajo, allí donde la humedad reina a lo largo del año y las lluvias son más frecuentes que en ningún otro lugar del país, los bosques de neblina se muestran al visitante de tanto en tanto, sólo cuando el misterioso velo de niebla que los cubre se abre para dar paso a una visión mágica y maravillosa. Este es uno de los ambientes más prolíficos y desconocidos de la naturaleza, un reino de cascadas y seres misteriosos donde los árboles crecen casi colgados de los acantilados, aprovechando el escaso suelo fértil que ellos mismos producen y sujetándose a las grandes rocas de granito que afloran de las montañas. Esta es la tiera del colorido gallito de las rocas -el ave nacional del Perú-, de bandadas de tangaras multicolores, de tucanes esmeralda y quetzales de altura; de tigrillos y coatíes; el reino de los helechos gigantes, las bromelias y las orquídeas, cuyo grupo alcanza aquí hasta 200 especies, destacando entre ellas las espectaculares wakanki (en quechua, ‘llorarás’) y wiñay wayna (‘siempre joven’), cuyas flores han servido para nombrar algunos de los sitios arqueológicos más espectaculares del Camino Inca.

Finalmente, al fondo de los valles y bajo el efecto térmico de los cursos de agua que los recorren, los bosques de la ceja de montaña brindan su calidez y condiciones idales para una enorme variedad de cultivos: coca, achiote, maíz, cacao, café y frutales. Esta fue la despensa de los incas, quienes recurrieron a ella en procura de sus frutos más preciados, y lo continúa siendo hoy para los pobladores afincados en sus dominios. Una tierra de bosques de bambú que florecen después de décadas para morir en masa, como siguiendo un mandato misterioso y extraño; un territorio donde los valles se ensanchan y los ríos aplacan su furia para dar paso a cauces transparentes que lamen de las montañas el limo rico en nutrientes. Este es, que duda cabe, el preludio a los grandes bosques amazónicos.

PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA Y FAUNA DEL SANTUARIO

Las investigaciones realizadas en el Santuario histórico de Machu Picchu han permitido registrar un total de 375 especies de aves (casi la cuarta parte de las especies del Perú); carca de 60 especies de maíferos; más de 7.000 especies de plantas, y números aún desconocidos de anfibios, reptiles, peces e insectos.

FLORA DE MACHUPICCHU

Alnus jorullensis,Aliso Erythrina falcata, Pisonay Juglans neotropica,Nogal Podocarpus glomeratus, Intimpa Polylepis racemosa,Queñual Buddleia incana Kishuar Cedrela sp,Cedro de altura Cyathea sp, Helecho arbóreo Masdevallia veitchiana,Wakanki Epidendrum secundum, Wiñay Wayna Puya weberbaueri,Achupaya Tillandsia rubra    Salvajina

FAUNA DE MACHUPICCHU

Tremarctos ornatus     Oso andino o ucumari Leopardus pardalis   Tigrillo u ocelote Herpailurus jaguaroundi            Jaguarundi Mazama chunyii  Tanka taruka o venado rojizo Pudu mephistopheles Sachacabra o venado enano Lagothrix lagotricha    Mono choro Cebus apella     Machín negro Nasua nasua   Coatí o achuni Lutra longicaudis     Nutria Vultur gryphus           Cóndor andino Rupicola peruviana Gallito de las rocas Merganetta armata Pato de los torrentes Cinclus leucocephalus  Mirlo acuático Aulacorhynchus prasinus      Tucaneta esmeralda Pharomacrus auriceps       Quetzal de altura Thraupidae spp.    Tangaras Bothrops sp. Jergón terciopelo Atelopus spp. Ranitas camufladas.

Puno

lunes, 17 abril, 2017 | Información Util | 0 Comentarios

Puno
  • Puno  -San Carlos de Puno
  • Localización de San Carlos de Puno en Perú
  • Lema: Ciudad de Plata, Capital del Folklore Peruano, Tierra de Artistas y Poetas, Ciudad del Lago Sagrado.
  • Departamento         Puno
  • Provincia      Puno
  • Distrito         Puno
  • Ubicación        15°50′15″S 70°01′18″OCoordenadas: 15°50′15″S 70°01′18″O (mapa)
  • Altitud          3.827 msnm
  • Distancias    1335 km a Lima
  • Fundación       4 de noviembre de 1668
  • Población        119.116 (Censo 2007) hab.
  • Gentilicio        Puneño(a)

Puno (San Carlos de Puno, 4 de noviembre de 1668), es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Puno, provincia y distrito homónimos, está ubicada entre las coordenadas geográficas 15°50′15″S 70°01′18″O

La ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la vigésima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población de 119.116 habitantes.

Su extensión abarca desde la isla Esteves al noroeste, el centro poblado de Alto Puno al norte y se extiende hasta el centro poblado de Jayllihuaya al sur; el espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada, rodeada por cerros, oscilando entre los 3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1.566,64 ha, la cual representa el 0,24% del territorio de la provincia de Puno.

Historia

HISTORIA DE PUNO

Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de aldea a ciudad, este proceso ha sido lento y demando actividades y hechos trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, con más de 120,000 habitantes y es un centro dinamizador de las actividades administrativas, flujos económicos y de servicios. Analizamos su crecimiento desde la época antigua, colonial, republicano y contemporáneo.

 EPOCA PREINCAICA

Una de las culturas más importantes que se asentó en las riveras del lago Titicaca fue la cultura Chiripa. De la cual quedan importantes restos arqueológicos en la zona sur del lago. De igual manera, al norte del lago la cultura Pucará se desarrolló con similitudes importantes. Ambas culturas concibieron el cultivo en camellones (o waru warus), que consistía en elevaciones de tierra rodeadas de agua que protegían a los cultivos de las heladas propias de la zona. Se cree que en los alrededores del lago Titicaca se inició la domesticación de algunos tubérculos y de los camélidos sudamericanos (alpaca y llama).

Hacia el año 200 d.C. la época urbana de la Cultura Tiahuanacota dominó el lago Titicaca construyendo importantes centros ceremoniales en las islas y alrededor del lago.

EPOCA IMPERIAL INCAICA

El Inca Garcilaso de la Vega describe el origen legendario de los Incas en las espumas del lago Titicaca, en las tradiciones orales de la zona aún se considera la isla del Sol como el lugar de donde salieron los legendarios Manco Capac y Mama Ocllo para fundar el Tahuantinsuyo. Lo cierto es que el lago Titicaca, tuvo gran importancia religiosa en el incario y es Pachacutec Inca Yupanqui quien anexa al lago Titicaca y sus alrededores (meseta del Collao) al imperio.

Según las tradiciones Urus, ellos huyeron del asedio Inca refugiándose en el lago, para este propósito construyeron islas artificiales en el lago utilizando como materia prima la totora. De esta manera se inicia la población de las islas flotantes de los uros en Perú.

EPOCA COLONIAL

Desde la creación del virreinato del Perú en 1542 el lago fue administrado por España. En 1777, las reformas borbónicas crean el Virreinato del Río de la Plata incluyendo a la Intendencia de Puno (que entonces formaba parte de la Audiencia de Charcas) y por consiguiente al total del lago Titicaca.

Al crearse la Real Audiencia del Cuzco en 1787, los partidos de Lampa, Azángaro y Carabaya, pasaron a integrar su distrito.

Una Real Cédula del 1 de febrero de 1796, incorporó la Intendencia de Puno al Virreinato del Perú, pasando los partidos de Chucuito y Paucarcolla a la jurisdicción de la Real Audiencia del Cuzco. De esta manera el lago Titicaca queda dividido entre la Audiencia del Cuzco (Virreinato de Perú) y la Audiencia de Charcas (Virreinato del Río de la Plata).

EPOCA REPUBLICANA

La independencia de Perú (1821) y Bolivia (1825), dan origen a la división del lago Titicaca para convertirlo en binacional. Así el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932 entre Perú y Bolivia separan al lago Titicaca de la siguiente manera.

De la bahía de Cocahui, una línea recta al punto equidistante entre la isla Soto (Perú) y Chiquipa (Bolivia);

Otra línea recta, hasta el punto equidistante entre la isla del Sol o Titicaca (Bolivia) y Punta Pomata (Perú); y, desde allí, otra línea recta hasta el lugar denominado punta Kasani;

La línea de frontera continúa desde punta Kasani, donde se encuentra el hito Nº 22, con una trayectoria sinuosa sobre la península de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la península queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano;

La línea de frontera continúa en el lago Huiñaymarca, entre la isla Iscaya (Perú) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Perú) e isla Limina (Bolivia).

Desde este punto, una línea recta en dirección sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en dirección sur, hasta la naciente del río Desaguadero, en el lago Huiñaymarca.

Geografia

GEOGRAFIA DE PUNO

CLIMA DE PUNO

En general el clima de Puno se halla frío y seco, al ubicarse a orillas del lago Titi caca el clima es temperado por la influencia del lago. Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y sequías, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm.

La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre los meses de junio y noviembre y con oscilaciones entre una temperatura promedio máxima de 21 °C y una mínima de -25 °C.

El turismo empieza a crecer de manera más intensa motivo por el cual aparece en la ciudad una tendencia alta por la construcción de hoteles, los cuales están concentrados en el eje de la av. Sesquicentenario, y en el área central (centro histórico) que sufre los impactos de esta ya que muchas casonas antiguas son derruidas con la finalidad de construir este tipo de infraestructura.

A partir del año 2000 se continua el asfaltado de calles, se construyen miradores en los cerros colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecón eco turístico, remodelación del Estadio Enrique Torres Belon, la piscina municipal entre otros.

Hidrografía

Lago TiticacaUbicado en una zona compartida por Perú y Bolivia, este lago navegable se distingue por las grandes dimensiones que posee: una superficie aproximada de 8,490 km2 y una profundidad de 280 metros.

En su orilla alberga a la capital folclórica por excelencia del Perú, la ciudad de Puno. Fundada en 1666, su población es de 60,000 de origen mayoritariamente Aymará, pero conservadora del legado español en sus expresiones artísticas y culturales. La población que vive en torno al lago se dedica principalmente a la pesca y a la artesanía, siendo característico de la zona las canoas de totora, más conocidas como «caballitos de totora».

Las aguas del lago reúnen en total 36 islas, siendo dentro del territorio peruano las más grandes las islas de los Uros, Taquile y Amanti. El lago dispone de un sistema de navegación que mantiene en contacto a Perú y Bolivia por embarcaciones que unen el puerto peruano de Puno con la ciudad boliviana de Huaqui.

Economía

La actividad productiva primaria en la ciudad de Puno es mínima, y se realiza en la zona rural-marginal, que esta ubicada en las laderas de los cerros que circundan la ciudad, en las cercanías al lago Titicaca y en comunidades campesinas, parcialidades y fundos, principalmente ubicados en los centros poblados de Jayllihuaya y Uros Chulluni que forman parte de la ciudad. En estas áreas se desarrolla una escasa actividad agrícola y ganadera en forma tradicional y de autoconsumo, y en menor medida la actividad pesquera y artesanal.

Turismo

TURISMO EN PUNO

Dentro del desenvolvimiento turístico nacional, la ciudad de Puno constituye la cuarta ciudad que recibe el mayor flujo de turistas extranjeros después de Cusco, Lima y Arequipa, por estar inmerso dentro del círculo turístico receptivo más importante del país, que es Lima-Cusco-Bolivia, en ambos sentidos. En el año 2011 recibió un total de 298 788 turistas, de ellos 105 709 fueron nacionales y 193 079 turistas fueron extranjeros.

Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta de la Virgen Candelaria) que se desarrolla en febrero, se concentró 20 793 visitantes, de los que 11 716 fueron turistas nacionales y 9 077 eran extranjeros.

En este contexto y por el gran contenido de bienes naturales y recursos naturales, el departamento de puno se ha convertido en destino turístico, porque cuenta con infraestructura, atractivos, servicios, y medios de soporte.

Plaza de Armas de Puno.

Ostenta el rango de Basílica Menor, su construcción data del siglo XVIII. Construido en el antiguo Supay Kancha o «cerco del diablo», la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien introdujo de «contrabando» en la fachada los flores nativas de panti que curan las penas.

El frontis del interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Román, así como de doña María Ayala. El atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. En 1930 un incendio destruyo la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor.

Plaza de armas Hasta 1925, en la parte central se hallaba una pileta circular (parecida a la de Arequipa), hecha de bronce y de singular valor; que fue cambiada por el Monumento del Coronel Francisco Bolognesi héroe de Arica, a iniciativa de un comité especial de Damas Puneñas.

Iglesia San Juan

Capilla que luego de un tiempo fue elevada a la categoría de Iglesia, que en la actualidad alberga a la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria.

Según algunos autores puneños del momento, mencionan que esta iglesia en su momento era la capilla de los antiguos nativos de la Ciudad de Puno, ya que la Catedral de Puno solo estaba dedicada al uso de los Mestizos y Españoles de la época.

Parque Pino

Esta ubicado en el centro de la ciudad, a pocas cuadras de la Plaza de Armas y unida a esta por el pasaje peatonal Lima. En la parte central se encuentra el Monumento al Dr. Manuel Pino, héroe de la Guerra con Chile; fue construido en 1901 por el pueblo de Puno.

Esta edificación como se mencionó era muy simple y llana, en la actualidad es una edificación moderna, que como siempre alberga a la población nativa de Puno, es una de las iglesias más populares de Puno, se ubica al frente de la Casona de San Carlos.

Balcón del Conde de Lemos:

Construida desde la fundación de la ciudad, se cuenta que en esta casa se alojó el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, cuando llegó a la zona para sofocar una rebelión. Actualmente funciona en el lugar el complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de la región Puno y cuenta con una galería de arte.

Museo Municipal Carlos Dreyer

El museo contiene piezas de cerámica, orfebrería, textiles y esculturas líticas preíncas e incas. Asimismo, conserva una colección numismática y documentos que datan de la fundación española de la ciudad de Puno.

Arco Deustua

Es otro lugar de paseo tradicional, situado al norte de la ciudad, a 3 cuadras del Parque Pino. Monumento construido por los puneños en honor de los peruanos patriotas que lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho.

La fecha de su construcción se observa en la parte principal del arco: 1847, es de piedra labrada con 2 glorietas laterales.

Cerro Huajsapata

Ubicado al oeste de la ciudad, con una elevación aproximadamente de 45 metros de altura, en cuya cumbre se encuentra el monumento a Manco Cápac fundador del Imperio Inca. Desde ahí se puede observar el panorama de la ciudad de Puno con el fondo del Lago Titicaca.

En sus interiores, existen cavernas que algunos aseguran que son puertas o caminos subterráneos que comunican a Puno con el Templo coricancha en la ciudad de Cuzco. Posee un parque con dos toboganes y decorado con hermosos jardines.

Calle Puneña.

Casona colonial del siglo XVII, donde se realizan exposiciones de arte puneño. El lugar cuenta con un café bar, biblioteca, Internet y vídeo club; se realizan actividades culturales y se brinda información sobre turismo rural.

Vieja Casona del Colegio San Carlos

Esta edificación llamada casona por su uso como salones de la Primera Universidad fundada por el Libertador Simón Bolívar en el Sur del Perú en 1825, la Universidad de San Carlos, ahora convertida en una reliquia para los ciudadanos de Puno.

Actualmente alberga al Glorioso Colegio Nacional San Carlos, Colegio Nacional Secundario, de la ciudad de Puno.

Cuenta la historia que en este lugar los Soldados Invasores Chilenos, en la Guerra del Pacífico, saquearon y quemaron toda la literatura puneña del tiempo, solo para calentarse por el intenso frío que sintieron en las noches puneñas, obligando a la gente del tiempo a mudarse a ciudades vecinas tales como Arequipa y Tacna.

Calle Lima

El Pasaje peatonal más transitado de toda la ciudad que conecta el Parque Pino con la Plaza de Armas de Puno.

Mirador Kuntur Wasi

Significa «casa del cóndor», ubicado en la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad y se encuentra un centro de percepción paisajística realmente impresionante.

Puerto de Puno.

Desde este mirador se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago. El visitante puede acceder a este sitio privilegiado por una carretera o tomar las 620 gradas que llegan a la base del monumento edificado en honor al ave andina.

El cóndor realizado en metal tiene una envergadura de 11 metros y se encuentra a 3.990 metros de altura.

Parque Mirador Puma Uta

Ubicado en la zona de Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este mirador, alegoría del puma, representa al centinela vigilante y protector de la ciudad lacustre.

El Titicaca, que significa «Puma de Piedra», tiene aquí su imponente imagen levantada sobre una fuente de agua que representa al lago sagrado.

Este mirador ofrece a los visitantes una vista diferente sobre la ciudad y parte de la bahía interna del lago.

Malecón ecoturístico Bahía de los Incas

Ubicado a 3.815 metros de altura este dique artificial permite a los visitantes tener una vista sobre la bahía de Puno caminando a lo largo de un kilómetro a la orilla mismo del lago Titicaca.

Este lugar encerré una laguna de 20 hectáreas donde turistas y residentes pueden dedicarse a los deportes náuticos. Los chorros de agua que surgen de la laguna permiten su oxigenación impidiendo así todo tipo de contaminación permitiendo la proliferación de las especias acuáticas.

Puerto Puneño

Es el primer puerto que se instaló en el Lago Titicaca, se cuenta que aquí en los tiempos de la guerra con Chile, el Gobierno Peruano, ante la rebeldía de los puneños tuvo que llamar a la marina con 3 Buques de Guerra para defender a Nuestro Lago Peruano, pues en la actualidad este puerto es el más implementado y permite el intercambio cultural entre Bolivianos y Peruanos.

Lago Titicaca

HISTORIA Y LEYENDA DEL LAGO TITICACA

El lago Titicaca guarda entre sus profundidades, una famosa leyenda contada por los descendientes de los incas aunque mezclada con un personaje mítico de la cultura cristiana.

Cuenta que entre sus profundidades era un valle o paraíso terrenal hermoso, donde vivían en paz o armonía personas de nobles corazones donde no conocían la maldad y que solo reinaba la felicidad o la alegría y el amor. Los dioses se sentían también felices por estos seres por el buen corazón que tenían estas personas, además se les permitía garantizar su libertad solo tenían una condición «De no subir la cima de las montañas donde ardía el fuego sagrado» ya que durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Más adelante un ser maligno, el diablo o Satanás, el príncipe de las tinieblas condenado a vivir en la oscuridad, con crueldad y maldad se presentó en el lugar y provocó la tentación hacia los habitantes, al ver que no soportaba como vivían en esas condiciones las personas. El maligno se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia, les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas. Estas personas al retar lo que el maligno les había dicho escalaron las montañas lo cual les hizo caer en el pecado, donde se generó la maldad. Más adelante los pecadores comprendieron que habían desobedecido a los dioses y decidieron exterminarlos. Miles de pumas salieron de las cavernas y se devoraron a estos seres que suplicaban al diablo que los ayudara a salvarlos de estos felinos, pero el maligno permanecía insensible a sus súplicas. El dios Inti o Viracocha, al ver que los habitantes habían cometido su primer pecado empezó a llorar y sus lágrimas con abundancia inundaron en cuarentena con diluvio el valle hasta formarse lo que actualmente es el famoso lago. Solo un hombre y una mujer llegaron a salvarse sobre una barca de junco, cuando el sol brilló de nuevo, el hombre y la mujer no creían a sus ojos: bajo el cielo azul y puro, estaban en medio de un lago inmenso. En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban ahogados y transformados en estatuas de piedra. Desde entonces el lago Titicaca, de acuerdo a esta leyenda es conocido como el lago de los pumas de piedra.

Esta leyenda es algo similar a los relatos bíblicos, como la creación del mundo en Génesis como la caída del primer pecado del hombre y la mujer (Adán y Eva) y el Arca de Noé. En estos relatos míticos, los arqueólogos han encontrado ruinas precolombinas debajo del lago, donde se cree que hay ciudades perdidas.

Isla Esteves

A 2 km de Puno, se encuentra un hotel para turistas.

Sillustani

En una península de la laguna Umayo, a 34 km de Puno, se encuentra Sillustani, un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200 – 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla.

Taquile

La isla de Taquile en el lago Titicaca, pertenece al distrito de Amantaní, está situada a 45 km de la capital regional. Cuenta con una población aproximada de 2.200 habitantes. La villa principal se encuentra a 3.950 msnm y el punto más alto de la isla llega a los 4.050 msnm. La isla pertenece al dominio lingüístico del idioma quechua.

Fue parte del Imperio Incaico por lo que hasta el día de hoy se pueden apreciar algunos restos arqueológicos. Esta isla fue una de las últimas localidades peruanas que capitularon frente a los españoles en el siglo XVI. Los españoles prohibieron la vestimenta tradicional incaica, por lo que los isleños tuvieron que adoptar la vestimenta campesina que hasta el día de hoy usan.

Amantani

La isla de Amantani, perteneciente al distrito del mismo nombre, se encuentra al este de la península de Capachica, al norte de la isla de Taquile, en el Lago Titicaca. Es de forma casi circular con un diámetro promedio de 3.4 km. Alcanza una superficie de 9,28 km², siendo la mayor isla de la parte peruana del lago. Su altura máxima, en la cima del monte Llacastiti es de 4150 m s.n.m., es decir 320 m sobre el nivel del lago (3810 msnm)

La población es de aproximadamente 800 familias, más el pueblo. Su principal medio de subsistencia es la actividad agrícola; producen papas, ocas, cebada y habas; en la actividad pecuaria sobresalesn los bovinos y vacunos. Su actividad textil es semejante a la de Taquile, tanto en variedad como en diseño. Debido a la existencia de roca granítica en el cerro Llacastiti se ha desarrollado una actividad de corte y tallado de utensillos para el uso cotidiano y para elementos decorativos en la construcción.

Islas flotantes de los uros

Las islas flotantes de los uros son un grupo de islas artificiales hechas de totora construidas en el lago Titicaca. Sus habitantes son los uros, un pueblo ancestral que actualmente se distribuye en la meseta del Collao y que en el Perú, sólo habitan en las islas flotantes ubicadas en la bahía de Puno.

La subsistencia en las islas flotantes se basa en una cultura ligada al lago y a la totora que brota del fondo del lago.

La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más tupidadmente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre ésta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan estera. Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios.

Las iglesias, escuelas y locales comunales suelen llevar techo de calamina. En las islas también construyen corrales para criar chanchos, cuyes y aves de corral.

Transporte

Vías de transporte

La ciudad de Puno se encuentra a 1.324 kilómetros al sureste de la ciudad de Lima. Por vía terrestre se comunica con Arequipa, Tacna, Moquegua, Juliaca y con La Paz – Bolivia.

Desde la ciudad de Lima, el viaje terrestre dura 17 horas previa escala en la ciudad de Arequipa. También existe un servicio ferroviario a la ciudad de Cusco y Arequipa. Este servicio es especial para turistas.

Se cuenta con un Puerto, que comunica la ciudad con las diferentes islas del lago Titicaca, aquí podemos ubicar a 3 buques, que se encargar de salvaguardar la soberanía Peruana del Lago Titicaca.

Asimismo se encuentra conectado por vía terrestre con la república de Bolivia, ya que se localiza uno de los puentes internacionales más importantes de la frontera viva entre Perú y Bolivia, en Puente Internacional de Desaguadero. Por esta localidad está planeada la Carretera Interoceánica que unirá las costas pacíficas peruanas con las costas atlánticas brasileñas.

A una hora de Puno se encuentra la ciudad de Juliaca donde está el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac que recibe vuelos de las ciudades de Lima, Cusco y Arequipa, el tiempo de vuelo al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima es de 1 hora y 45 minutos.

También se cuenta con helipuertos para la llegada de personajes especiales, estos están ubicados en Alto Puno, y en Salcedo

Cultura

Idioma

En Puno las lenguas más habladas son el español y el quechua, seguido del aymara.

Festividades

Fiesta de la Candelaria

Cada año se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno. Se trata de una manifestación de sincretismo religioso que vincula la fe católica y la religiosidad andina. El festejo a la virgen se asocia al festejo a la pachamama o «madre tierra»

La fiesta se desarrolla día tras día durante las dos primeras semanas del mes de febrero. En esa fiesta más de 40.000 danzarines y 9.000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan las calles de Puno [cita requerida]. Este espectáculo sin par se podría considerar como una singular muestra de la riqueza cultural de los Andes sudamericanos.

La magnitud y trascendencia de la fiesta, ha contribuido para que el Instituto Nacional de Cultura por R.D. N° 655/03 del 02 de setiembre del 2003, declare a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, y que contribuye a la identidad regional y nacional.

Folklore

«José María Arguedas calificara a Puno como «la otra Capital del Perú» y fuera designada por Decreto Ley Nº 24325 como «Capital del Folclore Peruano» el 7 de noviembre de 1985″

Puno recibe este nombre ya que tiene, según el instituto nacional de cultura, 250 danzas pero se sabe que son más de 350. Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folclore puneño uno de los más ricos del continente.

Entre las principales danzas puneñas está la Pandilla Puneña, donde se retrata al antiguo puneño (Quechua – Aymara), como se decía …Somos indios fornidos de Quechuas y Aymaras…», pero este solo fue un lema ya que la cultura puneña fue exquisita al momento de tratar con una aristocracia puneña.

Esta danza nos muestra como el puneño galantea con la «cholita puneña», enamorando y jugando en una especie de danza juvenil a espaldas de los padres que prohibían esta clase de galantería en esas fechas, en la actualidad todos los puneños de todas las edades la practican, existen escuelas en donde se fomenta más un propio estilo con su melodía propia de la danza.

Danzas con trajes de luces:

La Diablada puneña, es parte integral del repertorio teatral Andino-altiplánico empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la «fe cristiana» y la historia del imperio, según el punto de vista de los colonizadores.

Las danzas más representativas de esta ciudad son Morenada, Rey Moreno, Rey Caporal, Llamerada, Kullahuada, Kallahuaya, Waca Waca, Tuntuna Caporal entre otras.

Danzas nativas o autóctonas:

Sicuris, Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Carnaval de Tambillo, Kashua de Capachica, Jakelos, los Chuqchus, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas, Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de la Isla de Anapia, Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla de Suana, Carnaval Molino Kapía, Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas, Tucumanos, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la K’aqcha, marciales como el Qhapu y otras agrícolas como los carnavales o ceremoniales como el Casarasiri.

Arequipa

lunes, 17 abril, 2017 | Información Util | 0 Comentarios

Ubicacion

UBICACIÓN

La ciudad se encuentra localizada a una altitud 2.228 msnm, la parte más baja de la ciudad se encuentra a una altitud de 2.041 msnm en el Huayco, Uchumayo y la más alta se localiza a los 2.810 m.s.n.m. atravesado por el río Chili de norte a suroeste que su paso forma un valle.

El emplazamiento sobre el valle juega un rol importante; el valle de Arequipa, protegido al norte y al este por la faja cordillerana andina y hacia el sur y oeste por las cadenas bajas de cerros. El valle juega un papel determinante, el valle de Arequipa abierto a la costa y a la sierra conforma a junto con su condición de oasis entre el desierto arenoso y la puna serrana una opción intermedia y razonable de articulación de los sistemas de comunicación y desarrollo propio, la ubicación actual misma que permite articular de manera estratégica la costa y la sierra (siendo una ciudad en medio de ambas regiones) es producto del traslado del núcleo inicial situado en Camaná al ofrecer la actual ubicación calidades de un asentamientos confiable (mano de obra, condiciones climática

Desde la ciudad de Arequipa se observan una serie de conos volcánicos que forman nevados como el Misti, Chachani y Pichu Pichu, su territorio es accidentado debido a la presencia de la Cordillera de los Andes de la parte occidental del continente; se caracteriza por las gruesas capas de lava volcánica que cubren grandes extensiones de su geografía. Existen mesetas de poca altitud y dunas que constituyen rasgos. Particularmente bellas y desarrolladas son las que se observan en las pampas de Majes, Sihuas y La Joya.

Toponimia

El nombre de la ciudad de Arequipa es la versión castellanizada del nombre del valle sobre el cual fue fundada la ciudad, existen diferentes versiones basadas en tradiciones y etimología que tratan de explicar los orígenes del antiguo nombre.

Una tradición cuenta que el inca Mayta Cápac recibió una petición de sus súbditos al llegar al valle del Chili. Éstos le solicitaban el permiso de quedarse en la comarca para poblarla, pues quedaron maravillados por la belleza del paisaje y la suavidad del clima. El inca respondió «Ari qhipay» (en quechua: «Sí, quedaos»); ésta fue la etimología que utilizó el padre Calancha que fue traducida por J. Ignacio Gamio.

Otra versión del origen del nombre de la ciudad es la del Padre Blas Valera y la del Inca Garcilaso de la Vega que dice que el nombre de la ciudad proviene de una antigua voz aimara, «ari qquepan», debido a que los nativos llamaban así a un caracol marino del que usaban a modo de «guisa de trompa bélica» y que en castellano significa «trompeta sonora».

Otra etimología, expuesta por el qechuólogo cusqueño Juan de la Cruz Salas y Sánchez y el historiador Ernst Middendorf,que toma en cuenta el hecho que la región recibió un intenso poblamiento de colonias de origen altiplánico, viene del aimara con la frase «ari qhipaya» o «ariq qipa», de ari (agudo, filoso o puntiagudo) y qhipaya (detrás); que significaría «detrás del pico» haciendo referencia al cono volcánico del Misti, que domina el horizonte arequipeño.

Geografia

Geografía

Localización

«Ciudad y campiña por marco exterior el desierto. Geográficamente hablando, Arequipa entra, pues, en la categoría de Oasis: un pueblo en un islote de verdura. Todo es árido a su alrededor, de un lado las montañas solitarias y mudas, de otro lado, la pampa rugosa y escueta.»

La ciudad se encuentra localizada a una altitud 2328 msnm, la parte más baja de la ciudad se encuentra a una altitud de 2041 msnm en el sector denominado el Huayco en el distrito de Uchumayo y la más alta se localiza a los 2810 msnm. La parte central de la ciudad es atravesado por el río Chili de norte a suroeste que a su paso forma un valle, denominado el valle de Arequipa o valle de Chili, que es protegido al norte y al este por la faja cordillerana andina y hacia el sur y oeste por las cadenas bajas de cerros. El valle juega un papel determinante,el valle de Arequipa abierto a la costa y a la sierra conforma a junto con su condición de oasis entre el desierto arenoso y la puna serrana una opción intermedia y razonable de articulación de los sistemas de comunicación y desarrollo propio, la ubicación actual misma que permite articular de manera estratégica la costa y la sierra siendo una ciudad en medio de ambas regiones.

Desde la ciudad se observan una serie de conos volcánicos que forman nevados como el Misti, Chachani y Pichu Pichu, su territorio es accidentado debido a la presencia de la Cordillera de los Andes de la parte occidental del continente; se caracteríza por las gruesas capas de lava volcánica que cubren grandes extensiones de su geografía.

CLIMA DE AREQUIPA

El clima de la ciudad es predominantemente seco en invierno, otoño y primavera debido a la humedad atmosférica, es también semiárido a causa de la precipitación efectiva y templado por la condición térmica. Es carente de los rigores de invierno y los abrumadores estíos de la costa, situación que asegura la presencia de un sol vital y un cielo diáfano100 con 300 días de sol al año y una cifra récord de 4000 horas de exposición al sol al año que justifican el apodo de «Ciudad del eterno cielo azul» que recibe.

Los factores que influyen en clima en Arequipa son:

  • La Influencia del Anticiclón del Pacífico Sur.
  • Configuración topográfica.
  • Paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica.
  • Sistema de vientos locales, brisa de valle y montaña.

Es calificado por algunos como un clima excepcional, un clima carente de los rigores de invierno y los abrumadores estíos de la costa, asegura la presencia de un sol vital, un cielo diáfano con 300 días de sol al año y una cifra récord de 4000 horas de exposición al sol al año, Arequipa justifica su apodo de «Ciudad del eterno cielo azul», Presenta temperaturas que no suben de 25 °C y muy rara vez bajan de los 10 °C; . La temporada húmeda (de Diciembre a Marzo) se traduce por la presencia de nubes en la tarde y unas escasas precipitaciones. En invierno (Junio, Julio), un poco más frío y la temperatura desciende hasta una media de 10 °C, pero el clima seco ayuda a sentir el frío con menor intensidad.

La humedad relativa promedio es de 46%, según los datos obtenidos por la estación meteorológica ubicada en el Hospital Goyeneche, durante los años 2000 y 2001, con una máxima promedio de 70% en la estación de verano y una mínima promedio de 27% durante las estaciones de otoño, invierno y primavera.

Los vientos en Arequipa están influenciados por un sistema de vientos locales y por el paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica, la cual está condicionada por la configuración topográfica que rodea al valle donde se halla la ciudad. La ocurrencia de vientos se presenta principalmente en horas de la noche y primeras horas del día, se presentan Brisas de Montaña que presentan una dirección Nor-Este y en el transcurso del día predominan las Brisas de Valle con una dirección Sur-Oeste. La velocidad del viento a lo largo del día fluctúa entre 1,5 m/s y 2,5 m/s.

Temperatura

A lo largo del año presenta temperaturas que no suben de 25 °C y muy rara vez bajan de los 10 °C;. La temporada húmeda se extiende de diciembre a marzo y se traduce por la presencia de nubes en la tarde y escasas precipitaciones. En invierno (junio, julio), el clima se torna un poco más frío y la temperatura desciende hasta una media de 10 °C, pero el clima seco ayuda a sentir el frío con menor intensidad.

Humedad

La humedad relativa promedio es de 46 %, con una máxima promedio de 70 % en la estación de verano y una mínima promedio de 27 % durante las estaciones de otoño, invierno y primavera de acuerdo a los datos de la estación meteorológica del Hospital Goyeneche. Los vientos están influenciados por un sistema de vientos locales y por el paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica, los cuales están condicionadas por la configuración topográfica que rodea al valle donde se halla la ciudad. La ocurrencia de vientos se presenta principalmente en horas de la noche y primeras horas del día, se presentan brisas de montaña que presentan una dirección Nor-Este y en el transcurso del día predominan las brisas de valle con una dirección Sur-Oeste. La velocidad del viento a lo largo del día fluctúa entre 1,5 m/s y 2,5 m/s.

Radiación solar

La radiación solar global registrada en la ciudad oscila entre 850 a 950 W/m2 (vatio/metro cuadrado), considerado como uno de los más altos índices de radiación de Sudamérica y el más alto registrado en el Perú. Este fenómeno se debe a su cercanía a la zona de influencia del desierto de Atacama y la contaminación en todas sus etapas.

Economía

Dado que Arequipa es predominantemente urbana, la industria, el comercio y la construcción que se desarrollan en la capital del departamento tienen un rol central en el devenir de la localidad. Sin embargo, la presencia de valles fértiles y zonas alto-andinas permite que la actividad agropecuaria tenga gran importancia para el desarrollo de la ciudad: un eje central de las demandas arequipeñas es la construcción de irrigaciones para mejorar su productividad. Finalmente en los últimos tiempos, la actividad minera ha entrado a una etapa de modernidad, ha dejado de ser únicamente artesanal o de pequeña empresa para incluir a la gran minería, como es el caso de Cerro Verde, constituida en 1993 en la ciudad de Arequipa.

Historia

HISTORIA DE AREQUIPA

EPOCA PREHISPANICA

Hasta poco antes del surgimiento del Imperio Incaico existían en lo que hoy es la ciudad algunos conglomerados nómadas que vivían dedicados a actividades tales como la caza, la pesca y la recolección, desarrollando la domesticación de algunos animales principalmente auquénidos e iniciando incipientes prácticas de sedentarización y agricultura. Con el tiempo, luego de procesos migratorios dentro de la región se establecieron los primeros asentamientos, muchos de ellos con conexiones hasta el mar dando origen a las primeras vías de comunicación con lo que se incremento la accesibilidad del territorio.

Durante esta época se construyeron importantes canales de irrigación o acequias en el Valle del Río Chili, los que permitieron cultivar los llanos y las andenerías desarrolladas en los flancos de las laderas del río. Los Yarabayas y los Chimbe as se establecieron en el asentamiento actual de la ciudad, que conjuntamente con las comunidades Collaguas y Cabanas desarrollaron una economía agraria en medio del desierto.

LLEGADA DE LOS INCAS

Cuando Huayna Capac llegó a la vega del río Chili, no fundó ninguna ciudad. El inca dispuso sus mitimaes para controlar, espiar y como fuerza de frontera contra los enclaves de pueblos del interior en expansión. Así, para vigilar a yanaguaras y chumbivilcas destinó a los chillques; para igual misión con los collaguas, a los callapas; y en la banda oriental del Chili, poblada por los yarabayas y copoatas, a los chichas.

La tarea de poner mitimaes en el Imperio Incaico no estaba relacionada con la fundación de un poblado, la cual tiene una connotación más hispánica que andina. Eso fue lo que ocurrió en Arequipa, donde Huayna Cápac repitió lo que había hecho antes en Chuquisaca (Charcas, Alto Perú), donde no creó un pueblo, sino que reemplazó a nativos por mitimaes. De una visión hispánica se desprende la crónica de Garcilaso de la Vega, calificada como históricamente imprecisa, y que describe que alrededor del año 1170 Huayna Cápac se detuvo con su ejército en el despoblado valle del río Chili, al que llamó Ari-qquepay, expresión que significa «quedémonos aquí». Dicho inca repartió terrenos entre tres mil familias, que fundaron los caseríos o pueblos de Yanahuara, Cayma, Tiabaya, Paucarpata, Socabaya, Characato, Chiguata y otros.

EPOCA VIRREINAL

Arequipa es fundada el 15 de agosto de 1540 por Garcí Manuel de Carbajal en el valle del río Chili como la «Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa», en un área ocupada por algunos poblados indígenas. Una vez llevada a cabo la fundación se procede a repartir los solares; para Pizarro, el Cabildo y la Orden de Santo Domingo se les asigna para cada uno un solar cuya extensión abarca toda una manzana, para los fundadores un solar de un cuarto de manzana, y para la Iglesia Mayor un solar de media manzana separada del resto de solares vecinos por el pasaje de la Catedral.

La ciudad en el momento de la fundación ya contaba con un cabildo establecido, debido a que la fundación de la villa se da como consecuencia del traslado de la Villa Hermosa de Camaná, y cuyo nombre fue parcialmente conservado y sustituido por Viila Hermosa de Arequipa, hasta que Carlos V de Alemania y I de España la eleva a la villa a la categoría de ciudad por real cédula fechada en Fuensalida, el 22 de septiembre de 1541. Las gestiones del traslado estuvieron a cargo de Garcí Manuel de Carbajal, que se constituyó como la autoridad política para realizar la fundación de la nueva villa y designar al nuevo regidor, cargo que recayó sobre don Juan de la Torre.

El cabildo era el encargado de elegir las autoridades competentes quienes asumían el cargo el primer día del año, nominando a los alcaldes, al Procurador, al Mayordomo de la Ciudad, al Fiel Ejecutor, los Tenedores de bienes de difuntos y al administrador del nosocomio visitador de botica. Este orden político es quebrado en épocas de guerras civiles, debido a que la tarea de designación se realizaba por parte de los grupos rebeldes beneficiando a sus adeptos. Desde 1853 por disposición del virrey Martín Enríquez de Almanza se inicia la aplicación del sistema de insaculación y bajo este sistema se elige un alcalde «de vecinos» y otro «de soldados», que posteriormente fueron sustituidos por el alcalde «de vecinos» y «de ciudadanos».

Al contador, al tesorero y a los oficiales reales de la caja hacendaría de la ciudad, por decreto de Felipe II, se les asigna la facultad de desempeñar el cargo de regidor de manera simultánea, produciendo duplicidad de competencias y discordias de poder. Para evitar los conflictos de competencias, se decide que los cargos de alferazgo y regidores se venderían convirtiéndose en perpetuos, este sistema tuvo vigencia hasta el momento de la independencia del país.

Entre las primeras obras públicas realizadas en la ciudad se lista a la Iglesia Mayor, la casa del ayuntamiento, el puente sobre el río Chili y el monasterio de Nuestra Señora de Gracia. En 1609, por solicitud elevada al Papa Paulo V el 20 de julio de 1609 accedió en Bula y el 6 de enero de 1612 autoriza la demarcación del obispado de Arequipa. El monarca Felipe III encomienda esta misión al Virrey Juan de Mendoza y Luna.

EPOCAA DE LA INDEPENDENCIA

En la ciudad de Arequipa se vivió la independencia igual que todas las provincias de Perú, en guerra civil. Por su geografía y ubicación, tuvo circunstancias especiales; por ejemplo cuando la revolución de Pumacahua y las tropas rebeldes entraron a Arequipa por poco tiempo hubo un momento de euforia pero luego salieron de la ciudad, y se mantuvo el poder virreinal en Arequipa hasta la batalla de Ayacucho; no es que Arequipa estuviera en contra de la independencia, sino que libraba una guerra civil.

Edificio construido en la década de 1940 bajo los cánones de la arquitectura de evocaciones neocoloniales de la escuela arequipeña que se remontan a 1868. Está ubicado en el corazón del Centro Histórico de Arequipa en las intersecciones de la calles General Morán y San Juan de Dios. En sus inicio sirvió como sede del Banco Internacional y en la actualidad funciona como la oficina principal del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

Las autoridades virreinales se mostraron flexibles frente a la inquietud libre pensadora de los arequipeños una muestra de ello es la fundación de la Academia Lauretana Ciencias y Artes el 10 de diciembre de 1821, bajo dirección de Evaristo Gómez Sánchez, que tuvo a su vez la primera imprenta del departamento. Apenas construida la Academia, sus principales integrantes Francisco Xavier de Luna Pizarro, Aparicio Gómez Sánchez, Francisco de Paula González Vigil, Gaulberto Valdivia, Manuel Amat y León y Juan de Dios Salazar, tomaron partido a favor de la emancipación.

El historiador de la Puente afirma que existe duda en cuanto a que si se firmó primero en Supe o en Ica, la primera acta de independencia pero gran mayoría afirma que fue el cabildo de Supe el primero en hacerlo en todo Perú en abril de 1820. El historiador Agustín de la Puente comenta un fenómeno histórico sucedido en la etapa de emancipación e independencia:

«Ese es un fenómeno curioso, en el sur comenzaron las revoluciones precursoras con Túpac Amaru, pero el sur quedó en poder del rey hasta más tarde. En cambio el norte, donde hubo menos movimientos revolucionarios previos, se independizó antes; un fenómeno histórico.»

EPOCA REPUBLICANA

Oficina principal con arquitectura ecléctica del Banco de Crédito del Perú (BCP)

Tras la independencia, el territorio correspondiente a la Intendencia de Arequipa fue designado como departamento mediante decreto del 26 de mayo de 1822. El congreso de 1826 y la Constituyente de 1827 tuvieron como presidente al arequipeño y «lauretano» Javier de Luna Pizarro. Durante el gobierno de Bolívar, después de la victoria de Ayacucho, la ciudad fue un activo centro contrario a la propagación de los poderes dictatoriales del Libertador. Los letrados arequipeños Domingo Tristán, Benito Lazo, Gualberto Valdivia se opusieron de forma pública y tajante a la constitución vitalicia bolivariana. Fruto de la actividad de la Academia Lauretana fue la fundación del Colegio Nacional de la Independencia Americana y de la Universidad Nacional de San Agustín creadas en 1827.

En 1835 general Orbegoso trasladó su gobierno de Lima a Arequipa,y solicitó apoyo del entonces presidente boliviano Andrés de Santa Cruz contra las pretensiones de Gamarra y Salaverry. Las batallas decisivas entre las tropas de Salaverry y las de la Confederación se dieron en Uchumayo, en las inmediaciones de la ciudad de Arequipa, el 4 de febrero de 1836, donde venció Salaverry; y en Socabaya, tres días después, el 7 de febrero, donde venció Santa Cruz. El 18 de febrero de 1836, Salaverry y sus principales colaboradores son fusilados en la plaza de Armas de la ciudad.86

Luego de expresar su rechazo a la Confederación, Chile envió al mando del general Ventura Blanco Encalada una expedición militar que llegó a territorio arequipeño el 12 de octubre de 1837.Antes de entrar en batalla hubo negociaciones que permitieron firma un tratado de paz en Paucarpata, distrito aledaño a la ciudad, el 17 de noviembre, entre el jefe militar chileno y el general Quiroz, de la Confederación. Chile no refrendó el tratado y envió una segunda expedición al mando del general Bulnes, al año siguiente, en apoyo de Ramón Castilla y otros militares caudillos peruanos contrarios a Santa Cruz.

En los años siguientes la ciudad fue sede de sucesivos pronunciamientos militares insurreccionales. El 20 de febrero de 1843 se proclamó ahí como supremo director de la República el general Manuel Ignacio de Vivanco, cuyas ambiciones concluyeron con la batalla de Carmen Alto el 22 de julio de 1844. El 14 de abril de 1854 insirió desde Arequipa como presidente provisorio el general Ramón Castilla, quien logró hacerse del poder. Contra este gobierno de facto, el 1 de noviembre de 1856 se alzó en arma nuevamente en Arequipa, el general Vivanco. Tras fracasar sus expediciones militares a Lima y Trujillo, tuvo que regresar a Arequipa a fines de 1857 para organizar su defensa. Las fuerzas comandadas por Miguel de San Román se enfrentaron a Vivanco en la batalla de Paucarpata el 29 de junio de 1857.

Turismo

TURISMO EN AREQUIPA

El turismo es un factor dinamizante de la economía consolidándose como la tercera ciudad más visitada del país después de Cusco y Lima , en el año 2010 arribaron a la ciudad un total de 1 395 000 visitantes según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

La Catedral

Ubicada en la Plaza de Armas.

Visitas: L-V 8:00-12:00 y 17:00-20:00, D 7:00-13:00.

La antigua Catedral fue destruida por un incendio en 1 844. Fue restaurada en

1 868 por el arequipeño Lucas Poblete. Exhibe un estilo neo-renacentista con

Alguna influencia francesa.

Iglesia de La Compañía

Intersección de la calle General Morán y la calle Alvarez Tomás.

Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-19:00

Destacan su fachada, su púlpito en madera tallada y la sacristía. El claustro de

La Compañía exhibe galerías abovedadas y arcos de medio punto con columnas

Labradas en el tradicional estilo arequipeño.

Iglesia La Merced

Intersección calle La Merced y calle Tristán.

Visitas: horario de misa.

Iglesia y convento de fines del siglo XVII de estilo barroco. Posee una biblioteca

Colonial y valiosas pinturas.

Iglesia San Agustín

Intersección de la calle San Agustín y la calle Bolívar.

Visitas: L-D 9:00-18:00.

Fachada barroca con abundancia de adornos esculpidos en sillar. Destaca su

Sacristía, obra moderna de la artesanía mestiza.

Iglesia Santo Domingo

Intersección calle Santo Domingo y calle Rivero.

Visitas: L-D 7:00-11:00 y 15:00-18:00.

Iglesia del siglo XVII, con interesante trabajo escultórico en la portada lateral

Derecha.

Iglesia San Francisco

Calle Zela cdra. 1 s/n.

Visitas: L-S 8:00-10:00 y 17:00-19:00, D sólo mañanas.

Posee una biblioteca con más de 20 000 volúmenes, una pinacoteca y una capilla

que forman parte del interesante conjunto arquitectónico virreinal del siglo XVI.

Monasterio de Santa Catalina

Calle Santa Catalina 301.

Visitas: L-S 9:00-16:00.

Es el más importante e impresionante monumento religioso del Perú. Fundado

en setiembre de 1 579 bajo la advocación de Santa Catalina de Siena, se mantuvo

cerrado al mundo hasta 1 970. Con una superficie de 20 426 m2 han conservado

intactas las características de los siglos XVI y XVII. Sus estrechas plazas, calles y

jardines con nombres de ciudades españolas nos recuerdan a los barrios antiguos

de Sevilla o Granada.

Sus dos museos de sitio exhiben importantes piezas artísticas como reliquias,

porcelana, ornamentos religiosos, obras escultóricas y lienzos de diferentes

escuelas.

La Recoleta

Jr. Recoleta 117.

Visitas: L-S 10:00-12:00 y 15:00-17:00.

Convento franciscano fundado en 1 648 con claustros que son un ejemplo de la

arquitectura virreinal arequipeña. Tiene una biblioteca con obras de los siglos

XVI, .XVII y XVIII (25 000 volúmenes). Cuenta también con un Museo Amazónico

que exhibe objetos provenientes de la actividad de los misioneros en la selva

durante esa época.

Casa del Moral

Calle Moral 108.

Tradicional casa del siglo XVII. Bella portada e interior con salas abovedadas.

Casa Tristán del Pozo

Calle San Francisco 108.

Actualmente, es propiedad del Banco Continental. Funciona en ella un pequeño

museo y una galería de sitio. Destaca el trabajo de la fachada al igual que su patio

interior.

Casa de la Moneda

Intersección de la calle Ugarte y la calle Villalba.

Fue construida en 1 798. Conserva sus características originales debido a la solidez

de su construcción. Fue sede en el siglo pasado de la Casa de la Moneda de Arequipa.

Casa Goyeneche

Calle La Merced 201.

Visitas: L-S 9:00-12:00 y 16:00-18:00.

Actualmente, es sede del Banco Central de Reserva. Casa del siglo XVIII,

construida íntegramente en sillar, tiene proporciones amplias y señoriales con

auténtico mobiliario virreinal.

Museo de la Universidad de San Agustín

Av. Independencia, Ciudad Universitaria.

Tel: (054) 22-9719.

Visitas: L-V 8:00-15:00.

Posee varias secciones, siendo la más importante la de Historia y Antropología,

con buenas colecciones de cerámicas de diferentes estilos y culturas del

departamento.

Museo de la Universidad de Santa María

Calle Samuel Velarde 320, Umacollo.

Visitas: L-S 9:00-17:30.

Alberga una colección de objetos con piezas líticas, armas de piedra y objetos

textiles.

Museo Santuarios de Altura

Intersección de la calle Ugarte y la calle Santa Catalina.

Visitas: L-S 9:00-17:45.

Lugar de exhibición de la Dama de Ampato, ubicado frente al Monasterio de Santa

Catalina, en la calle del mismo nombre.

AFUERAS DE LA CIUDAD

Yanahuara

A 2 km de distancia del centro de la ciudad y a 8 min. aprox. en auto.

Destaca su iglesia construida en 1 750 y un mirador en la explanada con arquería

de sillar.

Cayma

A 3 km del centro de la ciudad, a 8 min aprox. en auto.

Es llamado el Balcón de Arequipa por su ubicación elevada, desde donde se divisa

la ciudad. Cuenta con una iglesia del siglo XVIII.

Yura

A 28 km de la ciudad y a 46 min aprox. en auto.

Cuenta con baños termales al pie de la zona del volcán apagado Chachani.

Socosani

A 45 km de Arequipa y a 1 h aprox. en auto.

Aguas minero-medicinales, embotelladas para consumo.

Huasacache

A 20 km de la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa y a 20 min aprox. en auto.

Pueblo a orillas del río Socabaya donde se encuentra una construcción virreinal

conocida como la Mansión del Fundador, cuya construcción data del siglo XVIII.

Sabandía

A 9 km de la ciudad de Arequipa y a 20 min aprox. en auto.

Hermosa campiña dominada por los volcanes Chachani y Misti. Es posible visitar

el Molino de Sabandía que data del siglo XVIII.

Jesús

A 6 km de la ciudad de Arequipa y a 12 min aprox. en auto.

Aguas termales específicamente indicadas para dolencias renales, hepáticas y

dérmicas.

Tingo

A 3 km de la ciudad de Arequipa y a 8 min aprox. en auto.

Aguas termales muy concurridas. Existe una alameda donde se expenden platos

tradicionales.

Valle del Colca

A 148 km al nor este de Arequipa y a 4 h aprox. en auto.

En este recorrido es necesario dirigirse al nor oeste de Arequipa con destino a

Yura hasta llegar al abra conocida como Mirador de los Cóndores. Desde allí se

pueden vislumbrar las cumbres nevadas de Ampato y Sabancaya, luego se sigue

el descenso hasta Chivay.

Otra ruta es 160 km al norte, cuyo recorrido dura 5 h aprox. en auto, se realiza

por la vía Charcani descendiendo por una carretera en zig zag por las faldas del

Chachani para descender luego al impresionante Valle del Colca donde se puede

admirar hermosos paisajes rodeados de andenes, nevados y pueblos fundados en

el siglo XVI. Fue en esa época que el Virrey Toledo ordenó agrupar a los

descendientes de los antiguos Collaguas que se encontraban dispersos en la zona

en 14 poblados que han permanecido detenidos en el tiempo conservando

características originales como el trazado de sus calles, sus iglesias ricamente

ornamentadas y sus fiestas tradicionales.

El primer poblado a visitar es Chivay (142 km de Arequipa) donde se puede

encontrar servicios de alojamiento y alimentación. A 40 km aprox. al nor oeste

está Cabanaconde y muy cerca el Mirador de la Cruz del Cóndor. La zona del

Colca es muy apropiada para la práctica del turismo de aventura y se recomienda

más de un día para disfrutar de la zona.

Petroglifos de Toro Muerto

A 220 km al oeste de Arequipa y a 2 h 30 min aprox. en auto. Saliendo del Valle del

Colca por la Pampa de Siguas o directamente de Arequipa, tomando la ruta hacia

Lima y desviándose 7 km a la altura de Corire (distrito de Uraca) se encuentra

ubicado este notable conjunto de petrograbados conocidos con el nombre de Toro

Muerto. Aquí se encuentran diseminadas piedras volcánicas en un área de casi 5

km.2, probablemente debido a las violentas erupciones del Coropuna o del Chachani.

En toda su extensión de 3 876 m de largo por 250 m de ancho, se pueden hallar

petroglifos entre los que se aprecian representaciones de animales y plantas.

Cuevas de Sumbay – Arte Rupestre

A 88 km de Arequipa y a 1 h 45 min aprox. en bus siguiendo la carretera a Caylloma.

Sumbay está situado a espaldas del volcán Misti, la altitud promedio es de 4 127

msnm, donde se puede apreciar un paisaje típico de puna. La importancia

arqueológica de Sumbay radica en sus cuevas que exhiben pinturas rupestres que

representan figuras humanas, camélidos y pumas.

Andagua, Valle de los Volcanes

A 377 km de Arequipa, y a 5 h aprox. en bus. Está ubicado en el área norte de la

provincia de Castilla (Andagua) y posee una espectacular belleza debido a las varias

decenas de pequeños volcanes apagados. Los más sobresalientes conocidos como

Gemelos se encuentran a 10 km de la ciudad. Al sur del pueblo se ubica el

Andomarca en cuya base existe una ciudadela prehispánica.

Bosque de Piedra de Imata

A 113 km y a 3 h 30 min aprox. en bus. Formación rocosa que se encuentra

constituida por un conjunto de estructuras de piedra que debido a la erosión del

viento han tomado la apariencia de un misterioso bosque petrificado. Este lugar

es de fácil acceso y se halla cerca de la vía del ferrocarril Arequipa – Juliaca. Por

tierra se llega tomando la carretera a Puno.

Valle y Cañón de Cotahuasi

A 379 km y a 12 h aprox. en bus. Ubicado en la provincia de La Unión, es un valle

interandino con diversos atractivos como las Cataratas de Sipia, sus aguas termales,

la vista privilegiada de los nevados Coropuna y Solimana y las fallas geológicas

del Cañón, considerado conjuntamente con el del Colca, como uno de los más

profundos de la tierra. De impresionante paisaje, es ideal para practicar canotaje,

trekking, fotografía, ciclismo de montaña, entre otras actividades.

Transporte

Transporte

Sistema Integrado de Transporte de Arequipa.

Es el sistema de transporte público de Arequipa en fase de construcción e implementación a cargo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la Municipalidad Provincial de Arequipa, el sistema está compuesto por un esquema de red racionalizada basado 2 rutas denominadas troncales que funcionan con Buses de Transporte Rápido (BRT) denominados ArequipaBus que interactuan con redes alimentadoras y rutas estructurantes.

Rutas Troncales o Corredor Exclusivo, conformado por dos carriles segregados por donde transitan buses articulados (BRT), su terminal norte se ubica en el sector de Río Seco en el distrito de Cerro Colorado y su terminal sur en el distrito de Socabaya.

Rutas Alimentadoras: conformada por 43 rutas que convergen hacia la ruta troncal, 9 de ellas operan en las periferias norte y sur de la ciudad y 34 en zonas intermedias.

Rutas Estructurantes, conformado por 35 rutas y de acuerdo a sus características brindan un servicio directo con un origen y destino propio.

Su inauguración se prevé para el primer trimestre del año 2014166 todas las rutas operaran coordinas por un sistema interconectado de pago y un sistema de control de flujo de pasajeros

Transporte aéreo

Arequipa es servida por el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón ubicado en el distrito de Cerro Colorado a unos 12 km al noroeste del centro de la ciudad, por sus características y equipamientos es uno de los mejores del país, 167 desde el año 2011 a través de una concesión es administrado por el consorcio «Aeropuertos Andinos del Sur».

En el año 2011 presentó un flujo de pasajeros de 1 025 466 pasajeros entre vuelos nacionales169 e internacionales170 y un flujo de carga de 2193 toneladas en el año 2010, constituyéndose como el segundo en la región sur en el fluido de tráfico de pasajeros después del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, de la ciudad de Cuzco, y tercero en el país.

El aeropuerto mantiene conexiones aéreas diarias con las ciudades de Lima, Cusco,Juliaca y Tacna y con destinos internacionales como Arica, Iquique,Antofagasta y Santiago de Chile, además con próximos vuelos regulares a Buenos Aires, Argentina.167 En el año 2011 existen cuatro compañías aéreas que brindan sus servicios en vuelos domésticos, con un total de 38 vuelos diarios en temporada baja entre sus principales destinos y 52 vuelos diarios en temporada alta. La compañía Sky Airline realiza tres vuelos reguales a cada uno de los destinos internacionales (Arica, Iquique, Antofagata, Santiago de Chile) por semana, y próximamente a la ciudad de Buenos Aires con código compartido con Aerolíneas Argentinas.

Ferrocarril

Ferrocarril del Sur.

El sistema de interconexión ferroviaria viene funcionando en Arequipa desde el año 1871, permite la comunicación entre la costa y la sierra y diferentes niveles de progreso y expansión de los centros poblados ubicados a su paso. El sistema está constituido por las líneas: Cusco-Puno-Arequipa y Arequipa-Mollendo. Reviste de gran importancia estratégica dentro de un sistema de comunicación multimodal en la macroregión sur; ya que es el medio más eficaz y económico para el transporte de carga pesada a grandes distancias.

Terrapuertos

El Terrapuerto Internacional Arequipa se encuentra en el distrito de Jacobo Hunter desde el cual la ciudad y la región de Arequipa se conecta por tierra a todo el Perú y con La Paz, Santiago de Chile, Mendoza y Buenos Aires.

Aparte de contar con el terrapuerto internacional cuenta con el Terminal Terrestre de Arequipa de uso regional y con servicios hacia la sierra y la costa. En la ciudad de Arequipa existen vías interregionales, constituidas por la Variante de Uchumayo que sirve como conexión con la costa, la salida a Yura que sirve como conexión con la Sierra y la salida de Jesús que sirve de conexión para los zonas altas de Arequipa y la zona de Chiguata.

Gastronomia

GASTRONOMIA

La cocina arequipeña es una de las más variadas del Perú. Destacan particularmente:

  • Los chupes de diversas clases que corresponden a cada día de la semana como: El chupe de camarones (sopa de camarones con leche, huevos y orégano).
  • El Rocoto Relleno (rocoto desvenado relleno de carne picada con queso, leche y papas).
  •  El Soltero (ensalada de queso fresco, habas, cebolla, aceitunas y rocoto).
  •  El Adobo arequipeño (carne de cerdo adobada con chicha y especias, cocida a la olla).
  •  La Ocopa (papas cocidas, bañadas con salsa de queso fresco, habas, cebolla, Aceitunas y rocoto).
  •  El Escribano (ensalada de papas, rocoto, vinagre, aceite, tomate y perejil).
  •  Pebre (sopa con carne de cordero, res, chalona o cecina de carnero).

Lima

martes, 18 abril, 2017 | Información Util | 0 Comentarios

Lima

Lima es la ciudad capital de la República del Perú.Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. En 2007, Lima contaba con más de 7,6 millones de habitantes; mientras que su aglomeración urbana contaba con más de 8,5 millones de habitantes,el 30% de la población peruana, cifras que la convierten en la ciudad más poblada del país.

El 18 de enero de 1535, se efectuó la fundación española con el nombre de la Ciudad de los Reyes en la región agrícola conocida por los indígenas como Limaq, nombre que adquirió con el tiempo. Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español. Después de la Independencia pasó a ser la capital de la República.

En la actualidad se le considera como el centro político, cultural, financiero y comercial del país. A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y el Caribe y es una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Por su importancia geoestratégica, ha sido definida como una ciudad global de «clase beta».

Jurisdiccionalmente, la metrópoli se extiende mayoritariamente dentro de la provincia de Lima y en una porción menor, hacia el oeste, dentro de la provincia constitucional del Callao, donde se encuentran el puerto marítimo y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Ambas provincias cuentan con autonomía regional desde 2002.

Toponimia

El actual valle del río Rímac recibía el nombre de Rimaq (pronunciado ˈli.ma] según la pronunciación del lambdacismo del quechua costeño y como ɾi.maq en las variantes de la sierra) como referencia a la construcción que hoy día se conoce como huaca de Santa Ana («guaca de los indios de Lima que se dezían ychmas, era una piedra redonda». Como en otros topónimos, la oclusiva final terminó por eliminarse al pasar al idioma español, prefiriéndose con el tiempo la grafía Lima tras coexistir en documentos con las formas Limac y Lyma.

Al ser fundada la capital de la colonia el 18 de enero, se le dio el nombre de Ciudad de los Reyes por la proximidad de la fecha con el 6 de enero, día de los Reyes Magos y tal vez también como homenaje a los Reyes de España: Juana I y Carlos I. Sin embargo siempre se mantuvo el nombre toponímico de la región, que poco a poco fue consolidándose sobre el nombre fundacional, motivo por el cual el nuevo centro poblado terminó por conocerse como la ciudad de Lima. El nombre del río, en cambio, vio alterada su grafía según los usos del Tercer Concilio Limense influenciado por hábitos de pronunciación aimara, al igual que ocurrió con otros muchos topónimos de origen quechua

Historia

HISTORIA DE LIMA

EPOCA PREHISPANICA

Aunque la historia de la ciudad de Lima se inició con su fundación española en 1535, el territorio conformado por los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín estaba ocupado por asentamientos preincas, los cuales estaban agrupados bajo el señorío de Ichma. La cultura Maranga y la cultura Lima fueron las que se establecieron y forjaron una identidad en estos territorios.Durante esas épocas se construyeron los santuarios de Lati (actual Puruchuco) y Pachacámac (el principal santuario de peregrinación durante la época de los incas). Su presencia ha quedado atestiguada en unas 40 pirámides de adobes, asociadas al sistema de irrigación de los valles.

Estas culturas fueron conquistadas por el imperio Wari durante el apogeo de su expansión imperial. Es durante esta época que se construyó el centro ceremonial de Cajamarquilla. Ante la declinación de la importancia Wari, las culturas locales volvieron a adquirir autonomía, destacando la cultura Chancay.Posteriormente, en el siglo XV, los Incas conquistaron la región y erigieron sus propios edificios públicos en sitios como Pachacámac. De esta época podemos encontrar gran variedad de huacas a lo largo de toda la ciudad, algunas de las cuales se encuentran en investigación, tales como la Huaca El Paraíso, que se especula se construyó alrededor del 2000a.c.(hace unos 4000 años) y podría convertir a Lima en la ciudad más antigua de América. Las más importantes o conocidas actualmente son las de Huallamarca, Pucllana, Mateo Salado y Pachacámac.

EPOCA VIRREINAL

En 1532, los españoles y sus aliados indígenas (de las etnias sometidas por los Incas) bajo el mando de Francisco Pizarro tomaron prisionero a Atahualpa en la ciudad de Cajamarca. Aunque se pagó un rescate, fue condenado a muerte por razones políticas y estratégicas. Tras algunas batallas, los españoles conquistaron su imperio. La corona española nombró a Francisco Pizarro gobernador de las tierras que había conquistado. Pizarro decidió fundar la capital en el valle del río Rímac, luego del intento fallido de constituirla en Jauja. Consideró que Lima estaba estratégicamente ubicada, próxima a una costa favorable para la construcción de un puerto pero prudencialmente alejada del mismo como para prevenir ataques de piratas y potencias extranjeras, sobre tierras fértiles y con un conveniente clima fresco.

Así, el 18 de enero de 1535 se fundó Lima con el nombre de Ciudad de los Reyes, denominada de esta forma en honor a la epifanía, sobre territorios que habían sido del curaca Taulichusco. La explicación de este nombre se debe a que «por las mismas fechas de enero estaban los españoles buscando el lugar para la fundación del emplazamiento de la nueva ciudad,  no lejos del santuario de Pachacámac, cerca del río Rimac. Con todo, al igual que había sucedido con la región, en un principio llamada Nueva Castilla y después Perú, la Ciudad de los Reyes perdió pronto su nombre en favor de Lima».Pizarro, con la colaboración de Nicolás de Ribera, Diego de Agüero y Francisco Quintero trazaron personalmente la Plaza de Armas y el resto de la cuadrícula de la ciudad, construyendo el Palacio Virreinal (hoy día transformado en el Palacio de Gobierno del Perú, que de ahí conserva el nombre tradicional de Casa de Pizarro) y la Catedral, cuya primera piedra puso Pizarro con sus propias manos. En agosto de 1536, la floreciente ciudad fue sitiada por las tropas de Manco Cápac II, pero los españoles y sus aliados indígenas consiguieron derrotarlas. En los siguientes años Lima ganó prestigio al ser designada capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543. Durante el siguiente siglo, prosperó como el centro de una extensa red comercial que integraba al virreinato con América, Europa y Asia Oriental.Pero la ciudad no estuvo libre de peligros; violentos terremotos destruyeron gran parte de ella entre 1586 y 1687. Lo que va a suscitar un gran despliegue de actividad constructiva.

EPOCA REPUBLICANA

Proclamada la independencia del Perú en 1821 por el general San Martín, Lima se convirtió en la capital de la flamante República del Perú. Así, fue la sede del gobierno del libertador y sede también del primer Congreso Constituyente que tuvo el país. Los primeros años de la historia republicana peruana se caracterizaron por el constante enfrentamiento entre caudillos militares, que tenían como objetivo gobernar el país y para lo cual intentaban tomar la sede de gobierno. Así, Lima sufrió varios asedios y enfrentamientos armados en sus calles. Desde el punto de vista urbanístico, el constante crecimiento que experimentó la ciudad dio lugar a un fenómeno de modernización. En 1862 se dio inicio al proceso de cambio en la nomenclatura urbana de la ciudad y en 1868, por disposición del presidente José Balta, se dispuso la demolición de las murallas que la circundaban, dando paso a las primeras grandes avenidas.

Por causa de la Guerra del Pacífico, entre 1881 y 1884 Lima fue ocupada por fuerzas chilenas; luego del retiro del Ejército de Chile, se inició un proceso de reconstrucción,que se vio limitado debido a los enfrentamientos entre Andrés Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola. En los últimos años del siglo XIX, con Piérola asumiendo el poder y el inicio de lo que se denominó la República Aristocrática, comenzó su verdadera e intensa reconstrucción que duró hasta las remodelaciones que Augusto Leguía realizó como preparación para el centenario de la independencia en 1921. A inicios del siglo XX se inició la construcción de avenidas que sirvieran como una matriz para el desarrollo de la ciudad. Se tendieron las avenidas Paseo de la República, Leguía (hoy llamada Arequipa), Brasil y la paisajística Salaverry que se dirigían hacia el sur y las avenidas Venezuela y Colonial hacia el oeste uniéndose con el puerto del Callao.

En los años 1930 se iniciaron las grandes construcciones con la remodelación del Palacio de Gobierno y la Casa Municipal. Estas construcciones tuvieron su punto máximo en los años 1950, durante el gobierno de Manuel A. Odría cuando se construyeron los grandes edificios del Ministerio de Economía y del Ministerio de Educación (Edificio Alzamora Valdez actual sede la Corte Superior de Justicia de Lima), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y los Hospitales del Seguro Obrero y del Empleado así como el Estadio Nacional y varias grandes unidades habitacionales.

También en esos años se dio inicio a un fenómeno que cambió la configuración de la ciudad, el cual fue la masiva inmigración de pobladores del interior del país produciendo el crecimiento exponencial de la población capitalina y la consecuente expansión urbana.Las nuevas poblaciones fueron asentándose en terrenos cercanos al centro los cuales se utilizaban como zona agrícola. Se fueron poblando los actuales distritos de Lince, La Victoria hacia el sur; Breña y Pueblo Libre hacia el oeste; El Agustino, Ate y San Juan de Lurigancho hacia el este y San Martín de Porres y Comas al norte.

Como punto emblemático de esa expansión, en 1973 se creó la comunidad autogestionaria de Villa el Salvador (actual distrito de Villa El Salvador) ubicada a 30 km al sur del centro de la ciudad y actualmente integrada al área metropolitana. En los años 1980, la violencia terrorista sumó al desordenado crecimiento de la ciudad el aumento de pobladores que llegaban como desplazados internos. El centro histórico de la ciudad sufrió un creciente deterioro y muchas zonas de la ciudad carecieron constantemente de los servicios básicos.

Geografia

Geografía

 Ubicación

Lima se encuentra en el desierto costero del Perú, en la falda de la vertiente occidental de los andes centrales del Perú. Aunque fue inicialmente fundada sobre el valle del río Rímac, hoy se extiende sobre extensas zonas desérticas e incluso sobre otros valles. Mientras que la plaza de armas se ubica a una altitud de 161 msnm, el distrito de Lurigancho-Chosica llega a los 950 msnm.

Bordea el litoral desde el km 50 de la Panamericana Norte, a la altura del distrito de Ancón en el límite con la provincia de Huaral, hasta el distrito de Pucusana a la altura del km 70 de la Panamericana Sur, en el límite de la provincia de Cañete. Lo que hace una extensión de poco más de 130 km de costa y playa. Hacia el este se extiende hasta aproximadamente el km 50 de la carretera Central en el distrito de Lurigancho-Chosica, límite con la provincia de Huarochirí.

CLIMA DE LIMA

El clima de la ciudad resulta especialmente particular dada su situación. Combina una ausencia casi total de precipitaciones, con un altísimo nivel de humedad atmosférica y persistente cobertura nubosa. Así, sorprende por sus extrañas características a pesar de estar ubicada en una zona tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar. La costa central peruana, muestra una serie de microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que se deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera y su ubicación geográfica, dándole a Lima un clima subtropical, fresco, desértico y húmedo a la vez.

Se puede decir, que tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos extremos que requieran tener calefacción en casa, a excepción de muy pocos inviernos. La temperatura promedio anual es de 18,5 a 19 °C, con un máximo estival anual de unos 29 °C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre los 29 a 32 °C durante el día y 21 a 22 °C en las noches. Solamente cuando ocurre el Fenómeno del Niño, la temperatura en la estación de verano puede superar los 34 °C. Los inviernos van de junio a mediados de septiembre, con temperaturas que oscilan entre los 19 y 12 °C, siendo 8,8 °C la temperatura más baja comprobada históricamente. Los meses de primavera y otoño (septiembre, octubre y mayo), tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 23 y 17 °C.

Por otro lado, la humedad relativa es sumamente alta (hasta el 100%), produciendo neblina persistente de junio a diciembre hasta la entrada del verano cuando las nubes son menores. Es soleado, húmedo y caliente en los veranos (diciembre-abril), nuboso y templado en los inviernos (junio a septiembre). La lluvia es casi nula.53 El promedio anual es de 7 mm reportado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, siendo la menor cantidad en un área metropolitana en el mundo. Una lluvia en Lima puede ser vista como un fenómeno extraño por la mayor parte de la población.

Solo muy pocas veces ha llovido intensamente en la ciudad. El fenómeno de la lluvia se da especialmente en los distritos cercanos a los cerros como La Molina y Lurigancho-Chosica. Una de las lluvias más fuertes que hubo en la ciudad en la última década, fue soportada por los distritos de La Molina, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador y Cieneguilla el 6 de abril de 2001. Aquella noche, se produjo una fuerte lluvia con truenos y relámpagos, la cual sorprendió a los habitantes. Fue producida por el desprendimiento de una célula convectiva que recorrió desde la sierra hasta ingresar a la costa. La última lluvia con truenos se produjo el 7 de marzo de 2009 en La Molina y Ate Vitarte, producto de la llegada de nubes desde la sierra.

Cuando llueve muy fuerte en Lima normalmente hay problemas, pues la ciudad no está preparada para la lluvia. En los cerros se producen huaycos o aludes. Cuando una quebrada seca se reactiva con la lluvia ésta genera grandes daños. En 2002 hubo aludes en la zona de Huaycán y Santa María de Huachipa. También a lo largo de los años se han producido algunos huaycos en Lurigancho-Chosica y Chaclacayo. El último fenómeno anómalo en Lima de consideración sucedió en enero de 2011, debido a la llegada de nubes desde la sierra hasta la costa, lo que produjo intensas lluvias en varios distritos capitalinos. Lima tiene sólo 1284 horas de sol al año, 28,6 horas en julio y 179,1 horas en enero, valores excepcionalmente bajos para la latitud. De enero a abril predominan los cielos claros; en mayo, y de octubre a diciembre, los cielos se mantienen parcialmente nublados; de junio a septiembre los cielos se mantienen tenebrosos, cubiertos casi permanentemente. La combinación de fenómenos climáticos se presentan así:

La corriente fría de Humboldt que recorre la costa, enfría sensiblemente la temperatura del agua. Esta es mucho más fría que lo que correspondería a la latitud tropical en la que se sitúa la ciudad. Así, las condiciones de frío a nivel del mar con una atmósfera superior más caliente por la acción solar, genera una inversión térmica que impide el fenómeno de convección, por el cual el aire más cálido y menos denso asciende. Esto, unido a la cordillera andina circundante, hace que se presente una casi permanente capa de espesa nubosidad extremadamente baja (a menos de 500 m del suelo), que impide el paso de la radiación solar directa. A su vez, el bloqueo por una capa de aire caliente superior evita la formación de nubes de desarrollo vertical cumulonimbus, lo que explica la ausencia de precipitaciones. Esta es la razón de la paradoja de tener un clima extremadamente nuboso y húmedo y, sin embargo, desértico. Las escasas precipitaciones (menos de 8 mm anual) conocidas como garúa son producto de la condensación de la nubosidad baja que forma el sistema.

Relieve

En cuanto a la morfología, el departamento de Lima está formada por dos regiones distintas, la costa y la sierra.En la zona costera predominan las pampas desérticas, enmarcadas por colinas, en muchos casos interrumpidas por oasis formados por ríos que llevan agua todo el año. Son los valles costaneros, donde están asentadas ciudades y prospera una agricultura. Los accidentes más importantes son las colinas aisladas o formando sistemas, las quebradas secas, terrazas fluviales y marinas, y relieves ondulados, así como los acantilados litorales. La región de la sierra está formada por la Cordillera Occidental de los Andes, con alturas que llegan hasta más de 6000 msnm.

Hidrografía

Para su abastecimiento de agua la población de Lima depende de tres ríos -el Rímac, el Chillón y el Lurín-66 Al igual que la mayoría de ríos peruanos nacen en las altas montañas de la cordillera de los Andes y desembocan en el océano Pacífico. Son cortos, de curso empinado y régimen estacional. El río Rímac inicia su recorrido en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud de aproximadamente 5508 m en el nevado Paca, recorre las provincias de Lima y Huarochirí, ambas ubicadas en el departamento de Lima.

A la altura de la ciudad de Lima, el río es atravesado por varios puentes, siendo el más representativo de ellos el Puente de Piedra construido por el virrey Juan de Mendoza y Luna en 1610. En su cuenca se encuentra la planta de tratamiento de agua La Atarjea (manejada por la empresa estatal Sedapal), además de las centrales hidroeléctricas de Huampaní, Matucana, Huinco, Barbablanca y Moyopampa. El río Chillón es la segunda fuente más importante de agua para Lima. Se forma en la vertiente occidental de la cordillera La Viuda. Su cuenca cubre una superficie de 2444 km². Su valle es fértil, como se evidencia por la presencia de varios asentamientos humanos desde épocas prehispánicas hasta la actualidad. Fue aquí donde se formó la cultura Colli. Además en el valle formado por este río se estableció la cultura Chivateros.

El río Lurín se origina en los glaciares y lagunas de los Andes occidentales. Su cuenca cubre un área de 1670 km² y se extiende desde el borde del litoral hasta la zona de los nevados Otoshmicumán y Chanape en la provincia de Huarochirí. Es conocido como el río Chalilla hasta su confluencia con el riachuelo Taquía a partir de donde recibe su nombre común. Sus principales afluentes son el Taquía, Llacomayqui, Tinajas, Numincancha y Canchahuara en su margen izquierdo y el Chamacna en el derecho.

Economía

Sedes de algunos de los bancos más importantes de la ciudad en una de las avenidas del distrito financiero.

La capital peruana es el principal centro industrial y financiero del país. Es uno de los centros financieros más importantes de Latinoamérica. Los principales rubros económicos que presentan una alta actividad son la industria manufacturera, el comercio, los servicios y el turismo. Lima es responsable de más de dos tercios de la producción industrial del Perú y la mayoría de su sector terciario.

Se aprecian en la ciudad diversas sedes de empresas nacionales y transnacionales muchas de las cuales se encuentran ubicadas en modernos edificios construidos en diferentes sectores, especialmente en el distrito de San Isidro que se ha convertido en las últimas décadas en el centro financiero de la ciudad. El área metropolitana, con cerca de siete mil fábricas, es también el centro de desarrollo industrial del país, gracias a la cantidad y la calidad de la mano de obra disponible y la infraestructura de las rutas y autopistas internas de la ciudad.

Los sectores industriales más relevantes son los textiles, los alimentos, los derivados de productos químicos, el pescado, el cuero y el aceite, los cuales son procesados y fabricados en la misma ciudad. Lima tiene la mayor industria de exportación en América del Sur y es un centro regional para la industria de carga operativa. La industrialización comenzó a tomar fuerza entre los años 1930 y 1950, a través de las políticas de sustitución de importaciones, en 1950 la fabricación de productos representó el 14% del PIB.

En la década de 1950, hasta el 70% de los bienes de consumo fueron fabricados en la ciudad. El puerto del Callao es uno de los principales puertos comerciales de Sudamérica, es utilizado como punto de entrada y salida del 75% de las importaciones y el 25% de las exportaciones del país. Los principales productos de exportación son el petróleo, el acero, la plata, el cinc, el algodón, el azúcar y el café.

Lima concentra la mayor parte de la actividad económica: el 57% de la industria, el 62% del comercio, el 46% de la PEA y el 53% del PIB.95 En 2007, la economía peruana creció un 9%, la tasa de mayor crecimiento en toda América del Sur. La Bolsa de Valores aumentó 185,24% en 2006, y creció 168,3% en 2007, por lo que es una de las bolsas de valores de más rápido crecimiento en el mundo.

En 2006, la Bolsa de Valores de Lima fue la más rentable del mundo.La tasa de desempleo en el área metropolitana es de 7,2%. La capital peruana es también la sede central de los mayores bancos del país como el Banco de Crédito del Perú, Interbank, Banco de la Nación, Banco Continental, MiBanco, Banco Interamericano de Finanzas, Banco Financiero, Banco de Comercio y Scotiabank. Asimismo es sede de las mayores compañías aseguradoras, tales como Rímac Seguros, Mapfre Perú, Interseguro, Pacífico y La Positiva.

Transporte

Transporte

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha sido elegido en los últimos años como el mejor aeropuerto de América del Sur por Skytrax Research y por los prestigiosos «World Travel Awards». Es también uno de los aeropuertos con mayor flujo de pasajeros de Latinoamérica.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es el principal terminal aéreo de la ciudad metropolitana. Está ubicado en la provincia constitucional del Callao pero es el aeropuerto natural de Lima. Fue concebido en 1960 para reemplazar al antiguo Aeropuerto de Limatambo, ubicado en el distrito de San Isidro, debido a que había quedado rodeado por las nuevas áreas residenciales de la ciudad. Es el aeropuerto más importante del Perú, pues concentra la gran mayoría de vuelos internacionales y nacionales del país, sirviendo a cerca de 11 800 000 pasajeros por año. Su ubicación estratégica en el medio de la costa oeste de América del Sur lo ha convertido en un importante centro de conexión del subcontinente.

Es el centro de operaciones para Sudamérica de la aerolínea salvadoreña TACA con su asociada peruana TACA Perú y de la chilena LAN con su asociada peruana LAN Perú. En 2012 y, por cuarto año consecutivo, fue elegido como el Mejor Aeropuerto de América del Sur, colocándose en los primeros puestos del ranking mundial, según una encuesta realizada vía internet por Skytrax Research a más de 12 millones de pasajeros de ciento ocho nacionalidades y usuarios de por lo menos 388 terminales aéreos alrededor del mundo. Asimismo ha sido elegido por cuarta vez consecutiva como el Aeropuerto Líder en Sudamérica en el 2012 por «The World Travel Awards», considerado como los premios «Oscar» del turismo y viajes, en el que participan para la votación agentes de viajes de todo el mundo. Para finales del 2016, se planea que se culminen las obras de construcción de una nueva pista de aterrizaje y un segundo moderno terminal en un área de 3,6 millones de metros cuadrados, lo cual es necesario para atender la demanda de pasajeros y consolidará al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez como un Hub en América Latina.

La ciudad posee además otros cuatro aeródromos como la Base Aérea Las Palmas ubicada en el distrito de Santiago de Surco, de uso exclusivamente militar y otras pistas de aterrizaje para aeronaves menores en los balnearios de Santa María del Mar, San Bartolo y Chilca que son usados mayoritariamente para deportes.

Transporte marítimo

El Callao es el principal puerto marítimo del país. Fue fundado en 1537, dos años después de Lima y rápidamente se convirtió uno de los más importantes puertos para el comercio en el océano Pacífico.Concentra el 90% del transporte marítimo del país tanto mercante como militar ya que en su territorio se extiende el terminal marítimo y la Base Naval de la Marina de Guerra del Perú.

Si bien el transporte civil marítimo en el Perú no ofrece servicios comerciales con regularidad, varios cruceros anclan en el Callao periódicamente. En Lima también se encuentra un pequeño puerto en el distrito de Lurín cuyo tránsito sobre todo se debe a los barcos petroleros de la refinería de Conchán que se encuentra cerca.

Transporte ferroviario

Lima también cuenta con una antigua estación de ferrocarril llamada Estación de Desamparados. Se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Rímac. Su nombre se debe a la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados que se encontraba al lado de la estación. El proyecto fue iniciado en 1890 por The Peruvian Corporation y tres años más tarde se inauguró la ruta Lima–La Oroya. El edificio de la estación, de tres niveles, fue la primera obra pública proyectada por el arquitecto peruano Rafael Marquina y Bueno y se terminó de construir en 1912.

Actualmente su uso es exclusivamente administrativo, aunque eventualmente ofrece servicios de carga y transporte de pasajeros desde Lima hacia la sierra central. Funciona también como sala de exposiciones, entre las principales piezas de exhibición se encuentra el vagón presidencial denominado Paquita, mandado a construir en honor de la esposa del entonces Presidente del Perú Óscar Benavides.

Transporte terrestre

Zona de neblina en la Ruta 001 Norte de la Carretera Panamericana, a la salida de la ciudad.

Por su ubicación en el centro del litoral peruano, Lima es el punto de confluencia de las principales carreteras del país. La capital se comunica con todas las ciudades de la costa a través de la Carretera Panamericana, que corre paralela al mar; su sección norte llega a Tumbes (límite con Ecuador), a 1370 km de distancia y la sección sur recorre 1291 km hasta Tacna (frontera con Chile). La conexión con las ciudades de la sierra se da a través de la Carretera Central y de algunas vías de penetración afirmadas hacia Yauyos, Huancayo, Huacho, Oyón, Huánuco, Canta, La Oroya, Pucallpa, entre otros. Las vías troncales que nacen de Lima y que comunican a todo el Perú son tres:

Carretera Panamericana Norte, comunica los distritos del norte de la ciudad (distritos de San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Comas, Puente Piedra y Ancón) con los departamentos norteños (norte de Lima, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes). Del recorrido de esta carretera nacen varias vías de penetración a los demás departamentos del norte del país.

Carretera Central, comunica los distritos del este de la ciudad (distritos de Ate, Santa Anita, Chaclacayo y Lurigancho) con los departamentos del centro del país (departamentos de Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali). La carretera central tiene varias ramas de penetración en cada uno de estos departamentos.

Carretera Panamericana Sur, comunica los distritos del sur de la ciudad (distritos de Surco, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Lurín, Punta Hermosa y Pucusana, entre otros) con los departamentos sureños (sur de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna). Del recorrido de esta carretera nacen varias vías de penetración a los demás departamentos del sur del país.

La ciudad cuenta además con un terrapuerto llamado Gran Terminal Terrestre de Plaza Norte inaugurado en 2010, que permite abordar buses con rutas nacionales e internacionales.También existen terminales particulares de algunas empresas de transporte y se cuenta con otras estaciones informales como Fiori en el distrito de San Martín de Porres para las rutas hacia el norte, Yerbateros en el distrito de Ate para las rutas del centro y Atocongo en el distrito de San Juan de Miraflores para las rutas del sur.

Transporte urbano

Los microbuses, uno de los tipos de transporte urbano más común en Lima.

Uno de los grandes problemas actuales de la ciudad de Lima es el relativo al transporte público. Esta situación ha llevado a la construcción, por parte de las autoridades municipales, de viaductos, puentes, intercambios viales, vías expresas y pasos a desnivel como fórmula para solucionar los constantes congestionamientos. Es por ello que se empezaron a desarrollar sistemas de transporte públicos y privados como es el caso del Sistema Metropolitano de Transporte cuyo objetivo es mejorar la seguridad y calidad del servicio de transporte en Lima, además de la construcción de más de 100 km de ciclovías en Lima Metropolitana.

Autobuses

En toda la ciudad existen más de 652 rutas de transporte urbano, las cuales son brindadas por autobuses y microbuses. Este sistema se caracteriza por la falta de renovación de las unidades y en varios casos conlleva cierta informalidad de operación, aún cuando las empresas tienen rutas establecidas. Las camionetas rurales conocidas popularmente como combis,  son el típico vehículo de transporte público para distancias cortas, y si bien las rutas cubren casi toda el área metropolitana, el servicio es deficiente en cuanto a estándares de seguridad y comodidad  La tarifa promedio es de S/. 1 o $ 0,35.

El Metropolitano

Autobús articulado del Metropolitano cubriendo una de sus rutas.

El Sistema Metropolitano de Transporte, es un sistema integrado de transporte público, que cuenta con buses articulados de gran capacidad que circulan por corredores exclusivos, bajo el esquema de autobuses de tránsito rápido (BRT). Su construcción se inició en 2006, durante la gestión edil de Luis Castañeda Lossio y su operación comercial inició el 28 de julio de 2010 de manera parcial. El Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC) cubre una ruta segregada que de sur a norte recorre dieciséis distritos de la ciudad desde Chorrillos hasta Lima Norte.143

La longitud de esta ruta troncal es de 26 km y el número total de estaciones es de 38; además se complementa con rutas alimentadoras en sus extremos sur y norte. Este servicio beneficia a más de 700 000 usuarios por día. El objetivo de este moderno sistema es elevar la calidad de vida de los ciudadanos, al ahorrarles tiempo en el traslado diario, proteger el medio ambiente, brindarles mayor seguridad, una mejor calidad de servicio y trato más humano, especialmente a las personas de la tercera edad y con discapacidad. Este sistema es similar al TransMilenio de Bogotá o al Transantiago de Santiago de Chile.

Metro

El Metro de Lima, conocido también como Tren Eléctrico de Lima es un ferrocarril metropolitano que recorre la ciudad de Lima, desde su extremo sur hasta las inmediaciones de su centro histórico. La Línea 1 del Metro de Lima opera casi en su totalidad bajo el sistema de viaducto elevado, no obstante se determinó que la Línea 2 y las siguientes cuatro líneas serán subterráneas.Al concluirse su primer tramo en 1990, el sistema contaba con una línea de metro en viaducto de 9,2 km, atravesando tres distritos: Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

A pesar de que este tramo inicial contaba con treinta y dos vagones y siete estaciones, el metro no llegó a ponerse en operación, por no tener la distancia ni la demanda suficiente que lo hicieran comercialmente rentable.A comienzos de 2010 se inició el proyecto de construcción de la extensión de la Línea 1 desde la Estación Atocongo en el distrito de San Juan de Miraflores hasta el Hospital Nacional Dos de Mayo en la Avenida Grau (en el centro de Lima) sumando un total de 21,48 km de recorrido. Con la conclusión de este nuevo tramo, el Metro de Lima fue inaugurado oficialmente el 11 de julio de 2011. En noviembre de 2011 se inició la construcción del tramo final de la Línea 1, la cual alcanzará un total de 35 km de extensión y cuya puesta en funcionamiento está previsto para fines del 2013.

Taxis

Debido a los grandes márgenes de desempleo que afrontó el Perú en los años 1980 y la libre importación de autos usados, existe una sobreoferta de taxis. Aunque la Municipalidad Metropolitana de Lima inició hace varios años una reorganización del Servicio de Taxis Metropolitanos (SETAME), aún circulan taxis informales. Los vehículos no cuentan con taxímetros por lo que el monto de la tarifa se negocia al momento de tomar el servicio.

No obstante, existen numerosas empresas privadas de radiotaxi que brindan servicio puerta a puerta y ofrecen un servicio confiable y seguro. Por otro lado también existen empresas de taxi remisse para servicios entre el aeropuerto internacional y los diferentes hoteles que posee la ciudad. Estos vehículos también pueden alquilarse para servicios turísticos privados y son muy solicitados por los altos ejecutivos que visitan Lima.

Cultura

Dialecto

El dialecto de Lima es conocido como el español peruano ribereño. Se caracteriza por la falta de entonaciones fuertes como en muchas otras regiones del mundo de habla española. Es fuertemente influenciado por el español histórico que se habla en Castilla. A lo largo de la época colonial, la mayor parte de la nobleza española radicada en Lima era originaria de esta región. El español limeño también se caracteriza por la falta de voseo, un rasgo presente en los dialectos de algunos países de América Latina. El dialecto limeño se distingue por su claridad relativa en comparación con otros acentos latinoamericanos. El lenguaje se ha visto influenciado por una serie de grupos de inmigrantes italianos, andaluces, chinos y japoneses. También ha sido influenciado por anglicismos como consecuencia de la globalización, así como por el español andino, debido a la reciente migración de pobladores de la sierra andina hacia Lima.

Gastronomía

La cocina limeña ha sido producto de la fusión de la tradición culinaria del antiguo Perú con la cocina española en su variante más fuertemente influenciada por la presencia morisca en la Península Ibérica y con importantes aportes de las costumbres culinarias traídas de la costa atlántica del África Subsahariana por los esclavos. Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y costumbres culinarias de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del Virreinato del Perú.

Igualmente trascendental fue la influencia de las inmigraciones del siglo XIX, que incluyó chinos cantoneses, japoneses e italianos,entre otros orígenes principalmente europeos, además de un fuerte flujo interno desde las zonas rurales a las ciudades, en particular, a Lima en la segunda mitad del siglo XX. La ciudad cuenta además con una amplia variedad de restaurantes de comida criolla, chifas, cebicherías y pollerías. La cocina peruana, ampliamente representada en Lima, tiene varios Récords Guinness por su diversidad y su calidad.

La oferta de restaurantes de toda naturaleza y especialización en la ciudad es notoria. En el 2010 y 2011, se llevó a cabo la Feria Gastronómica Internacional de Lima: Mistura, a comienzos del mes de septiembre en el Parque de la Exposición, ubicado en el centro de Lima. En la edición del 2012, la feria fue trasladada al Parque Campo de Marte con el fin de aumentar el espacio y comenzar a convertirla en un evento gastronómico reconocido a nivel mundial. En la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizada del 17 al 19 de enero del 2006, la ciudad de Lima fue declarada como la Capital Gastronómica de América.

Turismo

Turismo

Como el principal punto de entrada al país,la ciudad de Lima ha desarrollado una importante industria del turismo, entre las que resaltan su centro histórico, sus centros arqueológicos, su vida nocturna, los museos, las galerías de arte, las festividades y las tradiciones populares. El centro histórico de Lima, el cual comprende parte de los distritos de Lima y Rímac, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988 debido a la importancia que tuvo la ciudad durante el Virreinato del Perú, dejando como testimonio una gran cantidad de legados arquitectónicos. Destacan la Basílica y Convento de San Francisco, la Plaza Mayor, la Catedral de Lima, la Basílica y Convento de Santo Domingo, el Palacio de Torre Tagle, entre otros. El recorrido por las iglesias de la ciudad es muy popular entre los turistas.

En un corto recorrido por el centro de la ciudad podemos encontrar muchas, varias de las cuales datan de los siglos XVI y XVII. Entre ellas destaca la Catedral de Lima y la Basílica de San Francisco, de las cuales se dice que se encuentran unidas por los pasadizos subterráneos de sus catacumbas. También sobresale el Santuario y Monasterio de Las Nazarenas, lugar de peregrinación al Señor de los Milagros, cuyas festividades en el mes de octubre constituyen la más importante manifestación religiosa de Lima y de todos los peruanos. Algunas secciones de las coloniales murallas de Lima todavía pueden ser vistas: tal es el caso del Baluarte Santa Lucía, restos de la antigua fortificación española construida por el virrey Melchor de Navarra y Rocafull alrededor del casco de la ciudad, cuya ubicación colinda en el límite de los Barrios Altos y El Agustino.

Vista de la Bajada Balta, uno de los accesos hacia el Circuito de playas de la Costa Verde, flanqueada por altos edificios residenciales a ambos lados.

Estos finos ejemplos de las fortificaciones medievales españolas fueron utilizadas para defender la ciudad de los ataques de piratas y corsarios. Para ello se recuperó parte de la muralla correspondiente a la zona posterior de la Iglesia de San Francisco, muy cerca del Palacio de Gobierno, en la cual se construyó un parque (llamado Parque La Muralla) y en el cual se puede observar restos de la misma.A media hora del centro histórico, en el distrito de Miraflores se puede visitar el centro turístico y de entretenimiento Larcomar el cual se encuentra sobre los acantilados frente al mar.

La ciudad cuenta con dos parques zoológicos tradicionales: el principal y más antiguo es el Parque de las Leyendas, ubicado en el distrito de San Miguel, y el otro es el Parque Ecológico Huachipa ubicado al este de la ciudad en el distrito de Lurigancho-Chosica. Por otro lado, la oferta de cines es amplia y cuenta con numerosas salas de última generación (3D) que programan estrenos de películas internacionales. Exclusivas playas son visitadas durante los meses de verano, las cuales se ubican en la carretera Panamericana al sur de la ciudad en balnearios como Punta Hermosa, San Bartolo y Asia.

Numerosos restaurantes, discotecas, lounges, bares, clubes y hoteles han sido abiertos en dichos lugares para atender a los bañistas. El distrito suburbano de Cieneguilla, el distrito de Pachacámac y la ciudad de Chosica proveen importantes atractivos turísticos entre los locales. Por su elevación (sobre los 500 msnm), el sol brilla en Chosica durante el invierno, siendo muy visitada por los residentes limeños para escapar de la niebla urbana.

Ica

martes, 18 abril, 2017 | Información Util | 0 Comentarios

Ica

Ica es una ciudad del centro sur del Perú, capital del Departamento de Ica, situada en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes.

La ciudad de Ica según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la decimosegunda ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2012 una población de 130.006 habitantes.

En Ica destaca la agricultura extensiva y la agroexportación articulada alrededor de la producción en el valle, situado en medio del Desierto del Pacífico. Son importantes el cultivo de uvas, espárragos, palmeras datileras y algodón,mangos, paltos, entre otros muchos productos, muchos de los cuales convierten al valle en uno de los más exitosos casos de agroexportación.

El oasis de Huacachina, ubicado a 5 km de la ciudad de Ica está rodeado de grandes dunas de arena, adecuadas para practicar el deporte denominado sandboard, así como otros deportes de aventura.

Historia

HISTORIA DE ICA

Los vestigios sugieren que hace aproximadamente 7.000 a.C., en Santo Domingo de Paracas, hubo asentamientos humanos de cazadores, recolectores, horticultores y pescadores (periodo arcaico temprano). Otro asentamiento, del período arcaico tardío, fue ubicado en Cabeza Larga, con restos óseos humanos del 3.000 a.C.

Las civilizaciones Nasca y Paracas se desarrollaron en Ica. Los Paracas practicaron la trepanación craneana a personas vivas, con cuchillos de obsidiana. Alcanzaron un extraordinario desarrollo en el área textil: emplearon cerca de 200 matices de colores y hasta 22 tintes en una sola prenda. Por su parte, los nascas destacaron por sus conocimientos de ingeniería hidráulica, construyendo acueductos y canales subterráneos reforzados con paredes interiores de piedra y techos de huarango. Además, sobresalieron por sus extraordinarios cerámicos polícromos. Posterior a las dos anteriores y en la zona norte de la región floreció la cultura Chincha; se caracterizó esta cultura por ser grandes navegantes y comerciantes; parece ser que mantuvieron «excelentes relaciones» con los Incas, luego de su conquista en tiempos del Sapa Inca Pachacútec. Su curaca en los tiempos de Atahualpa, fue asesinado en Cajamarca, durante la captura del Inca.

En el siglo XV, Pachacútec anexó toda la zona al Tahuantinsuyo. En la época del Imperio inca y bajo la dominación del Sapa Inca Pachacútec, esta región abastece productos agrícolas al Cusco.

Geografia

Geografía

Hidrografía: río San Juan (Chincha), Pisco, Ica y río Grande (Palpa y Nazca).

Abras: Yana Caccha (4.400 msnm), Rumi Cruz (4.200 msnm), ambas en provincia de Chincha, Quishuar (3.600 msnm), Pan de Azúcar (3.100 msnm) y Molletambo (1.900 msnm).

Islas: Isla San Gallán (9,32 km²), islas Ballestas norte, centro y sur, isla Independencia (La Vieja), islas Chincha norte, centro y sur, isla N (ensenada San Fernando), isla Ñ , isla del Infiernillo, isla «O», isla «P» (Punta Olleros), isla Santa Rosa (0,28 km²).

Lagunas: Huacachina en la provincia de Ica y Morón en la provincia de Pisco.

Puertos marítimos: General San Martín y San Nicolás en San Juan de Marcona.

Humedales: humedales de Pisco y humedales de Casalla en la provincia de Pisco.

Ubicación

Es un departamento eminentemente costeño y bonito, aunque tiene parte de Cordillera de los Andes. Limita por el norte con Lima, por el sur con Departamento de Arequipa; al este con los departamentos de Departamento de Huancavelica y Departamento de Ayacucho; al oeste con el océano Pacífico. Por su ubicación estratégica es una puerta de salida hacia la costa de la producción de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Huancavelica.

Superficie: 21.327,83 km²

Latitud sur: 12º57´42″

Longitud oeste: entre los meridianos 75º36´43″ y 76º23´48″

Densidad demográfica: 33,4 habitantes/km²

Población:

Total: 836.586 habitantes

CLIMA EN ICA

Ica posee un clima cálido desértico de tipo subtropical seco, con una temperatura media de alrededor de 22 °C. A diferencia de la costa central como las de (Ancash y Lima), el clima iqueño es seco y soleado aún durante los meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son más frías y puede bajar a 7 u 8 °C. Los veranos son más cálidos y secos que la costa central del Perú y puede llegar cerca de los 36 C°, sobre todo en la ciudad de Ica que está ubicada tierra adentro. La presencia de paracas o vientos fuertes, es muy común durante los meses de verano.

Economía

La agricultura es su principal actividad, en especial el algodón, menestras (garbanzos, pallares y frijol) y vid, base de la industria vitivinícola de la zona, de donde es oriundo el pisco del Perú, aguardiente de uva peruano. Actualmente se viene desarrollando el cultivo de espárragos y pecanas para exportación. El aporte generado por los cultivos de espárrago en Ica han llevado al Perú a convertirse en el primer exportador mundial de este producto (FAOSTAT, 2006). Marcona (Nazca), es la única mina de hierro del país y sus yacimientos son los más importantes de la costa del Pacífico. Existe una buena siderúrgica en la provincia de Pisco. En Paracas, funcionan ocho fábricas de harina de pescado.

El desarrollo del departamento de Ica se basa en cuatro sectores: la agricultura, la minería, la pesquería y el turismo, sectores de vital importancia que generan divisas en la región y al país que el gobierno regional potencia a través de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada.

Turismo

TURISMO EN ICA

PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL

En el año 2008 la afluencia de turista en la ciudad de Ica ascendio a 642,442 visitantes entre turistas extranjero y nacional según el informe del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Palacio Municipal, Su construcción se inició en la época republicana, conserva una serie de características arquitectónicas, tales como arquerías y otros ornamentos de destacada belleza

. En la segunda planta se ubica el Salón Consistorial único en su género ya que esta íntegramente decorado con una serie de figuras ornamentales de madera en alto relieve que representa las estaciones del año, así como se encuentra un lienzo de gran tamaño que muestra un pasaje de la proclamación de independencia en 1820.

Catedral, data del siglo XVIII, fue parte del conjunto monumental de la Compañía de Jesús. Fue refaccionada en 1814. La iglesia tiene dos estilos, en el exterior el neoclásico representado en su portada y en el interior, el barroco del púlpito y los altares.

Santuario del Señor de Luren, el estilo de este templo es de arquitectura neoclásica con planta en cruz latina. Se caracteriza por tener tres portales con arquerías de ladrillo. Es uno de los templos más concurridos de la ciudad ya que alberga al Santo Patrón de Ica. Este templo está en proceso de demolición (2008) debido al Terremoto del Perú de 2007 que azotara la región.4 5

Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins, exhibe una colección de piezas de las culturas Paracas, Nasca, Huari, Ica e Inca. Además, se aprecia una muestra de lienzos y muebles coloniales y republicanos, muy concurrido en la ciudad.

Museo de Piedras, fundado por el coleccionista Dr. Javier Cabrera presenta una colección de misteriosas y diversas piedras grabadas con escenas de actividades humanas.

Casona del Marqués de Torre Hermoza, uno de los pocos ejemplos de arquitectura virreinal que han sobrevivido a los movimientos sísmicos y al crecimiento urbano. Destaca su portada rococó labrada en piedra. Es conocida como La Casa Bolívar pues alojó al Libertador en su paso por la ciudad.

Casona Mendiola, que fuera propiedad de las hermanas Martínez Benvenuto, posee una hermosa planta virreinal de doble patio en la calle Bolívar. Ha sido dañada interiormente por el terremoto del 2007.

La Huacachina, llamado también El oásis de América, es una laguna rodeada de palmeras y escondida entre las dunas, a cinco kilómetros al oeste de la ciudad de Ica, es un oasis en el desierto, en donde se practican deportes de aventura, como el sandboard, paseos en autos por la dunas, existe en Ica también diversos Viñedos vitivinicolas que no son muy visitados por los turistas, entre ellos podemos mencionar las Bodegas de Vista Alegre, La Bodega Tacama, Bodega Sotelo, entre otras más, donde pueden hacer recorridos por los viñedos, planta productora y catar los ricos vinos y piscos regionales que son de calidad. También existen las tradicionales tejas, y unos de los atractivos turísticos que no se explota es la Fabrica de Chocotejas Don Juan ubicado a orillas de la carretera que va de Ica, La Tinguiña, San josé de los Molinos, dista de unos 5km del distrito de La Tinguiña (Norte de la Ciudad de Ica). EL Bosque de Piedras, que está entre los distrito de La Tinguiña y Parcona (Este de la ciudad de Ica), que son formaciones de figuras en las piedras debido a la inclemencias a las cuales están expuestas, se aprecia la tortuga, el dinosaurio, entre otras formaciones, que fueron casi destruidas por el SINGE al efectuar la reconstrucción de la ciudad de Ica trás la inundación del año 1997, empleando dinamita para fracturar la roca y utilizarlo en los gaviones como defensa de la ribera del río Ica y del Canal La Achirana. Otros centros turísticos en la ciudad son el Poblado de Cachiche, conocido como pueblo de las Brujas, donde se aprecia la Palmera de las 7 cabezas, una imagen de una bruja tallada y puesta sobre un árbol de huarango. Entre otros lugares atractivos. Como es la zona de Zamaca y La Venta donde existen restos fosilizados de ballenas, almejas gigantes y tiburones, el turista puede encontrar los dientes de los tiburones sobre las formaciones, también por la presencia de los antiguos moradores, en estas zonas se hallan puntas de flechas fabricadas con piedra obsidiana, solo hay que tener paciencia para encontrarlo en tan inmenso desierto

PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Ica, tiene cinco provincias enumeradas de norte a sur Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca, donde existen diversidad de zonas para el atractivo turístico, sin embargo muchos de ellos no son tan difundidos por la lejanía que representan.

NAZCA

Las líneas de Nazca son famosas y únicas en el mundo. Están ubicadas a 145 km al sur de Ica el tiempo de viaje desde Ica a Nazca es aproximadamete dos horas en bús comercial (Empresa CIVA, SOYUZ, MOLINA, etc); y sus gigantescos trazos cubren extensas zonas de la pampa de San José, entre Nazca y Palpa. Son líneas trazadas sobre el desierto en épocas remotas. Suben entre lomas y cerros sin perder el trazo recto, pese a los vientos que corren en la zona. Estudiadas por la matemática alemana María Reiche; sus monumentales diseños representan a animales como el colibrí, el mono, el pez, la araña, etc. También hay figuras geométricas y una sorprendente espiral. Al Sur de Nazca en el Distrito de Marcona, son sus playas las que atraen al turismo, sus formaciones rocosas que se aprecian en el mar reflejando figuras caprichosas debido a la acción erosiva de los vientos y mares como son el elefante, arcopunko, la tortuga, el indio, el delfín, etc. La pesca y caza submarina se practica también en sus aguas

PISCO

La Reserva Nacional de Paracas es un lugar de playas especialmente atractivas, localizada en la provincia de Pisco. Visitarla es encontrase con un hábitat poco común y con formaciones rocosas gigantescas como la catedral, una enorme cúpula de piedra natural, tallada por la fuerza eólica, a orillas del mar. Pisco tiene otros atractivos como las fuentes de aguas donde se encuentran las aves que dieron inspiración al General José de San Martín en la época de la Independencia del Perú de alas rojas y pecho blanquecino y camino a la sierra por la carretera Los Libertadores, también hay restos arquelógicos la ciudadela inca de Tambo Colorado

CHINCHA

El complejo arqueológico La Centinela en [[Distrito de Chincha Baja|Chincha Baja] en la Chincha es un legado de la cultura Chincha.

Gastronomia

Gastronomía y Bebidas

De gastronomía muy singular y exquisita para quienes gustan del buen comer. Entre sus principales platos típicos destacan:

  • Pallares.
  • Morusa.
  • Picante de pallares.
  • Chupe de pallares.
  • Seco de ternero al vino.
  • Chicharrones.
  • La carapulcra.
  • Sopa de tortuga.
  • Chapanas.
  • Además postres como las conocidas tejas, manjar blanco, higos rellenos, frijol colado, compota de piña, y el dulce de pallar.

Y claro, el departamento de Ica es sinónimo de vinos y piscos, cuenta con bodegas y centros vitivinícolas en sus campiñas.

Entre otros productos regionales, se recomienda la mermelada, néctares, cachina, etc.

Danzas

Danzas de Ica

En Ica se conservan tradiciones propias de la costa peruana como los Caballos Peruanos de Paso y la pelea de gallos, muy difundida en la zona rural de Ica en donde se hacen apuestas sobre hermosos ejemplares ajisecos y carmelos que desafían su vida con destreza y gallardía. Sin embargo, de todas las tradiciones iqueñas, destaca en especial su folclore afro peruano, el cual se manifiesta con danzas como el baile de los Negritos, considerado el baile típico de la región Ica.

Alcatraz:

Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión.

Danza de Pallas:

Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados «azucenas».

Festejo:

Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.

Hatajo de negritos:

Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este género nació en tiempo de la colonia y el término «negro» no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente.

Panalivio:

Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera.

Zapateo:

Es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe, teniendo su origen en bailes de África. Requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente.

Manu

martes, 18 abril, 2017 | Información Util | 0 Comentarios

Manu

El Parque Nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sureste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1 909 800 ha (hectárea o hectómetro cuadrado) se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha; la Zona Reservada, con 257 000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha. Cuenta ademas con la catalogación como Reserva de la Biosfera.

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3 800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.

Historia

HISTORIA DE MANU

EPOCA INCA -COLONIAL

En la Reserva de Biósfera del Manu existen testimonios de antiguas culturas como las Pirámides del Paratoari (en la cabecera del río Paratoari) cerca del Pongo de Mekanto, los Petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados de los que aún no se ha podido explicar su origen y significado, que fueron reportados por primera vez por el padre Vicente de Cenitagoya en 1921 y están ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río Palotoa; otros petroglifos se encuentran en el río Q’eros, sobre el gran peñasco «Xinkiori», legendario para los huachipaeris. De igual manera se tiene conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado en las cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono.

La zona del Manu tiene una historia marcada por la llegada de gente foránea, desde los tiempos del imperio de los incas en que el Inca Pachacútec y Túpac Inca Yupanqui anexaron esta zona a su imperio, hasta la llegada de los españoles que poco tiempo después de la invasión del Cuzco fundaron el pueblo de Paucartambo, lugar donde establecieron haciendas y encomiendas y donde además al rey Carlos III de España ordenó la construcción de un puente para facilitar el comercio de los productos de la zona; fue así como este valle empezó a abastecer al Cuzco de productos como coca, azúcar, algodón, ají, madera y otros.

En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado a cargo de la provincia de Mojos emprendió un viaje de 37 días para hacer la primera expedición desde Paucartambo hasta la actual localidad de Pillcopata. En mayo del mismo año, Manuel de Escobar montó una segunda expedición que siguió el curso del río Madre de Dios hasta el río Manu.

EPOCA REPUBLICANA

En 1861, el coronel Faustino Maldonado emprendió una nueva expedición desde Paucartambo hacia el río Madre de Dios. Fue en honor a él que 30 años después, el Varón del caucho, Carlos Fitzcarrald bautizaría la desembocadura del río Tambopata como Puerto Maldonado, actual capital del departamento de Madre de Dios.

En la selva baja, las poblaciones indígenas se vieron afectadas por las actividades extractivas a fines del siglo XIX, la explotación del caucho marcó el inicio de intrépidas empresas como la de Fitzcarrald, uno de los caucheros más famosos de su época. No obstante, la zona del Manu fue parcialmente explotada. Las actividades del caucho cesaron en los años 20 cuando el recurso, incapaz de reponerse a la explotación intensiva y a la competencia de los prósperos y menos costosos cultivos en el continente asiático, empezó a disminuir.

Entre los años 50 y 60, la construcción del tramo final de la carretera (que hoy se conoce como Via Interoceanica Sur) dio inicio la extracción maderera de cedro y de caoba, el trabajo de haciendas y posteriormente la extracción de pieles finas (otorongo, tigrillo y lobos de río). Más recientes son las actividades de exploración petrolera. En tanto, en la zona andina, las actividades agrícolas se vieron afectadas por la reforma agraria iniciada en 1969.

A partir del siglo XX, la presencia religiosa se hizo más significativa. En 1902 los padres dominicos fundaron su primera misión en Asunción. En 1908 instalaron el segundo puesto misional, San Luis del Manu, en la desembocadura del río Manu; luego de abandonar ésta se establecieron en la misión del río Palotoa (en la zona del Pantiacolla), la que luego de haber sido arrasada por una inundación se ubicó definitivamente en Shintuya en 1958.

CREACION DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU

En 1967, por iniciativa de Celestino Kalinowski, hijo de un célebre naturalista polaco que llegó al Perú en 1887, y el informe del asesor británico Ian Grimwood, se recomendó al estado peruano la creación del Parque Nacional en Manu. En 1968 se declaró como Bosque Nacional y posteriormente, el Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante el Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en beneficio de las generaciones presentes y futuras; esa misma finalidad determinó para el reconocimiento por la Unesco de la Reserva de la Biósfera del Manu que hoy abarca un territorio de 1.881.200 ha (18.812 km²) en las provincias de Paucartambo en el Cuzco y Manu en Madre de Dios. Sus límites se trazaron aplicando el principio de los límites naturales y el dominio de cuencas. Sin embargo, el límite del Parque en el mismo río Manu tuvo que detenerse en la confluencia con el río Panagua debido a que existía una exploración petrolera.

Geografia

GEOGRAFIA

En su vasto territorio, desde las altas punas a 3 500 m, cubiertas de pasto, donde el aire seco y las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la sombra, y dependiendo de los meses alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los meses de septiembre y abril y la época de lluvias nieve o granizo entre octubre y abril; se desciende por una extensa franja de transición denominada «matorral boscoso» que desciende hasta aproximadamente los 2 600 msnm desde donde la vegetación va formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han identificado alrededor de 450 especies de plantas y donde la precipitación pluvial puede alcanzar entre 500 y 1000 mm.

Los bosques «Montano bajo» se desarrollan entre los 2200 y 1650 m; hallándose árboles de hasta 25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos crecen sobre las paredes de los profundos precipicios. Entre ellos se pueden encontrar aráceas de amplias hojas así como helechos arbóreos que caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina existe un clima frío y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedo.

El bosque «Montano lluvioso», también conocido como «bosque de nubes», entre los 600 msnm y los 1650 m en la niebla es constante cubrir espléndido paisaje lleno de vegetación, aquí existen árboles hasta de 30 m de altura que están invadidos de busco orquídeas, promedios y helechos, formando un denso bosque interrumpido solamente por pequeños riachos y cascadas que nacen y se pierde entre la vegetación. En la actualidad se estima que esta zona contiene no menos de 200 diferentes especies de árboles con una densidad que puede superar las 700 por hectárea. Aquí la temperatura varía entre 20° y 25 °C pudiendo bajar por las noches a 16 o 18 °C.

En «bosque húmedo tropical» o también llamado «selva baja» se extiende sobre el gran llano amazónico, desde los 300 hasta los 600 m. Éste es sin duda el paisaje más representativo y extenso de la Reserva. Aquí, en la zona del serpenteante río Manu, los árboles presentan una altura gigantesca; sobre las altas copas de éstos, algunas especies de árboles pueden llegar a emerger, como el shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la lupuna (Ceiba pentandra).

CLIMA DE MANU

La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas bajas varían entre 35 °C durante el día y 20 °C durante la noche.

FLORA Y FAUNA DE MANU

Es una de las regiones más biodiversas del mundo. En el Manu es posible encontrar toda la variedad de pisos ecológicos que existen en la Amazonía y esto la hace una de las áreas protegidas más apreciadas. En una sola hectárea se han llegado a encontrar hasta 250 especies de árboles.

En la Reserva de la Biosfera de Manu se han registrado 222 especies de mamíferos y 1005 de aves.

Tumbes

martes, 18 abril, 2017 | Información Util | 0 Comentarios

Tumbes

Tumbes es una ciudad del extremo noroeste del Perú, capital provincial y del Departamento de Tumbes, situada cerca de la desembocadura del río Tumbes en el golfo de Guayaquil (océano Pacífico), a 30 km de la frontera con el Ecuador.

Historia

HISTORIA DE TUMBES

La región que ocupa hoy la ciudad de Tumbes se ha encontrado poblada desde tiempos anteriores al Imperio inca. Siendo anexado al imperio durante el gobierno de Pachacútec en el siglo XIV. Esta zona fue donde se realizó el primer desembarco de conquistadores españoles en el siglo XVI. Desde esas épocas se estableció un puesto de aprovisionamiento a orillas del río Tumbes. Esta localidad, sin embargo, fue poco poblada durante toda la época colonial consolidándose como un punto de paso de soldados y aventureros. Perteneció al Virreinato del Perú con la provincia de Guayaquil según la Real Cédula del 7 de julio de 1803.

Con la instauración de la República, la zona de Tumbes adquiere importancia debido a las demarcaciones limítrofes con la Gran Colombia primero y con Ecuador después, siendo incluso escenario principal de la Guerra peruano-ecuatoriana en 1941.

La ciudad de Tumbes ha sufrido muchos embates de la naturaleza, al igual que todo el país se encuentra en un área de elevada sismicidad y por estar más cerca al Ecuador está predispuesta a sufrir inundaciones, muchas veces graves. En 1953 un fuerte terremoto, en la frontera con Ecuador destruyó buena parte de la ciudad, agrietándose calles y caminos, y muriendo 43 personas.

En mayo de 1970, como consecuencia del terremoto de Ancash, gran parte de las construcciones resultaron averiadas y algunas hasta colapsaron totalmente, más de una decena de personas fallecieron. En Diciembre de ese mismo año, un terremoto de 7,7, en la vecina Piura, en el área de Sullana, destruyó gran parte de la ciudad de Tumbes, matando a 89 personas.

En 1997-1998 el Fenómeno del Niño, asoló la ciudad. Más de 100 personas murieron arrastradas por las riadas,desaparecieron, el Malecón Benavides se destruyó en gran parte, y unas 20.000 personas fueron reubicadas debido a los daños irreparables de algunos barrios completos. Las pérdidas económicas fueron cuantiosas, y la carencia de alimento, agua y combustible originaron saqueos. Gran parte de la población afectada fue trasladada al área de Andrés Araujo (Puyango) a un costado de la ciudad, que se constituyó en la zona de expansión urbana.

Geografia

Geografía

Tumbes se encuentra en una zona completamente tropical. Ubicada en la orilla norte del río Tumbes, éste le sirve de límite natural ya que la ciudad no se extiende en absoluto a la orilla sur del río. Rodeada de vasta vegetación. Se encuentra a 1.256 km al norte desde Lima.

Hidrografía

Tumbes se encuentra en una zona completamente tropical. Ubicada en la orilla norte del río Tumbes, éste le sirve de límite natural ya que la ciudad no se extiende en absoluto a la orilla sur del río. Rodeada de vasta vegetación. Se encuentra a 1.256 km al norte desde Lima.

Clima de Tmbes

Debido a su situación geográfica tropical y de sabana tropical, tiene un clima cálido y semihúmedo durante todo el año, siendo su temperatura promedio anual de 27 °C.

El verano es de diciembre a abril en donde temperatura máxima alcanza los 35 °C y la mínima invernal (de junio a setiembre) es de 18 °C. La mayor parte del año la temperatura oscila entre los 30 °C (día) y 22 °C (noche).

Transportes y Comunicaciones

A la ciudad de Tumbes se puede llegar por vía terrestre o por vía aérea. La ciudad se encuentra en la carretera Panamericana que la une con toda la costa peruana y con el Ecuador. Los 1.256 km que la separan de la ciudad capital se cubren en un tiempo aproximado de 20 h mientras que, en 30 minutos, se llega a la localidad de Aguas Verdes donde está la frontera internacional con la república de Ecuador.

A 16 km al norte de la ciudad se encuentra el Aeropuerto Capitán FAP Pedro Canga Rodríguez que recibe vuelos diarios desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de la ciudad del Callao. El tiempo de vuelo es de 1 hora 45 minutos.

El transporte público de la ciudad, al igual que muchas otras ciudades del Perú, se desarrolla principalmente a través de las mototaxis. Sin embargo, existen microbuses que cubren las rutas interurbanas uniendo la ciudad con poblados cercanos, así como automóviles llamados «colectivos» que hacen la ruta Tumbes – Zarumilla – Aguas Verdes.

Con pequeñas cadenas montañosas, praderas, y bosques al oeste, la mayor parte de Tumbes está situada entre las Grandes Llanuras de Perú y las Tierras Altas, una región especialmente proclive a las condiciones meteorológicas adversas.

Atractivos Turisticos

ATRACTIVOS TURISTICOS

La ciudad, al ser la capital departamental es el punto de partida a varios sitios de interés turístico. Sin embargo, dentro de la misma ciudad podemos vicitar:

La Plaza de Armas: Ubicada a 100 metros del Río Tumbes es de corte actual y adornado por esculturas del peruano Víctor Delfín donde destacan la Concha Acústica con motivos históricos de la localidad y el monumento a la integración Peruano Ecuatoriana. Alrededor de la plaza se encuentran la Catedral, el Palacio Municipal y la Biblioteca Municipal (antiguo cabildo de Tumbes). Asimismo tiene algunas casonas coloniales. Durante los días de fiesta y feriados sirve de punto de encuentro de la población.

La Catedral de Tumbes: Llamada también San Nicolás de Tolentino, construida en el siglo XVII por los religiosos de la orden agustinos. Fue restaurada en 1985.

El Malecón Benavides: Mirador ubicado en la orilla norte del río Tumbes se constituye en el límite sur de la ciudad y en la construcción emblemática de la ciudad.

En los alrededores se encuentran los siguientes puntos:

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes:Bosque cuya vegetación crece y se desarrolla en una zona de tránsito entre el mar y la tierra y que abarca una pequeña área de la margen izquierda del río Tumbes y con mayor superficie en la margen derecha hasta la zona del Canal Internacional de Capones. Es una belleza natural, con laberintos, canales de marea o esteros, refugio y fuente alimenticia de numerosas especies de crustáceos, moluscos, peces y variada fauna.

Parque Nacional Cerros de Amotape: Coto de caza El Angolo y la Reserva Nacional Tumbes también son sorprendentes.

Zarumilla:Apacible escenario de la Guerra peruano-ecuatoriana en 1941. En sus pampas se libraron varias contiendas con Ecuador.

Aguas Verdes: Localidad fronteriza con el Ecuador, de gran actividad comercial y que se une mediante el Puente Internacional con la localidad ecuatoriana de Huaquillas.

Puerto Pizarro:Balneario ubicado al norte de la ciudad.

Punta Sal: Balneario ubicado a 84 km de la ciudad, es considerada como la mejor zona de playas del departamento.

Fortaleza de Tumpis: Ubicada a cinco kilómetros de la ciudad, es un monumento arqueológico.

La Cruz: Lugar donde Francisco Pizarro inició la conquista del Perú y colocó la primera Cruz en la nueva tierra. En 1861 al ser elevado Piura a departamento, La Cruz de la Cristiandad fue llevada al Bautisterio de la Iglesia de la Merced en Piura para su conservación. En 1907, por orden del Presidente José Pardo, La Cruz de.la Cristiandad Fue llevada a Lima para su custodia y depositada en el Museo de Historia. El 18 de agosto de 1990, La Cruz de la Cristiandad retornó de manera definitiva al Distrito de la Cruz.

Sus principales playas de sur a norte son: Cancas, Punta Sal, Punta Mero, Acapulco, Zorritos y Bocapan.

Trujillo

martes, 18 abril, 2017 | Información Util | 0 Comentarios

Trujillo

Trujillo es una ciudad de la costa norte peruana, capital de la provincia homónima y del departamento de La Libertad. Es la tercera ciudad del Perú por población, en el año 2007 contaba con una población de 682 834 habitantes y de acuerdo a proyecciones en el año 2013 con 776 873 habitantes.

La ciudad se encuentra ubicada a una altitud media de msnm cuya área urbana tiene como eje principal el centro histórico, en la margen derecha del río Moche a orillas del Océano Pacífico, en el antiguo valle de “Chimo” hoy Valle de Moche o Santa Catalina.

La fundación española de la ciudad fue oficializada por el conquistador Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535 con la instalación de su primer cabildo. En 1932 se convirtió en el escenario de la Revolución de Trujillo.

Entre las manifestaciones culturales más representativas de la ciudad se cuentan el Festival Internacional de la Primavera, la Feria Internacional del Libro y el Festival Nacional de la Marinera.

En las afueras de la ciudad destaca la existencia de zonas arqueológicas como Chan Chan, una gran ciudad de adobe declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, y las Huacas del Sol y de la Luna, siendo la Huaca del Sol la más grande pirámide precolombina de adobe en el país.

Historia

HISTORIA DE TRUJILLO

EPOCA PRECOLOMBINA

En el territorio actualmente ocupado por la ciudad de Trujillo se desarrollaron diversas culturas precolombinas como la Cupisnique, la Mochica, o la Chimú.

La cultura Moche o Mochica se desarrolló entre el 100 a. C. y el 700 d. C. en el valle Moche teniendo como sede el territorio que hoy se denomina Huacas del Sol y de la Luna, complejo arqueológico que abarca aproximadamente 60 hectáreas de extensión y fue el centro de poder de la cultura Mochica; esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú. Las sociedades moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, con lo cual evidenciaron amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliaron la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.

El imperio Chimú se desarrolló entre los años 1000 y 1200 y ocupó los territorios que antes habitaron los mochicas, cuyo principal núcleo urbano fue la ciudadela de Chan Chan, que desempeñó el rol de capital del reino.

Numerosos sitios arqueológicos atestiguan el desarrollo que alcanzaron esos pueblos, como la Huaca del Dragón o Arco Iris en el distrito La Esperanza o la Huaca Esmeralda en el distrito de Trujillo, aproximadamente a unos 4 km hacia el noreste del centro histórico de la ciudad. Los principales emplazamientos urbanos prehispánicos con los que cuenta el área metropolitana de Trujillo los constituyen las Huacas del Sol y de la Luna ubicadas en el distrito de Moche. Este complejo arqueológico abarca aproximadamente 60 hectáreas de extensión y fue el centro de poder de la cultura Mochica y la ciudad de Chan Chan, que fuera capital del reino Chimú y donde se calcula habitaron en su época de mayor expansión aproximadamente 100.000 personas, cuyos vestigios se encuentran a 5 km del centro histórico de la ciudad hacia el noroeste de la actual área metropolitana en el distrito de Huanchaco.

Geografia

Geografía

LOCALIZACION

La ciudad se encuentra ubicada a una altitud media de 34 msnm en una franja costera occidental de la provincia de Trujillo, en el Valle de Moche o Santa Catalina, La plaza Mayor se ubica a 8° 6′ 3″ de latitud sur; a 79° 1′ 34″ de longitud oeste a una altitud de 31,16 metros sobre el nivel del mar y distante a 4,4 km del océano pacífico, en línea recta por la avenida Larco.

En el siguiente cuadro se presenta la ubicación geográfica del centro histórico con respecto a los distritos que componen la ciudad

HIDROGRAFIA

Trujillo cuenta con el río Moche que pasa por la parte sur de la ciudad; sus aguas fueron utilizadas desde épocas antiguas por los mochicas y chimús que habitaron esta zona, quienes las aprovecharon para sus campos de cultivo; en la actualidad forma parte de la Campiña de Moche y sus aguas continúan siendo utilizadas en ésta. El río desemboca en el océano Pacífico justo en los límites entre los distritos de Moche y Víctor Larco Herrera.

CLIMA DE TRUJILLO

La ciudad es tierra de clima benigno y de escasas lluvias, con una temperatura moderada que varía entre 14° y 30 °C debido a la corriente de Humboldt. Trujillo presenta un clima caluroso en los días de verano, y fresco y agradable durante la noche por efecto de la brisa marina. Tiene una temperatura promedio anual de 18° C, y las temperaturas extremas mínima y máxima fluctúan alrededor de 17 °C y 28 °C en verano, respectivamente. Presenta lluvias que son ligeras, esporádicas y se presentan durante la tarde o por la noche. En los demás meses, se registran temperaturas promedio entre los 20 °C y 17 °C. Entre junio y setiembre, sus campiñas son humedecidas por leves garúas y se registra la temperatura mínima de 7 °C.

En la zona de Trujillo, los Andes y sus estribaciones están muy próximos a la costa, y por presentar menor altitud con relación a la cordillera de los Andes del centro y del sur de Perú, favorecen el flujo de aire húmedo procedente de la región de la Amazonía, el cual converge con las brisas de la vertiente occidental, favoreciendo en la estación de verano una mayor frecuencia de lluvias ligeras. Según la clasificación climática de Thornthwaite, a la ciudad de Trujillo le correspondería un clima del tipo árido, semicálido y húmedo, con ausencia de precipitaciones durante todas las estaciones del año.

Sin embargo, Trujillo mantiene un clima templado y tibio con temperaturas alrededor de 19 °C durante casi todo el año, por lo cual Trujillo es conocida como la Ciudad de la Eterna Primavera. La parte más cercana al mar presenta, neblina durante la mañana y por lo general, la temperatura es más baja que en las partes céntricas y altas de la ciudad. No obstante, cuando se presenta el fenómeno de El Niño, el clima varía, aumenta principalmente las precipitaciones, con menor intensidad que en las regiones ubicadas al norte de la ciudad, y la temperatura también se puede elevar.

Transporte

El sistema vial y de transporte de Trujillo opera de modo interconectado en tres niveles: El nacional, el regional y el local o metropolitano, y mantiene la operación de la ciudad de manera simultánea: como un núcleo de importancia de la red nacional de ciudades, como capital regional y como área metropolitana integrada. La red vial de Trujillo está jerarquizada y comprende 3 niveles:

Vías nacionales

La Panamericana Norte y la Vía de Evitamiento. Se prevé además el trazo de la futura autopista costanera, que garantice el flujo directo sin interrupción.

Vías Regionales

La carretera Salaverry – Juanjuí, la Salaverry – Santiago de Cao; la carretera asfaltada Trujillo – Chicama – Cascas; la carretera en construcción Trujillo – Virú – Santiago de Chuco y la carretera Trujillo – Otuzco – Huamachuco- Pataz.

Vías Locales y Metropolitanas

Desde el punto de vista local, la ciudad posee una configuración interna radio céntrica, con un sistema de anillos viales a partir del Centro Histórico, constituidos principalmente por la avenida España y la avenida América y parcialmente por la vía de evitamiento de la ciudad. Entre las principales vias locales destacan la avenida Larco, la avenida España, la avenida América y la Vía de Evitamiento.

Transporte urbano

Vista aérea del Puerto de Salaverry, al sur de la ciudad, uno de los puertos comerciales más activos del país, presenta gran actividad comercial debido a la agroexportación de la región principalmente

En Trujillo, el transporte urbano a mediados del año 2011 era atendido por una flota de 1.250 unidades de microsbuses; la cantidad de vehículos que brindaban servicio de taxi también a mediados del 2011 superaba las 12 mil unidades; a mayo del 2011 en la ciudad se contabilizaban alrededor de 20 mil unidades, entre taxis, colectivos y microbuses.

Transporte aéreo

El transporte aéreo de la ciudad se encuentra atendido por el Aeropuerto Internacional Carlos Martínez de Pinillos, localizado en las afueras de la ciudad en el distrito de Huanchaco, recibe vuelos directos desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima.

Este aeropuerto actualmente cuenta con una pista de aterrizaje de 3,000 metros de longitud por 45 metros de ancho, luego de haber sido ampliada en 2005 y puede recibir aeronaves hasta del tipo Boeing-747-400. En el año 2012 se encuentra bajo la administración de la empresa privada “Aeropuertos del Perú” (AdP) que logró la concesión el 11 de diciembre del 2006 y es la principal puerta de entrada a la región y a sus principales playas como Huanchaco.

Indicadores económicos

En el periodo 2003-2008 fue la segunda «Ciudad con mayor crecimiento económico en Latinoamérica» según el reporte del año 2009 de «América Economía» presentando una variación porcentual del PBI per capita del 63,2 %. Asimismo en el periodo 2007-2008 la variación porcentual del PBI fue de 8,65 %, una de las más alta de Latinoamérica.76

Turismo

TURISMO EN TRUJILLO

Factores como el clima y la conectividad con el resto del país permiten a Trujillo ser lugar turístico y convertir esta actividad, en un rubro económico en el desarrollo local. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo peruano ratifica la importancia turística de Trujillo y plantea la «Ruta Moche» para lograr el desarrollo del turismo del norte del país. El 93% de turistas son de origen nacional, procedentes el 71% de Lima, y el resto de Lambayeque, Cajamarca, Piura, Ancash y San Martín. Los turistas extranjeros que se interesan en visitar los atractivos turísticos de Trujillo tienen las siguientes características:un 36% proceden de Europa, un 18% de Norteamérica, 10% de Israel, 20% de Sudamérica, 4% de Australia y 12% proceden de otros lugares.

Trujillo cuenta con patrimonio arqueológico y cultural de las antiguas culturas prehispánicas representadas por los reinos Mochica y Chimú, materializados en la zonas arqueológicas de Las Huacas del Sol y de la Luna a 4 km al sur del centro histórico; la ciudadela de Chan Chan, (entre los distritos de Trujillo y Huanchaco) a 5 km al noeste del centro de la ciudad; Huaca Esmeralda, muy cerca al templo de Mansiche; Huaca del Dragón o Arco Iris a 4 km al noreste de Trujillo.

Cultura

Cultura

Eventos culturales

Festival Internacional de Canto Lírico, evento que cuenta con la presencia de cantantes exponentes de la lírica internacional provenientes de América, Asia y Europa, además de contar con maestros y pianistas internacionales; es organizado por el Centro de Promoción Cultural de Trujillo, se lleva a cabo en el teatro municipal de la ciudad durante el mes de noviembre.98

Festival de Ballet de Trujillo: la versión Internacional se comenzó a realizar desde el año 1977 en el Teatro Municipal con la participación de delegaciones de numerosos países del mundo, la versión nacional se realiza con la participación de delagaciones representando a diversas regiones del País.

Feria Internacional del Libro de Trujillo, se celebra en la Plazuela El Recreo y se inicia durante la semana de celebración del aniversario de fundación de la ciudad de Trujillo, tiene una duración aproximada de dos semanas.

MUSEOS Y CENTROS CULTURALES

El Cementerio General de Miraflores posee las tumbas de personajes históricos como Luis José de Orbegoso y Moncada y Víctor Raúl Haya de la Torre

Museo del Juguete, propiedad del pintor Gerardo Chávez, en este museo se exhiben juguetes que datan desde mediados del siglo XX. El museo se ubica a pocas cuadras de la plaza de Armas de la ciudad y tiene junto a el un café bar.

Museo de Arte Moderno, el museo muestra obras y escultura de pintores nacionales y extranjeros, fue inaugurado el 30 de noviembre del 2006 por el artista Gerardo Chávez en el cual puso a disposición del público su amplia y diversa colección de arte moderno.

Museo Casa de la Emancipación, es un centro cultural tradicional ubicado en una casona de las intersecciones del jirón Gamarra con el jirón Pizarro y que fuera escenario de la gestación de la Independencia de Trujillo. Sus actividades se centran en las exposiciones de arte y en actividades culturales de diversa índole que se llevan a cabo en su patio central.

Museo del Colegio de Arquitectos de La Libertad. Ubicado en pleno centro histórico, las salas de la sede del colegio exponen obras artísticas de diferentes autores.

Museo de Zoología. el museo de zoología es uno de los más antiguos de la ciudad; en él se muestra una exhibición taxidérmica de la fauna de la costa, sierra y selva peruana. El museo se encuentro bajo la administración de la Universidad Nacional de Trujillo,

Museo de Arqueología, Antropología e Historia. el museo a través de siete salas muestra el desarrollo del proceso histórico en la costa norte y particularmente en los valles costeños de la región La Libertad, desde la llegada de los primeros habitantes, hace unos 12 000 años, hasta el arribo de los colonizadores europeos en 1532. Desde el año 1939 el museo viene aportando al público en general la muestra de la historia local y nacional, tiene su sede de la casona Risco en el jirón Junín. Actualmente se encuentra bajo la administración de la Universidad Nacional de Trujillo.

Centro Cultural Víctor Raúl Haya de la Torre. Inaugurado el 12 de julio de 2010, en él puede encontrarse cinco salas dedicadas al filósofo y político Haya de la Torre. En estas primeras cinco salas se repasa también la vida cultural de la ciudad de Trujillo centrándose en las principales figuras del Grupo Norte y del Grupo Trilce. Cuenta también con otras cinco salas con muestras itinerantes dedicadas al arte, donde se han exhibido obras de diversos artistas entre ellos del pintor Gerardo Chávez.100

Museo Catedralicio. el museo administrado por el Arzobispado metropolitano de Trujillo muestra la historia religiosa de la ciudad desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad.

Museo de Historia Casinelli. el museo localizado en la avenida Nicolás de Piérola presenta muestras de diversas culturas de la región como la cultura Mochica y la cultura Chimú. Se centra en su arte, cerámica y ceremonias religiosas, también cuenta con momias que son exhibidas en el museo.

Museo del BCR. Administrado por el Banco Central de Reserva del Perú, ubicado en la casona Urquiaga, exhibe una colección única de monedas desde los inicios de Perú hasta la actualidad. Asimismo mantiene mobiliario y menaje propio de la época colonial y republicana ya que desde esta casona Simón Bolívar dirigió el gobierno del país.

FIESTAS POPULARES

Festival de la Marinera

Trujillo es sede anual del concurso nacional de la Marinera, baile típico de la ciudad, organizado por el Club Libertad de Trujillo y se realiza la última semana de enero, parejas invitadas nacionales e internacionales se presentan para disputar el primer puesto de las distintas categorías del concurso. También destaca el desfile de carros alegóricos que recorre las principales calles del centro histórico. Dentro del marco del festival también se lleva a cabo la Fiesta del Perol en el cual los asistentes se visten de blanco para rendirle homenaje a la Marinera. Cada año llegan variadas personalidades del ámbito político, social, cultural nacional entre mucha gente que acude a este acontecimiento.

Festival Internacional de la Primavera

Es considerado el festival representativo de la ciudad, se realiza entre setiembre y octubre de cada año, su principal atractivo es un tradicional desfile de carros alegórico con reinas de belleza principalmente de los clubes de leones de diferentes partes del continente, el primer festival se realizó en 1950; en el marco del festival se realizan actividades como la coronación de la reina de la primavera, el concurso de caballos de paso, el desfile de reinas extranjeras y el desfile primaveral que recorre las principales avenidas de la ciudad. El festival cierra con el desfile y una fiesta privada organizados por el Club de Leones de Trujillo.

Concurso Regional del Caballo de Paso Peruano

El concurso es organizado por la Asociación de Criadores y Dueños de Caballos de Paso de La Libertad. En concurso se realiza dentro del marco del Festival Internacional de la Primavera entre setiembre y octubre y en el Festival Internacional de La Marinera en enero.

Semana Jubilar de Trujillo

Se celebra en la primera semana de marzo en conmemoración a la fecha de instalación del primer cabildo de la ciudad realizada el 5 de marzo de 1535 . Las celebraciones duran alrededor de 5 días y cuenta con la presentación de eventos culturales.

Día de la Independencia de Trujillo

Se celebra el 29 de diciembre de cada año en conmemoración al día de la proclamación de la independencia de Trujillo siendo declarado oficialmente feriado ese día en toda la provincia. Se realiza el izamiento de banderas en la Plaza de Armas de Trujillo y se llevan a cabo múltiples actividades culturales y artísticas en la celebración. Es una fecha representativa del civismo de la ciudad.

Música y danza

Bailarinas de Marinera, en el Festival de la Marinera de Trujillo, se celebra en enero de cada año

La música y el baile representativo de la ciudad es la Marinera, siendo considerada la ciudad como Capital de la Marinera. En la ciudad existen diversas academias de baile donde se cultiva esta danza tradicional, algunos cultivan este arte desde muy jóvenes; también en estas academias se preparan muchos participantes de la ciudad para el concurso nacional de este baile realizado cada año en el mes de enero.

Gastronomía

Típico plato de ceviche, Patrimonio Cultural de la Nación, según fuentes históricas peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar en la cultura Moche, en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.

La gastronomía trujillana presenta una diversificada cantidad de platos, en algunos casos de tradición milenaria; se preparan en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado, productos de la tierra, etc; se contabilizan en más de un centenar los potajes típicos. Actualmente con el auge de la comida peruana se han establecido en la ciudad institutos superiores de gastronomía.

Entre los platos típicos más representativos destacan:

Ceviche: El plato se prepara a base de 5 ingredientes principales: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla, sal y ají limo o ají de Moche. El plato es añadido de una variedad de ingredientes a gusto, uno de los resultados de esta combinación es el cebiche mixto. Los pescados que pueden utilizarse son muy diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como de mar, asimismo se incluyen otros frutos de mar como mariscos y algas marinas e incluso vegetales. El plato puede acompañarse a gusto de productos como camote, choclo, zarandaja, yuca, hojas de lechuga, yuyo, maíz tostado (denominado cancha), etc. Según fuentes históricas peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar en la cultura Moche, en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.Diferentes crónicas reportan que a lo largo de la costa peruana se consumía el pescado con sal y ají. Este plato ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno peruano.

Cabrito a la norteña con frejoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frejoles aderezados en cebolla y ajos y acompañado de yucas cocidas.

Shambar: sopa a base de menestras y también incluye jamón ahumado. Se acompaña con maíz tostado llamado cancha. En los restaurantes tradicionalmente se sirve los días lunes.

También son platos típicos: Sopa de trigo, chicharrón de pescado, común en las cevicherías; chicharrón de pollo, suele acompañarse de ensalada de verduras y papas fritas; cangrejo reventado; tacu tacu con frejol canario; seco de ternero; ají de gallina; frito norteño trujillano, etc.

Monumentos

MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERES

 Centro Histórico de Trujillo

El centro histórico de Trujillo ocupa un área de 133.5 ha y está conformado por un total de 1,783 lotes, que agrupados en 72 manzanas, se ubican dentro de la zona que fue conocida como el Cercado de Trujillo. La trama urbana inicial de esta zona estuvo protegida por una muralla.114

Según datos del censo del año 2005 el centro histórico contaba para entonces con una población aproximada de 12 000 habitantes; actualmente el conjunto de calles de la trama urbana inicial de la zona monumental se encuentra circundado por la avenida España. En él se levantan diversos monumentos entre los que predominan las edificaciones producto de la arquitectura colonial y religiosa imperante durante la época virreinal, además de casonas que datan de la misma época y de los albores de la república entre cuyos distintivos están sus balcones y ventanales enrejados a manera de encaje.

MONUMENTOS CIVILES

  • El Monumento a la Libertad
  • Casona Tinoco o Casa del Mayorazgo de Facalá
  • Palacio Itúrregui
  • Casa Baanante
  • Casa Calonge o Urquiaga
  • La Casa de la Emancipación
  • Casa Ganoza
  • Casa del Mariscal de Orbegoso
  • Teatro Municipal de Trujillo
  • Monumentos religiosos
  • Uno de los típicos balcones del Centro Histórico de Trujillo

La Catedral de Trujillo, construida entre los años 1647 y 1666 sus altares son de estilo barroco y rococó; los lienzos que conserva pertenecen a la escuela cuzqueña de pintura y a la escuela quiteña. La catedral cuenta con el Museo Catedralicio que tiene obras sobre todo religiosas de la época virreinal en oro y plata.

Iglesia y Monasterio El Carmen, este templo caracterizado por la armonía de su arquitectura fue construido en el siglo XVIII. Son de interés sus diversos altares y el púlpito de madera. Posee cerca de 150 pinturas parte de ellas de la escuela quiteña de los siglos XVII y XVIII. Asimismo posee un lienzo llamado «la última cena» de Otto Van Veen que fue maestro del artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Cabe resaltar la minuciosa labor de sus tallados cubiertos con pan de oro.

Iglesia La Merced, este templo data del siglo XVII, cuyo diseño y construcción es del ciudadano portugués Alonso de las Nieves, tiene una mezcla de estilos arquitectónicos en su fachada. Interesante es su órgano de estilo rococó. Está ubicada junto a la sede de la Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Iglesia de San Agustín, fue construida entre los siglos XVI y XVII con un altar mayor de estilo barroco. Destacan especialmente los murales representando a los apóstoles y el púlpito colonial de madera tallada y dorada.

Iglesia de San Francisco, en el templo son interesantes las naves laterales así como las pinturas de algunos personajes de las sagradas escrituras y de santos. Su altar mayor está adornado con retablos multicolores y su púlpito data del siglo XVII. En su convento se encuentra el local tradicional del Colegio Nacional San Juan donde estudió el poeta César Vallejo.

Iglesia de San Salvador de Mansiche. La Iglesia de San Salvador de Mansiche, ubicada frente a la Plazuela de Los Papas en la Av. Mansiche, es uno de los centros arquitectónicos e históricos de Trujillo, está custodiada ornamentalmente por una plazuela a la que se le denomina la Plaza de Los Papas, por los bustos escultóricos en esta que representan papas.

Iglesia de Santiago de Huamán: ubicada en la Plaza Mayor del antiguo pueblo de Huamán es la más antigua de la región con estilo barroco mestizo; en esta iglesia se celebra una de las festividades más tradicionales de la región y con más de 300 años de antigüedad: las Fiestas Patronales del Señor de Huamán. Esta festividad religiosa reúne fieles cristianos que acuden al histórico templo del pueblo de Santiago de Huamán, se realiza desde el 13 hasta el 27 mayo de cada año.

Zonas Arqueologicas

ZONAS ARQUEOLOGICAS

Vista panorámica de la Huaca del Sol, capital política de la cultura mochica, ubicada al sur de Trujillo

La ciudad y área metropolitana contiene sitios arqueológicos importantes parte del legado cultural de los reinos Chimú y Mochica. Las zonas arqueológicas son parte de la Ruta Moche, que se inicia en lo que antiguamente fuera la sede de gobierno de la cultura Moche, las Huacas del Sol y La Luna, aproximadamente a 4 kilómetros al sur del centro histórico de Trujillo, y cubre una serie de lugares que fueron parte de los dominios del reino mochica en su época de apogeo.

Huaca la Esmeralda

La Huaca la Esmeralda es un sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan Chan. El templo es una construcción que tiene base rectangular de aproximadamente 65 metros de largo por 41 metros de ancho. Está conformado por dos plataformas con rampas centrales. La primera, ubicada a la entrada, corresponde a la última etapa constructiva chimú; su decoración consiste en redes de pescar con peces en su interior. Detrás, la segunda plataforma y la más antigua tiene decoración similar al Palacio Tschudi con diseños de la red y la nutria marina. Las paredes de adobe están decoradas con altorrelieves de motivos zoomorfos y geométricos. Se ubica a tres cuadras de la iglesia de Mansiche, de la urbanización La Esmeralda, en el antiguo fundo agrícola del mismo nombre que ocupaba esta zona a 3 kilómetros del centro de la ciudad. El sitio arqueológico es considerado «Patrimonio Monumental de la Nación».

Huaca del Dragón

También llamada Huaca del Arco Iris,está ubicada a 4 kilómetros hacia el norte del centro histórico de Trujillo en el distrito La Esperanza, cerca de Chan Chan. Se trata de un monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando el arco iris muy estilizado.

ALREDEDORES  DE TRUJILLO

El Degollador, dios mochica representado en uno de los muros del complejo arqueológico El Brujo

Si bien no pertenecen a la ciudad de Trujillo, debido a su escasa distancia de la ciudad están relacionados con ella. Algunos lugares cercanos a la ciudad son:

Complejo arqueológico El Brujo. Ubicado aproximadamente a 45 kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo. El Brujo es uno de los complejos arqueológicos más antiguos de la costa norte peruana. Está ubicado en el valle del río Chicama, en el distrito de Magdalena de Cao. Este complejo era un centro ceremonial donde se puede contemplar el legado de 5000 años de ocupación desde los nómades cazadores, recolectores y posteriormente por las cultura Cupisnique, Moche y Chimú. En este complejo arqueológico se encontró la tumba y el cuerpo momificado de la gobernante mochica llamada la Dama de Cao, también contiene el Museo de Sitio de Cao.119

Campiña de Simbal. Está ubicada en el distrito de Simbal, se caracteriza por ser un lugar de contacto directo con la naturaleza, la campiña cuenta con casas de campo, centros recreacionales campestres, entre ellos el centro recreacional Río Bar que se ubica en la quebrada de un río entre dos montañas. Simbal es propicio para deportes de aventura por lo agreste de su terreno.

Los Humedales de Huanchaco. Es conocido también como balsares de Huanchaco o pantanos de Huanchaco es un parque ecológico que se encuentra hacia el noroeste de la ciudad. Este parque contiene principalmente reservas de totora, de las que se extrae la materia prima para la fabricación de los caballitos de totora utilizados desde la época de los mochicas para la pesca artesanal.

A pocos kilómetros del centro histórico de la ciudad existen varias playas o balnearios, como Huanchaco, que es el balneario más tradicional y visitado por turistas de diversas partes, principalmente surfers. Cabe mencionar también al balneario de Las Delicias, ubicado en el distrito de Moche.

Balneario de Huanchaco. Considerado una reserva mundial de surf se encuentra ubicado en el distrito de Huanchaco, en las afueras de la ciudad, es un balneario tradicional, en él se puede observar los caballitos de totora, balsas usadas desde la época de los mochicas para realizar labores de pesca. También resalta el muelle artesanal que representa un ícono de dicho balneario.

Campiña de Moche. Ubicada en el distrito de Moche, es atravesada por el río Moche y alberga a las Huacas del Sol y de la Luna, sede de la antigua cultura mochica. En esta campiña también se encuentran centros recreativos campestres donde se presentan platos típicos como la sopa teóloga, la chicha de Moche, etc.; ahí se ubican resturantes típicos como el «Mochica», también se encuentra la zona urbanizada de Moche con su plaza de armas. La campiña presenta tradiciones históricas y milenarias.

Laguna de Conache. Está ubicada en el tradicional pueblo de Conache en el distrito de Laredo, en las afueras de la ciudad, próxima a grandes dunas que son visitadas para practicar el sandboard. Cerca de la laguna de Conache existen extensos bosques de algarrobos que presentan variada fauna y también son visitados por los turistas ya que son un atractivo turístico complementario de la laguna, en la que se puede realizar almuerzos campestres, paseos en bote, etc. Cerca de la laguna, desde hace 16 años, en el mes de marzo, se celebra el Carnaval de Conache.

Balneario de Las Delicias. Balneario ubicado en Moche, distrito en las afueras de la ciudad, en él se realiza la Feria de San José, a mediados de marzo de cada año. Es un balneario aledaño a Salaverry.

Otros Tours

Suscríbete a nuestro Boletín

Información Util

Operador Oficial de Turismo